Los 'temores unidos' del Mercosur
Argentina debe 1.300 millones de d¨®lares a los exportadores brasile?os
Las deudas de importadores argentinos con los exportadores brasile?os alcanzan el r¨¦cord de 1.300 millones de d¨®lares. Una situaci¨®n que inquieta a Brasil, aunque exista una serie de acuerdos que aseguran que los compromisos ser¨¢n cubiertos gracias al constante super¨¢vit a favor de Argentina registrado en el comercio bilateral entre los dos pa¨ªses.
Y ¨¦se no es el ¨²nico temor. La abrupta ca¨ªda de las importaciones en Argentina coincide con el aumento en el nivel de exportaciones de productos argentinos a Brasil. Pero, en lugar de producir alivio, ese dato es motivo de nueva preocupaci¨®n para la econom¨ªa argentina.
De cada 100 d¨®lares del nuevo PIB argentino, 6 tienen su origen en las exportaciones dirigidas hacia Brasil
A estas alturas, y gracias a la devaluaci¨®n del peso, que acumula m¨¢s de un 60% en lo que va del a?o, los valores en d¨®lares del producto interior bruto (PIB) argentino debe situarse alrededor de los 100 millones, lo que hace que la llamada 'Brasil dependencia' asuma proporciones in¨¦ditas: de cada 100 d¨®lares del nuevo PIB argentino, seis tienen su origen en las exportaciones a Brasil. Anteriormente, el nivel m¨¢s alto alcanzado se registr¨® entre 1996 y 1997, cuando la relaci¨®n exportaciones a Brasil / PIB argentino lleg¨® a un 3%. El a?o pasado, por ejemplo, de cada 1oo d¨®lares del PIB argentino, 2,3 salieron del bolsillo de consumidores brasile?os.
Analistas de Buenos Aires y altos funcionarios del Gobierno de Eduardo Duhalde reiteran que de momento, no hay nada a hacer frente a la realidad. Pero admiten que esa relaci¨®n comercial de dependencia frente a Brasil es demasiado arriesgada para una econom¨ªa tan debilitada como la argentina.
Desde antes de la actual crisis que afecta a Argentina, pol¨ªticos, empresarios y analistas criticaban duramente la 'subordinaci¨®n comercial' del pa¨ªs a Brasil.
El ex ministro Domingo Cavallo, por ejemplo, con la total falta de sutileza que le era peculiar, dec¨ªa que era urgente liquidar la 'dependencia frente a un pa¨ªs de moneda d¨¦bil'. Para Cavallo y para sus asesores m¨¢s influyentes, la soluci¨®n era 'encaminar las exportaciones argentinas para mercados m¨¢s estables', como Estados Unidos y algunos pa¨ªses de la Uni¨®n Europea. Eso, cuando un m¨¢ximo de un 30% de las ventas argentinas al exterior estaba sujeto al ¨¢nimo de los consumidores brasile?os. Ahora, esa participaci¨®n es por lo menos el doble: hay proyecciones de que las exportaciones argentinas a Brasil alcancen el r¨¦cord de 6.500 millones de d¨®lares, es decir, m¨¢s a¨²n del doble de la mayor marca alcanzada hasta ahora. El mercado de Estados Unidos jam¨¢s signific¨® m¨¢s de un 10% del total exportado por Argentina.
La ¨²nica parcela del PIB argentino que no fue afectada por la devaluaci¨®n del peso ha sido precisamente el de exportaciones. Como todas las dem¨¢s actividades est¨¢n en plena ca¨ªda, la participaci¨®n de las exportaciones argentinas en la composici¨®n del PIB, y que nunca fue superior a un 11%, llegar¨¢ este a?o a por lo menos un 30%. Es decir, m¨¢s all¨¢ de t¨¦rminos puramente contables, lo que se registra es un fuerte aumento en la subordinaci¨®n de la producci¨®n argentina a las compras brasile?as.
Conflictos relegados
Al menos por ahora, los conflictos comerciales entre los dos principales socios del Mercosur parecen relegados a un segundo plano. Es f¨¢cil comprobar eso: basta con examinar las declaraciones de los sectores de econom¨ªa y comercio del Gobierno Duhalde sobre las relaciones con Brasil. Las ventas al exterior son fundamentales para la recuperaci¨®n de la econom¨ªa de Argentina, y Brasil se transform¨® en una v¨¢lvula de escape para la crisis. Para culminar, mientras el comercio bilateral Brasil-Argentina sigue funcionando, las transacciones comerciales de los argentinos con otros mercados se encuentran muy afectadas.
Por el lado brasile?o, sin embargo, el panorama es bastante m¨¢s sombr¨ªo. Este a?o se calcula que solamente un 3% del total de exportaciones de Brasil tenga como destino a su principal socio de Mercosur. Vale recordar que en el auge del comercio en el bloque regional, es decir, 1997 y 1998, los argentinos llegaron a consumir un 13% de todo lo que Brasil export¨®. Tiempos que para los exportadores brasile?os son motivo de profunda nostalgia, mientras que para los exportadores argentinos la felicidad est¨¢ plantada en 2002.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.