La naturaleza en la cesta de la compra
La preocupaci¨®n por el medio ambiente apenas modifica los h¨¢bitos de consumo
En t¨¦rminos globales, la preocupaci¨®n por el medio ambiente que manifiestan los ciudadanos en la mayor¨ªa de las sociedades desarrolladas se mantiene pr¨¢cticamente invariable desde 1997. As¨ª lo revela el Global Environmental Monitor, un sistema de encuestas que se lleva a cabo, peri¨®dicamente y en distintos pa¨ªses del mundo, para analizar el grado de conciencia ambiental.
Los ¨²ltimos datos, correspondientes a este mismo a?o, acaban de ser publicados por la Fundaci¨®n Entorno, organismo que en Espa?a promueve este tipo de estudios sociol¨®gicos. Nuestro pa¨ªs aparece situado entre las naciones m¨¢s sensibles, ya que un 89% de la poblaci¨®n se declara bastante preocupada por los problemas ambientales, porcentaje que ha crecido diez puntos con respecto a las estimaciones recogidas hace s¨®lo un a?o.
Las cuestiones que m¨¢s inquietan a los espa?oles son aquellas relacionadas con la conservaci¨®n de los recursos naturales, y en particular la contaminaci¨®n de las aguas y la p¨¦rdida de los bosques. En 2000 esta clasificaci¨®n estaba encabezada por la contaminaci¨®n atmosf¨¦rica, problema que ahora los encuestados sit¨²an en un segundo plano.
Mejorar la calidad
A la hora de participar en acciones que mejoren la calidad ambiental, la mitad de los ciudadanos declara colaborar en el reciclado de la basura dom¨¦stica, casi un 40% en el ahorro de agua (aspecto en el que se ha registrado un crecimiento notable) y menos del 30% en el ahorro de energ¨ªa. A juicio de la Fundaci¨®n Entorno, estos porcentajes no son muy alentadores ya que, por ejemplo, en lo que se refiere al reciclaje de los residuos dom¨¦sticos el grado de participaci¨®n ciudadana es bajo si se compara con las inversiones en campa?as de informaci¨®n y sistemas de gesti¨®n realizadas por las distintas administraciones.
El estudio de la Fundaci¨®n Entorno presta especial atenci¨®n a las actitudes que los consumidores espa?oles muestran con relaci¨®n a los productos que son menos agresivos para el medio ambiente, y eval¨²a el peso de la variable ambiental, frente a otras como la calidad o el precio, a la hora de elegir un determinado producto en el mercado. La importancia de estos datos reside en que, seg¨²n la opini¨®n de los propios encuestados, 'las pautas de consumo est¨¢n muy relacionadas con la conservaci¨®n de la naturaleza'.
En general, asegura el estudio, 'no se puede decir que el comportamiento habitual de los espa?oles en sus compras siga criterios ambientales'. La mayor¨ªa de los ciudadanos (64%) selecciona los productos que conoce, las marcas que les son familiares, sin fijarse en su car¨¢cter respetuoso o no con el medio ambiente, o en la posible existencia de un etiquetado ecol¨®gico. De hecho, y a pesar de la existencia de estos distintivos, el 40% de la poblaci¨®n no sabr¨ªa como reconocer en el punto de venta un producto m¨¢s correcto, desde el punto de vista ambiental, de otro que no lo es.
En cualquier caso, para m¨¢s del 60% de los espa?oles el hecho de no disponer de productos ecol¨®gicos no supone ning¨²n problema. El modelo expuesto en el informe demuestra que los consumidores se rigen por la calidad y el precio a la hora de decidir sus compras, y aunque se muestran muy sensibles a los problemas ambientales esta es una variable que apenas influye en sus h¨¢bitos de consumo.
'Entre los datos m¨¢s esperanzadores', precisa el estudio, 'cabe decir que la mitad de la poblaci¨®n (52%) estar¨ªa dispuesta a renunciar ligeramente a la calidad de los productos si estuviera segura de que con ello favorece la protecci¨®n del entorno, y un porcentaje parecido pagar¨ªa algo m¨¢s por un producto m¨¢s limpio'.
Aunque en los h¨¢bitos de consumo no tenga gran influencia la preocupaci¨®n por el medio ambiente, ¨¦sta s¨ª influye lo suficiente como para vetar un producto o marca concreta, o al menos plante¨¢rselo. Esta actitud favorable a la penalizaci¨®n es una de las variables que m¨¢s han crecido con respecto a los datos recopilados en el 2000. Seg¨²n la encuesta m¨¢s reciente, 29 de cada 100 consumidores vetar¨ªan un producto o una marca por razones ambientales, actitud a la que hace un a?o solo se sumaba el 16% de la poblaci¨®n.
Comentarios y sugerencias a prop¨®sito de Cr¨®nica en verde pueden remitirse al e-mail: sandoval@arrakis.es
El Ecobar¨®metro andaluz
El Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andaluc¨ªa (IESA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas y con sede en C¨®rdoba, es el organismo al que la Consejer¨ªa de Medio Ambiente encarg¨® el pasado a?o la puesta en marcha del denominado Ecobar¨®metro. Se trata de una encuesta anual, realizada sobre una muestra de 1.500 andaluces, con la que se pretende medir, de forma regular, la actitud, opini¨®n y comportamiento de la poblaci¨®n ante los temas ambientales. La primera de estas encuestas se ha realizado sobre la base de una serie de indicadores que ya han sido probados en sondeos anteriores y que se utilizan con regularidad en otros pa¨ªses, lo que permitir¨¢, adem¨¢s, establecer comparaciones. En un primer apartado se agrupan los indicadores que muestran el grado de conocimiento que los encuestados tienen sobre esta materia. Un segundo bloque est¨¢ dedicado a la preocupaci¨®n que manifiestan los ciudadanos sobre los problemas ambientales en comparaci¨®n con otros asuntos (paro, salud, seguridad ciudadana o ense?anza). El tercer ep¨ªgrafe sirve para recoger la opini¨®n sobre las diferentes pol¨ªticas ambientales, as¨ª como las demandas y actitudes que los andaluces expresan con respecto a las mismas. Por ¨²ltimo, se incluyen indicadores a prop¨®sito de los comportamientos individuales y colectivos. La informaci¨®n recogida servir¨¢ para dividir a la poblaci¨®n en distintos tipos, cada uno de ellos caracterizado por percibir de modo diferente los problemas ambientales. Esta f¨®rmula permite obtener varios 'p¨²blicos-objetivos', ¨²tiles a la hora de dise?ar planes de comunicaci¨®n. No es lo mismo lanzar un determinado mensaje a un grupo social que est¨¢ desinformado que orientarlo a un segmento que s¨ª maneja informaci¨®n pero que no se comporta de manera favorable, o que es muy cr¨ªtico, advierten los especialistas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.