Toda la oposici¨®n censurar¨¢ los Presupuestos del Estado para 1989 por olvidar las reformas estructurales
La discordancia entre fines y medios, la desatenci¨®n a los servicios p¨²blicos o al bienestar social y el olvido de las reformas estructurales de la econom¨ªa, pese a contar con enormes recursos fiscales y con una coyuntura internacional favorable para acometerlas, ser¨¢n algunas de las cr¨ªticas centrales a los Presupuestos Generales del Estado para 1989 en el debate a la totalidad que inicia esta tarde el Pleno del Congreso de los Diputados. Toda la oposici¨®n ha anunciado que intervendr¨¢ para pedir la devoluci¨®n del proyecto al Gobierno.
Los portavoces de los siete grupos de oposici¨®n y tres parlamentarios del Grupo Mixto que han presentado enmiendas al conjunto del proyecto para asegurarse un turno de palabra, ultimaban ayer sus discursos contra el texto del Gobierno, principal instrumento para realizar la pol¨ªtica econ¨®mica durante 1989.Mientras que en a?os anteriores las cr¨ªticas globales a los presupuestos coincid¨ªan en resaltar la ausencia de resultados de una pol¨ªtica continuada de sacrificios, as¨ª como la insuficiencia o el descenso real de las inversiones p¨²blicas, ahora que el balance macroecon¨®mico ha sido m¨¢s favorable y las inversiones se han convertido en prioridad de la anunciada pol¨ªtica de infraestructuras, la oposici¨®n desplazar¨¢ su ¨¦nfasis hacia el deterioro de los servicios p¨²blicos y la ausencia de reformas estructurales. He aqu¨ª una breve s¨ªntesis de los argumentos preparados por los respectivos portavoces, seg¨²n lo que hab¨ªa trascendido hasta anoche:
- Grupo Popular (Manuel Renedo). Hay contradicci¨®n entre los objetivos concretos (consolidar la recuperaci¨®n de la econom¨ªa, proseguir el saneamiento de la Hacienda p¨²blica, reordenar el gasto hacia las infraestructuras y las demandas sociales, reducir la inflaci¨®n hasta el 3%, etc¨¦tera) y las medidas que contempla el proyecto de presupuestos. Tampoco se abordan las reformas estructurales necesarias que permitir¨ªan el desarrollo de la econom¨ªa.
- CDS (Agust¨ªn Rodr¨ªguez Sahag¨²n). El proyecto es incoherente con los objetivos y no garantiza el saneamiento real porque el fuerte aumento de la recaudaci¨®n fiscal no corregir¨¢ las deficiencias en los servicios p¨²blicos ni en las prestaciones sociales, sino que se dirigir¨¢ otra vez a afrontar una carga financiera de intereses incrementada sin cesar por una pol¨ªtica monetarista excesivamente restrictiva y crecientemente desconectada de la pol¨ªtica fiscal y presupuestaria.
- Minor¨ªa Catalana (Miquel Roca). Los presupuestos no guardan concordancia con el ajuste que a¨²n requiere la econom¨ªa, ni afronta la necesidad de adecuar los sectores productivos a las nuevas circunstancias de competitividad dentro del futuro mercado ¨²nico europeo. Tambi¨¦n margina a los sectores sociales de los principales aumentos del gasto. No son austeros para bajar la inflaci¨®n y el d¨¦ficit. Tampoco avanza mucho en el proceso de descentralizaci¨®n y racionalizaci¨®n del gasto.
Competitividad
- PNV (Emilio Olabarr¨ªa). Falta una acci¨®n para crear empleo lo suficientemente intensa. No se colabora suficientemente a lograr mayores niveles de competitividad. Olvida a Euskadi en el reparto de la inversi¨®n p¨²blica.- Democracia Cristiana (Modesto Fraile). No hay la correlaci¨®n debida entre el sacrificio que se solicita a los ciudadanos mediante el sistema tributario y un gasto p¨²blico exageradamente alto que desatiende criterios constitucionales de eficiencia y econom¨ªa. Las grandes carencias sociales no se ven debidamente atendidas: reforma educativa, seguridad social, sanidad, haciendas locales, justicia, seguridad p¨²blica. Los presupuestos har¨¢n m¨¢s ricos a los ricos y m¨¢s pobres a los pobres.
- Partido Liberal (Jos¨¦ Antonio Segurado). El proyecto no integra todo el sector p¨²blico estatal y significa un avance del sector p¨²blico en la econom¨ªa. Es un instrumento inadecuado para corregir los problemas estructurales por el excesivo aumento del gasto y de la presi¨®n fiscal.
- Izquierda Unida (Nicol¨¢s Sartorius). No se atienden los objetivos sociales y econ¨®micos ligados a una concepci¨®n progresista y ajustada a las necesidades m¨¢s sentidas por los trabajadores y por todos los ciudadanos. El paro seguir¨¢ por encima del 16% en 1992, incluso si se cumpliera el escenario macroecon¨®mico. El objetivo de bajar al 3% la inflaci¨®n es una maniobra que har¨¢ perder otra vez poder adquisitivo a funcionarios y pensionistas. Seguir¨¢n las carencias en las prestaciones sociales y la postergaci¨®n del bienestar social en aras de una obsesi¨®n por equilibrar las cuentas p¨²blicas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Tramitaci¨®n parlamentaria
- Plenos parlamentarios
- Presupuestos Generales Estado
- III Legislatura Espa?a
- Presidencia Gobierno
- Congreso Diputados
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Finanzas Estado
- Actividad legislativa
- Legislaturas pol¨ªticas
- Parlamento
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Finanzas p¨²blicas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Finanzas
- Econom¨ªa
- Espa?a