Las nuevas locomotoras
Las provincias espa?olas de desarrollo intermedio tuvieron una fuerte expansi¨®n entre 1985 y 1989
Entre los a?os 1985 y 1989 se ha registrado el periodo de mayor expansi¨®n econ¨®mica en Espa?a desde la crisis del petr¨®leo de 1974. Pero no todas las provincias han participado por igual en el reparto de la riqueza. En los ¨²ltimos cuatro a?os, tanto las 10 provincias m¨¢s ricas como las 10 m¨¢s pobres han perdido posiciones en el conjunto de la renta nacional, aunque ha sido mayor la disminuci¨®n de riqueza en las menos desarrolladas. Las 32 provincias restantes, que se sit¨²an en la media, han ganado participaci¨®n relativa. As¨ª lo recoge el informe sobre la renta del Banco Bilbao Vizcaya.
Los ¨²ltimos cuatro a?os de la econom¨ªa espa?ola se han caracterizado por un crecimiento econ¨®mico fuertemente expansivo, el mayor de los registrados desde la crisis del petr¨®leo del a?o 1974. Seg¨²n el informe sobre la renta nacional de Espa?a, en el periodo 1985-1989 la econom¨ªa espa?ola creci¨® a una media del 4,7%.El comportamiento de las diferentes provincias fue, sin embargo, desigual. En los dos extremos se encuentran el 7,6% anual acumulativo de Santa Cruz de Tenerife y el 1,8% de la provincia de Lugo, afectada por la crisis de la industria del aluminio.
Por zonas geogr¨¢ficas, la mayor expansi¨®n econ¨®mica la han protagonizado las provincias insulares y las que forman el arco mediterr¨¢neo, desde Gerona a Huelva. Tambi¨¦n han crecido con fuerza las que se encuentran en el valle del Ebro, aunque de una forma menos intensa.
Por el contrario, el menor crecimiento en el cuatrienio corresponde en general a las provincias del interior y, dentro de ellas, a Cuenca, Soria y Ja¨¦n, afectadas por la crisis del sector agrario. Sin embargo, Lugo, Guip¨²zcoa y Cantabria constituyen la excepci¨®n entre las zonas perif¨¦ricas, ya que su crecimiento se ha situado por debajo de las del interior, debido a la crisis industrial.
Vizcaya, la excepci¨®n
Las provincias de la zona cant¨¢brica tambi¨¦n han registrado un crecimiento por debajo de la media nacional (entre el 3% y el 4%, frente a una media del 4,7%). La excepci¨®n es Vizcaya, ya que su fuerte recuperaci¨®n en 1989 eleva su crecimiento medio del cuatrieno al 4,3%.Una de las principales conclusiones del informe del BBV es que el mayor aumento de riqueza corresponde a las 32 provincias de desarrollo intermedio, mientras que tanto las m¨¢s ricas como las m¨¢s pobres pierden posiciones. La disminuci¨®n relativa de riqueza es superior, sin embargo, en las zonas menos desarrolladas.
Seg¨²n este informe, las 10 provincias espa?olas con mayor nivel de producto interior bruto (PIB) por habitante -Baleares, Gerona, ?lava, Tarragona, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Navarra, La Rioja y Alicante-, que en 1985 absorb¨ªan el 46,20% del PIB de Espa?a, han reducido ligeramente su participaci¨®n en 1989 para situarse en el 45,85%.
?sta p¨¦rdida relativa del 0,76% para las provincias m¨¢s ricas prueba, seg¨²n el informe, que el producto espa?ol en el cuatrieno expansivo 1985-1989 no ha tendido a concentrarse en las provincias m¨¢s desarrolladas".
Las 10 provincias menos desarrolladas -Ja¨¦n, Badajoz, Granada, Orense, Cuenca, C¨®rdoba, Lugo, Zamora, Avila y Albacete-, que en 1985 aportaban el 7,92% del PIB espa?ol, han limitado su participaci¨®n en 1989 al 7,68%, lo que supone una p¨¦rdida relativa del 3,03%.
La consecuencia final es que las 32 provincias restantes, incluidas Ceuta y Melilla, han ganado participaci¨®n relativa, al pasar de una aportaci¨®n del 45,88% del PIB en 1985 al 46,47% en 1989. La ganancia relativa del 1,29% "muestra c¨®mo la mayor expansi¨®n relativa de la econom¨ªa espa?ola se est¨¢ dando en las provincias de desarrollo medio", seg¨²n el informe.
Santa Cruz de Tenerife
En la clasificaci¨®n de riqueza se han registrado adem¨¢s cambios de posici¨®n en el periodo 1985-1989. As¨ª, Santa Cruz de Tenerife gan¨® nueve puestos (del 24? al 15?); C¨¢diz, Castell¨®n y Ciudad Real han escalado cinco puestos; ?vila y Las Palmas ganaron cuatro, y La Coru?a, tres.Por el contrario, Lugo y Soria retrocedieron seis puestos y se situaron en los lugares 46? y 32?, respectivamente, en la tabla de PIB por habitante en 1989; Cuenca, Guadalajara y Valencia perdieron cuatro, y Burgos, Cantabria, Guip¨²zcoa, Ja¨¦n y Melilla descendieron tres.
El primer puesto en la clasificaci¨®n de PIB por habitante lo mantiene Baleares, mientras que al segundo puesto asciende Gerona, en lugar de ?lava, que pasa a ocupar el n¨²mero tres. El cuatro sigue siendo Tarragona; el cinco, Madrid y el seis, Barcelona.
El informe se?ala que en el bienio 1988-89 se ha registrado el mayor crecimiento econ¨®mico de los a?os posteriores a la crisis petrolera. Su crecimiento se sit¨²a en una tasa anual real del 5,3% y que esta tasa ha sido la que ha introducido algunos cambios entre las provincias. La baja cosecha agr¨ªcola de 1989 en las ¨¢reas de secano promovi¨® alg¨²n debilitamiento en las. provincias castellanas, leonesas y manchegas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.