La econom¨ªa sumergida en Espa?a supera el 10% del PIB y podr¨ªa llegar al 23%
La econom¨ªa sumergida espa?ola alcanza un volumen que oscila entre el 10% y ¨¦l 23% del producto interior bruto (PIB) nacional (entre 7 y 16 billones de pesetas), seg¨²n datos de la Comisi¨®n Europea que ser¨¢n aprobados en las pr¨®ximas semanas por el pleno del Colegio de Comisarios. El caso espa?ol supera la media comunitaria (entre el 7% y el 16% del PIB) y es comparable al de B¨¦lgica (12%-21%), pero se queda lejos de los niveles de econom¨ªa sumergida descubiertos en Grecia (entre 29% y 35%) o Italia (20%-26%). Los grandes focos generadores de subempleo est¨¢n en los servicios personalizados, la subcontrataci¨®n de pyme y el aumento del trabajo en casa por el auge de las telecomunicaciones.
Estos datos forman parte de un estudio que manejan los servicios de la Comisi¨®n Europea bajo los auspicios del comisario de Asuntos Sociales, Padraig Flynn, que quiere de esta forma lanzar un debate a nivel comunitario sobre el problema e incluir una primera referencia clara a la econom¨ªa sumergida en las orientaciones anuales que deben realizar los Quince en materia de lucha contra el desempleo. El estudio no estar¨¢ digerido para las recomendaciones de este a?o pero s¨ª para las de 1999 y, seg¨²n sus conclusiones, Espa?a es uno de los pa¨ªses que menos medidas ha adoptado contra la econom¨ªa sumergida.La amplia horquilla manejada obedece a la diversa informaci¨®n tenida en cuenta por Bruselas. Desde la facilitada por expertos nacionales en el mercado laboral hasta trabajos de consultoras o universidades. Pero incluso tomando como referencia la cifra m¨¢s baja, las conclusiones finales tienen una importancia extraordinaria. En el caso espa?ol supondr¨ªa un m¨ªnimo de 7 billones de pesetas y un m¨¢ximo de casi 16 billones a partir de los datos de PIB de 1994. En los 13 pa¨ªses evaluados (todos los de la UE menos Portugal y Luxemburgo), las cifras oscilan entre 97 y 155 billones de pesetas. Estas cifras se refieren a la actividad econ¨®mica legal que se realiza de forma oculta, pero no incluye actos ilegales como el tr¨¢fico de droga.
Seg¨²n los estudios de Bruselas, entre el 7% y el 19% de la poblaci¨®n activa trabaja de forma clandestina. Pero eso no supone que si ese trabajo emergiera dejar¨ªa de haber parados, porque la mayor parte lo realizan personas que no constan como parados, sino que ejercen un pluriempleo o s¨®lo declaran una parte de su actividad real.
Grandes generadores
Las consecuencias del trabajo negro son devastadoras para Europa. Mina las bases financieras del Estado de bienestar al generar un c¨ªrculo vicioso: cuanta m¨¢s econom¨ªa sumergida hay m¨¢s suben los impuestos para compensar la p¨¦rdida de ingresos p¨²blicos y, cuanto m¨¢s impuestos, m¨¢s tendencia hay a sumergir la actividad econ¨®mica.El estudio distingue tres grandes generadores de subempleo: el aumento de la demanda de servicios personalizados (limpieza, cuidados sanitarios), la subcontrataci¨®n desde las grandes industrias hacia peque?as y medianas empresas y la explosi¨®n del trabajo en casa por el desarrollo de las telecomunicaciones.
Aunque sigue habiendo gran cantidad de trabajo ilegal en sectores tradicionales como la agricultura, la construcci¨®n, el comercio al detalle, las comidas preparadas y el servicio dom¨¦stico, en los ¨²ltimos a?os se ha extendido al textil (sobre todo en el sur de Europa) y en general a las industrias maduras que han desintegrado sus estructuras subcontratando trabajos que se realizan en el domicilio de los subempleados. Y se ha introducido en los sectores m¨¢s modernos, que fomentan el autoempleo casero a trav¨¦s de un ordenador personal.
En los sectores tradicionales se emplea, sobre todo, a inmigrantes ilegales (construcci¨®n). Las mujeres, los j¨®venes y los jubilados conforman los ej¨¦rcitos de subempleados en su domicilio, que afecta sobre todo a las mujeres de 25 a?os, a j¨®venes con alto grado de preparaci¨®n y a las peque?as y medianas empresas. Los sectores m¨¢s afectados son la agricultura, los hoteles y restaurantes y los servicios privados.
En Francia, el 60% de la econom¨ªa legal se concentra en hoteles, caf¨¦s y restaurantes, el 27% en la construcci¨®n y el 13% en otros sectores. Los afectados son sobre todo nacionales e inmigrantes legales e ilegales. En Alemania las v¨ªctimas son inmigrantes ilegales en la construcci¨®n, restauraci¨®n, transporte de personas y mercanc¨ªas, limpieza y ocio.
En Italia, la mayor¨ªa son pluriempleados, j¨®venes, mujeres y pensionistas que trabajan en la agricultura, construcci¨®n y textil.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.