El peso mexicano pierde otro 10% de su valor y llena de incertidumbre el futuro econ¨®mico de M¨¦xico
El proyecto econ¨®mico mexicano se vino abajo la semana pasada. Dos decisiones del Gobierno de Ernesto Zedillo sobre la paridad del peso con el d¨®lar han dado al traste con las previsiones para 1995. El d¨ªa 20, el secretario (ministro) de Hacienda, Jaime Serra, anunciaba la devaluaci¨®n del peso en un 15%. Un d¨ªa despu¨¦s, la Administraci¨®n decid¨ªa dejar libre su flotaci¨®n. La cotizaci¨®n de la divisa estadounidense se dispar¨® hasta los 5,5 pesos por d¨®lar, un aumento de m¨¢s del 50% en esas dos jornadas. Tras una breve recuperaci¨®n, ayer el peso volvi¨® a bajar un 10% y se cambiaba a 5,6 por d¨®lar.
La moneda mexicana no soport¨® la presi¨®n el d¨ªa 20 en los mercados financieros, mientras el Ejecutivo se empe?aba en achacar la devaluaci¨®n al conflicto armado del Estado de Chiapas.En un pa¨ªs en el que las devaluaciones llevan consigo una carga psicol¨®gica de desastre econ¨®mico y en el primer a?o de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Am¨¦rica del Norte, la medida de devaluaci¨®n situaba al d¨®lar en cuatro pesos por d¨®lar. El Banco de M¨¦xico continuaba sufriendo una enorme p¨¦rdida de sus reservas en divisas que el pasado viernes se situaban alrededor de 6.500 millones de d¨®lares. Dos meses antes, la instituci¨®n financiera dispon¨ªa de m¨¢s de 17.000 millones de d¨®lares.
No fue suficiente. El d¨ªa 21 por la tarde, Serra se reun¨ªa con las organizaciones empresariales y sindicales. El resultado fue tajante: las bandas de fluctuaci¨®n que sosten¨ªan al peso en ciertos m¨¢rgenes fueron eliminadas. La moneda flotaba libremente y la reacci¨®n fue inmediata. En una jornada, el peso perd¨ªa otro 30% de su valor y alcanzaba casi los seis pesos por d¨®lar.
Un aut¨¦ntico desastre para el reci¨¦n estrenado Gobierno de Zedillo. Los objetivos de inflaci¨®n para 1995, cifrados en el 4%, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) que se preve¨ªa alcanzara el mismo porcentaje, y la creaci¨®n de 800.000 puestos de trabajo el a?o que viene, pasaron a mejor vida. Ello sin contar el descalabro autom¨¢tico que la devaluaci¨®n supone para la deuda externa de M¨¦xico, que ha vuelto a colocarse en el 60% del PIB, el nivel que ten¨ªa en 1986.
De la reuni¨®n de Serra con los sectores sociales en la que se decidi¨® la libre flotaci¨®n, surgi¨® un compromiso que pretend¨ªa evitar, de momento, que la carga de la devaluaci¨®n recayera sobre los consumidores. El sector empresarial se comprometi¨® a congelar los precios durante dos meses. Horas despu¨¦s, pod¨ªa comprobarse que los precios de los productos en los comercios, sobre todo los de importaci¨®n, sub¨ªan en un promedio de un 15%.
El Gobierno mexicano no puede abandonar su lucha contra la inflaci¨®n, que actualmente se sit¨²a sobre el 7%. No obstante, la consultora mexicana Cieme¨®x-Wefa calcula que el ¨ªndice de precios puede alcanzar el 15% en 1994. El doble de la previsi¨®n del Ejecutivo. Y aunque los sindicatos comienzan a pedir revisiones salariales ante el panorama que se les avecina, no hay todav¨ªa medidas concretas para afrontar las consecuencias de la devaluaci¨®n.
La patronal mexicana pidi¨® ayer al Ejecutivo de Zedillo una "imprescindible concertaci¨®n social" y la desregulaci¨®n y simplificaci¨®n administrativa para asegurar la superviviencia de miles de peque?as empresas. Exigen sobre todo claridad. El Gobierno preparaba ayer un paquete de medidas de ahorro de gasto ante la magnitud de la crisis monetaria.
Pero el Ejecutivo de Zedillo no est¨¢ solo. Los socios comerciales de M¨¦xico no est¨¢n por la labor de cambios dr¨¢sticos en la pol¨ªtica econ¨®mica. Las Administraciones de Estados Unidos y Canad¨¢ han puesto a disposici¨®n del Gobierno de M¨¦xico cr¨¦ditos por valor de casi 7.000 millones de d¨®lares para que las autoridades financieras mexicanas se puedan defender al peso de las turbulencias de los mercados financieros.
La incertidumbre sobre el futuro de la econom¨ªa mexicana es palpable. Ayer se produjo otra se?al de esta confusa situaci¨®n. Los bancos mexicanos, muchos de los cuales no vendieron d¨®lares durante los d¨ªas siguientes a la devaluaci¨®n, suspendieron la concesi¨®n de cr¨¦ditos. El peso volvi¨®, a bajar un 10% frente al d¨®lar. Y esa incertidumbre es lo que m¨¢s preocupa al Gabinete mexicano ante la masiva fuga de capital extranjero que se viene produciendo desde principios de a?o. Una inversi¨®n for¨¢nea imprescindible para que M¨¦xico pueda modernizar su infraestructura y ser m¨¢s competitivo en el ¨¢mbito del TLC.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.