Los libros, cuadros y retratos de Ram¨®n J. Sender revelan la 'soledad' del escritor
Una exposici¨®n en la Residencia de Estudiantes celebra el centenario de su nacimiento
![Aurora Intxausti](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2Fc99ff041-d455-449e-b34e-83660adde7a3.png?auth=347c5e337e2ab31c4b7b9fb169d5023c9ffe76b52d720d380643c6b010ccfe42&width=100&height=100&smart=true)
Los libros que escribi¨® a lo largo de su vida, los cuadros que pint¨® y algunos retratos fotogr¨¢ficos de Ram¨®n J. Sender (Chalamera, Huesca, 1901-San Diego, Estados Unidos, 1982) forman parte de la exposici¨®n que, desde ayer y hasta el 20 de enero, exhibe la Residencia de Estudiantes de Madrid. Cartograf¨ªa de una soledad es un homenaje al escritor aragon¨¦s en el centenario de su nacimiento. No faltan en la muestra los art¨ªculos que escribi¨® en prensa antes de exiliarse, en los que se incluye un poema a Rosa Luxemburgo y una entrevista con Trotski.
La exposici¨®n, que forma parte de los actos que han sido programados con motivo del centenario del nacimiento de Ram¨®n J. Sender, se centra en los diferentes lugares, momentos hist¨®ricos y ¨¢mbitos que explican la aportaci¨®n del escritor aragon¨¦s a la literatura universal. El recorrido por la vida de Sender, de quien son escasas las fotograf¨ªas por su persistente negativa a ser retratado, comienza con los primeros a?os de formaci¨®n del escritor nacido en Chalamera de Cinca (Huesca) y se ofrece un mosaico fotogr¨¢fico de los lugares en los que vivi¨® el autor junto a las primeras colaboraciones que realiz¨® en la prensa espa?ola. Impresiones de un soldado (1923) narra la experiencia del escritor en la guerra de Marruecos, que fue fundamental para la maduraci¨®n de su obra y en la muestra est¨¢ ilustrada con diversos escritos, sus primeras novelas, documentos, pinturas y fotograf¨ªas.
Trazos desde Madrid refleja los a?os en los que el escritor estuvo en la capital de Espa?a y en los que acentu¨® su sentido cr¨ªtico y su destreza como cronista. Todo ello deriv¨®, seg¨²n los comisarios de la exposici¨®n, Juan Carlos Ara y Chus Tudelilla, en un mayor compromiso social y pol¨ªtico. En rojo y negro recoge la ¨¦poca en la que el autor escribi¨® en el diario de la sindical anarquista CNT Solidaridad Obrera, de Barcelona. Y es entonces cuando escribe el reportaje sobre la sangrienta represi¨®n policial de la rebeli¨®n campesina de Casa Viejas (C¨¢diz). Suceso que posteriormente qued¨® reflejado en los libros Casas Viejas (1933) y Viaje a la aldea del crimen (1934). En las vitrinas hay tambi¨¦n un ejemplar de Mr. Witt en el Cant¨®n (1936), novela por la que recibi¨® el Premio Nacional de Literatura. No pod¨ªan faltar dos de los libros m¨¢s vendidos del autor como R¨¦quiem por un campesino espa?ol y Cr¨®nica del alba.
La quiebra de lo humano, otro de los recorridos de la exposici¨®n, trata de la experiencia de Sender durante la guerra civil espa?ola, en la que ser¨ªa fusilada su primera esposa, Amparo Baray¨®n. Sender abandon¨® entonces Espa?a. La memoria migratoria, ¨²ltima parte de la exposici¨®n, refleja la soledad y desarraigo del escritor.
Entre la media docena de cuadros que se exponen figuran dos autorretratos de Sender, que fueron pintados durante su estancia en Estados Unidos. 'La verdad es que resultan extra?os y no demuestran unas grandes dotes pict¨®ricas del autor', asegura Juan Carlos Mainer, director del centenario que ha organizado el departamento de Cultura del Gobierno de Arag¨®n. Este catedr¨¢tico explica que obras como La tesis de Nancy s¨®lo se explican como 'una burla del autor de la universidad americana en la que impart¨ªa clases. No es lo m¨¢s interesante que escribi¨® en EE UU'. La exposici¨®n, que arranc¨® en octubre en el Museo de Zaragoza, se trasladar¨¢ a Huesca en febrero.
Cartas
Resultan curiosas algunas de las cartas que recibi¨® el escritor, entre las que se encuentran una de P¨ªo Cabanillas cuando fue nombrado ministro de Cultura y le comunica que est¨¢ a su servicio, y otra del director de cine Juan Antonio Bardem en la que le explica su imposibilidad de adaptar al cine Rey y reina por la censura. En el gui¨®n escrito por Bardem aparec¨ªa en su reparto un enano franquista. La censura entend¨ªa que representar el franquismo con un enano era 'una verg¨¹enza'.
La mayor¨ªa de los libros, cartas y cuadros que est¨¢n en la exposici¨®n pertenecen al Instituto de Estudios Altoaragoneses, que se ha convertido en el principal centro bibliogr¨¢fico senderiano.
![<i>Problem 001</i>, pintado en 1947 por Ram¨®n J. Sender.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MOJ6GKTMFPZMLXPVXDRKKJ3MAI.jpg?auth=1e2d5fd0e1f7fa43c31e0337a58e9d7a247a6a5354d34e5fecfbe900e65d9994&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Aurora Intxausti](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2Fc99ff041-d455-449e-b34e-83660adde7a3.png?auth=347c5e337e2ab31c4b7b9fb169d5023c9ffe76b52d720d380643c6b010ccfe42&width=100&height=100&smart=true)