Estrenos de Javier Alfonso y Jordi Cervell¨®
Las dos orquestas estatales radicadas en Madrid han programado al fin de curso estrenos espa?oles de Javier Alfonso, la RTVE; de Jordi Cervell¨®, la Nacional. La Fantas¨ªa en tres movimientos, para dos pianos y orquesta -excelentemente protagonizada por el autor y la que fue su disc¨ªpula, Mar¨ªa Te resa de los ?ngeles-, le fue encargada a Javier Alfonso por Radio Nacional para celebrar su 80? aniversario, que se cumpli¨® el a?o pasado. El magisterio y la larga carrera pian¨ªstica de Alfonso hizo olvidar a muchos su condici¨®n directa de compositor, bien armado de oficio y abundante de ideas, rara vez ce?idas a lo nacionalista ni siquiera como resonancia. Si existe un artista espa?ol de su tiempo verdaderamente cosmopolita es Javier Alfonso, ciudadano del mnundo, y muy especialmente, de Centroeuropa. Su Fantas¨ªa, que para m¨ª tiene algo de respuesta. lejana a la Fantas¨ªa-concierto estrenada por ¨¦l con la Nacional, y Argenta el a?o 1949, tiene mucho de autobiogr¨¢fico y, en el mejor sentido de la palabra, sentimental. Como Javier conserva juventud y anima allegra, no hay niostalgia en el recuerdo, pero si evocaci¨®n: esa variaci¨®n de sus prolongadas residencias en Alemania, Suiza y Austria -fuentes policromas, sonar de carrillones, aura rom¨¢ntica- se reafirma con un final brillant¨ªsimo en ostinato, con una lev¨ªsima brisa popular que se me antoja resumen de la vida concert¨ªstica. -Como todas las de Alfonso, su, nueva obra presenta una estructuraci¨®n firme y una escritura de buena traza. Y ha nacido ya, en la fecha del estreno, con talante de repertorio (en Espa?a no lo ser¨¢, pues casi todos nuestros estrenos tienen car¨¢cter de presentaci¨®n, homenaie y despedida). M¨²sico culto, incluso intelectual dentro de su generaci¨®n de 1927, tal condici¨®n se transparenta en unos pentagramas enemigos de la improvisaci¨®n y no por ello menos sinceros, que lo uno no tiene nada que ver con lo otro, aunque algunos lo sospechen. Manuel Galduf hizo un estreno responsable: la nueva p¨¢gina -de amplias proporciones- pudo escucharse con claridad y sosiego, como sucedi¨® con la Sinfon¨ªa Dante, de Liszt. El maestro levantino (Valencia, 1940) es un real valor a tener en cuenta: sobre su saber y sus m¨¦ritos aparece como un inconformista a la hora de programar. ?Bravo!
Orquestas Nacional y de RTVE
Directores: Manuel Galduf, Maximiano V¨¢ld¨¦s y Ferdinand Leitner. Obras de Alfonso, Liszt, Beethoven, Mahlerl, Burt, Schumann, Cervell¨® y Brahms. Solistas: Uto Ughi (violinista), Roland Hermnann (bar¨ªtono), Javier Alfonso y Mar¨ªa Teresa ?ngeles (pianistas). Teatro Real. Madrid, 18 y 25 de abril.
Imaginaci¨®n y humanismo
El otro estreno, Vers l'infinit, trajo de nuevo la imaginaci¨®n y el humanismo refinado de Jordi Cervell¨® (Barcelona, 1935), cuya Anna Frank, un simbol (1971) o Seg¨¹encies sobre una mort (1970) revelaron al p¨²blico los rasgos de una personalidad creadora, distinta de su entorno: expresivista, m¨¢s moderno que el pensamiento que por la adopci¨®n de "f¨®rmulas de validez universal". En la, m¨²sica de Cervell¨® no hay gui?os estil¨ªsticos ni trampas aparenciales: todo es ver¨ªdico y se adivina compuesto por una necesidad interior.
Cervell¨® obedece al primer supuesto, el m¨¢s aut¨¦ntico en todo creador. Partiendo del Canto n¨²mero 12, de Giacomo Leopardi -"Siempre cara me fue esta yerma loma/ y esta maleza, la que tanta parte / del ¨²ltimo horizonte ver impide", en la traducci¨®n versificada de Diego Navarro-, Cervell¨® describe una suerte de arco: contemplaci¨®n interiorizada, exaltaci¨®n ("poco falta para que el coraz¨®n se espante") y recogimiento ("En esta inmensidad se anega el pensamiento, y el naufragar en este mar es dulce". La po¨¦tica de las palabras se transfigura en la de los sonidos en forma de renuevo de impresiones y sin caer en sinestesia alguna. La versi¨®n de la ONE, con Maximiano Vald¨¦s al frente, fue, m¨¢s que buena, hermosa.
Tuvo Cervell¨® como compa?¨ªa en el programa a uno de los m¨¢s caracterizados violinistas de nuestro tiempo: el varesinio Uto Ughi, tan luminoso, dominador, fascinante y creativo en el Concierto en re op. 77, de Brahms. Como cabeza y fin de programa, dos poemas de Liszt: el tan divulgado Los preludios (sobre Lamartine) y el apenas escuchado De la cuna a la tumba (sobre Michael Zichy).
Un maestro prestigioso, el berlin¨¦s Ferdinand Leitner (1912), y el bar¨ªtono Rolan Hermann (Bochum, 1936) centraron el programa de clausura de temporada en la RTVE con lieder de Mahler, y el ingl¨¦s Francis Burt (Londres, 1926), sobre poemas de Peter Kuchel, resonantes -como los pentagramas- de romanticismo, escoltados por Leonora II, de Beethoven, y la Renana, de Schumann.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.