?Es posible reformar el sistema educativo sin financiaci¨®n?
Los portavoces del ¨¢mbito de Educaci¨®n del PP e IU responden con una cr¨ªtica demoledora a la pol¨ªtica educativa del partido del Gobierno en cuanto a la aplicaci¨®n del nuevo sistema. "Poner en marcha reformas sin la adecuada cobertura presupuestaria ha constituido una grave irresponsabilidad", lanza el popular Andr¨¦s Ollero. "El estrangulamiento financiero al que se han visto sometidas las reformas educativas no s¨®lo ha creado graves problemas en su aplicaci¨®n sino que puede llevarlas al fracaso", afirma Javier Doz, de IU. Esta coalici¨®n propone una Ley de Financiaci¨®n; Ollero promete, si el PP llega al poder, una "adecuada financiaci¨®n" para la reforma. Promesa que en las comunidades con competencias en las que gobierna, como Valencia, no se ha concretado.Los representantes del PSOE y CiU apuestan por incrementar los recursos, cuando la primaria ya est¨¢ totalmente implantada -sin haber recibido financiaci¨®n adicional- y la secundaria empieza a generalizarse el pr¨®ximo curso. "Ser¨¢ necesario realizar un importante esfuerzo presupuestar¨ªo en los a?os que a¨²n quedan para completar la aplicaci¨®n de la LOGSE", aboga el socialista Jer¨®nimo Nieto. En opini¨®n de Carme Laura Gil, de CiU, es necesario un plan de financiaci¨®n "que haga posible la consecuci¨®n de los objetivos de calidad formativa que propugna la LOGSE y demanda la sociedad".La respuesta de Jos¨¦ Juan Gonz¨¢lez de Tx¨¢barri, del PNV, es -la menos electoralista. No promete nada. "Antes de hablar de financiaci¨®n adicional convendr¨ªa hablar mejor de aprovechamiento y distribuci¨®n de los recursos actualmente existentes", considera. A su juicio, hay que distribuir el dinero de la educaci¨®n sin perder de vista que en unos cuatro a?os el descenso demogr¨¢fico afectar¨¢ notablemente a todo el sistema educativo no universitario
?Tienen derecho los estudiantes a cursar la carrera que elijan?
Todos est¨¢n de acuerdo en dos cuestiones. Primero: los estudiantes deber¨ªan poder cursar la carrera elegida. Segundo: la selectividad tal como est¨¢ planteada es ineficaz. A partir de aqu¨ª, las propuestas para reconducir la situaci¨®n divergen.S¨®lo Javier Doz, de IU, habla de "supresi¨®n" de las pruebas de selectividad. Sin mencionar la desaparici¨®n de ¨¦stas, Jos¨¦ Juan Gonz¨¢lez de Tx¨¢barri, del PNV, propone que sea cada universidad la que establezca, "un sistema para evaluar el nivel del alumno y su ingreso en ella".Andr¨¦s Ollero, del PP, se inclina muy escuetamente por la,ampliaci¨®n "de verdad" del distrito compartido, algo en lo que coincide con Doz. Este a¨²n da un paso m¨¢s y aboga por "caminar progresivamente hacia el distrito ¨²nico". En esta iniciativa, el PP e IU siempre se encontrar¨¢n con la oposici¨®n frontal de los nacionalistas catalanes; que no quieren ni o¨ªr hablar del tema. Carme Laura Gil, en nombre de ellos, considera que para que los j¨®venes puedan cursar estudios universitarios de su elecci¨®n "es necesario ampliar el cat¨¢logo de titulaciones dentro de las ¨¢reas de conocimiento de mayor demanda e integraci¨®n en la vida econ¨®mica y human¨ªstica".Tanto en esta propuesta como en la de modificar la selectividad la portavoz de CiU en el ¨¢mbito educativo coincide al cien por cien con Jer¨®nimo Nieto, del PSOE. Las pruebas de acceso, en su opini¨®n, deben reformarse en los siguientes aspectos: mejora de la coordinaci¨®n entre la ense?anza secundaria y la universitaria; mayor autonom¨ªa de las universidades para efectuar la valoraci¨®n del alumno; mayor presencia del profesorado de secundaria en la organizaci¨®n de las pruebas y una mayor valoraci¨®n de los conocimientos relacionados con los estudios a los que se quiere acceder.
?Debe ampliarse la subvenci¨®n a la ense?anza privada?
Est¨¢n claramente en contra de la subvenci¨®n a las escuelas privadas para las etapas de ense?anza no obligatoria el PSOE e IU. El PP y el PNV se muestran a favor; mientras que CiU adopta una postura ambigua. El socialista Jer¨®nimo Nieto sostiene que "la ense?anza obligatoria impartida en centros p¨²blicos es la ¨²nica que debe ser financiada ¨ªntegramente con dinero p¨²blico". Javier Doz, de IU, declara que una condici¨®n necesaria para la igualdad en la educaci¨®n es que se destinen a la escuela p¨²blica "Ios recursos que permitan una ense?anza de calidad en todos sus niveles". Doz va m¨¢s all¨¢ y pide "la equiparaci¨®n de las condiciones de funcionamiento y gesti¨®n de los centros privados con las de los p¨²blicos".En el polo opuesto, Andr¨¦s Ollero, del PP, se queja de que "m¨¢s de la cuarta parte de los ni?os est¨¢n sin escolarizar, mientras que hay plazas en centros concertados". "La miope obsesi¨®n por contraponer lo p¨²blico y lo privado lleva a olvidarse del ciudadano privado, de quien se compone el respetable p¨²blico", ironiza. Jos¨¦ Juan Gonz¨¢lez de Tx¨¢barri, del PNV, no es menos contundente: "Defendernos el derecho a la libertad de ense?anza y, por lo tanto, a la libertad de elecci¨®n de centro sin que esta elecci¨®n se vea mermada por condicionantes econ¨®micos".
Carme Laura Gil, de CiU, se cura en salud y, responde que la subvenci¨®n s¨®lo deber¨ªa ampliarse si la oferta privada "tiene un car¨¢cter de inter¨¦s social asumido por la Administraci¨®n y la comunidad educativa".
?Los ni?os deben ser escolarizados en su lengua materna? ?Desde qu¨¦ edad?
De las cinco, ¨¦sta ha sido la pregunta que los representantes de los partidos han respondido de forma m¨¢s variopinta y, a menudo, con evasivas. Ello demuestra que se trata de una cuesti¨®n pol¨¦mica y a¨²n no resuelta. Jos¨¦ Juan Gonz¨¢lez de Tx¨¢barri, del PNV, es el m¨¢s claro. "Evidentemente", contesta. Y a?ade: "El biling¨¹ismo es un factor de calidad". El dirigente nacionalista vasco aboga por la ense?anza en la lengua materna desde la educaci¨®n infantil.Carme Laura Gil, n¨²mero tres de CiU por Barcelona, prefiere, en lugar de responder, explicar el modelo de inmersi¨®n ling¨¹¨ªstica en Catalu?a, no sin antes defender que cada comunidad con lengua propia debe usar la metodolog¨ªa de aprendizaje que considere m¨¢s acorde con la realidad sociocultural para garantizar el conocimiento de las dos lenguas". Jer¨®nimo Nieto, del PSOE, opta por no apartarse del marco constitucional y no entra en la segunda pregunta. "Los alumnos tienen el derecho a recibir la ense?anza obligatoria en su lengua habitual" sostiene, y agrega: "Al finalizar la ense?anza obligatoria todos deber¨¢n tener un conocimiento correcto de las dos lenguas".
Javier Doz (IU) defiende que los ni?os est¨¦n escolarizados "en la lengua que elijan el padre y la madre, que no tiene por qu¨¦ ser necesariamente la que se habla en el n¨²cleo familiar". Andr¨¦s Ollero (PP) elude contestar y lanza una opini¨®n dif¨ªcil de descifrar: "En un momento en el que el reto educativo en cualquier pa¨ªs es anticipar el biling¨¹ismo, conseguir que ello se convierta en problema cuando se trata de lenguas oficiales tiene un notable m¨¦rito... ".
?Ha de tener valor acad¨¦mico la asignatura. de religi¨®n?
Tal como sucede con la pregunta sobre la ampliaci¨®n de subvenciones p¨²blicas a escuelas privadas para etapas no obligatorias, en esta respuesta tambi¨¦n hay una clara alineaci¨®n del PSOE e IU, de un lado, y del PP, CiU y PNV, de otro. El socialista Jer¨®nimo Nieto y Javier Doz, de IU, son rotundos en sus contestaciones. "No", exclaman los dos, la. asignatura de religi¨®n no debe tener valor acad¨¦mico. "Resulta anacr¨®nico y contrario al car¨¢cter laico del Estado que nuestra Constituci¨®n -consagra, y que debe respetarseen el servicio p¨²blico de la educaci¨®n", agrega Doz.
Andr¨¦s Ollero, del PP, tambi¨¦n invoca a la Constituci¨®n para opinar justo lo contrario. "El art¨ªculo 27.3 de la Constituci¨®n se refiere a la 'formaci¨®n religiosa, y moral' a recibir por los alumnos. Nuestro Estado no es confesional, luego debe de tratarse de una asignatura que se ocupe de la religi¨®n como fen¨®meno cultural y social, as¨ª como de unas nociones de moral que no parecen superfluas en nuestro pa¨ªs", subraya.
El nacionalista vasco Jos¨¦ Juan Gonz¨¢lez de Txabarri defiende con determinaci¨®n el valor acad¨¦mico de la asignatura de religi¨®n. "En la Europa Occidental", mantiene, la religi¨®n, junto con la lengua propia y las matem¨¢ticas, son las materias obligatorias en la educaci¨®n b¨¢sica". Mientras, la representante de los nacionalistas catalanes, Carme Laura Gil est¨¢ a favor del reconocimiento acad¨¦mico de la mencionada materia "si forma parte del plan de estudios".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- ESO
- Carga lectiva
- Programas electorales
- Formaci¨®n profesional
- Elecciones Generales 1996
- Izquierda Unida
- Ense?anza p¨²blica
- PP
- Educaci¨®n secundaria
- Campa?as electorales
- Pol¨ªtica educativa
- Calidad ense?anza
- Ense?anza general
- Elecciones Generales
- PSOE
- Pol¨ªtica social
- Centros educativos
- Elecciones
- Sistema educativo
- Partidos pol¨ªticos
- Espa?a
- Educaci¨®n
- Pol¨ªtica
- Sociedad