De la necesidad, necesidad
Retomo la cuesti¨®n de la consulta. Intuyo que en este asunto discutimos sin habernos formulado una pregunta b¨¢sica. ?Cu¨¢l es el problema que debe ser resuelto? O lo que es previo: ?pero es que existe alg¨²n problema? Si el problema, o no existe o es indefinible, coincidir¨ªa con el amigo Imanol Zubero, quien me advert¨ªa de que me estaba metiendo en el peligroso pantano de convertir mi concepci¨®n de la vida virtuosa en objetivas necesidades. Veamos pues, si, al margen de mi 'bienintencionada utop¨ªa', existen problemas reales
De acuerdo con el Euskobar¨®metro, el 67% de los vascos demanda un acuerdo pol¨ªtico sobre la autodeterminaci¨®n. Frente a un 39% que apoyan el nivel otorgado por la actual Autonom¨ªa, el 52% quiere un marco de m¨¢s autogobierno (el 26% federalismo; el 26% independencia). El grado de satisfacci¨®n del Estatuto asciende al 38%, siendo el de satisfacci¨®n parcial un 26% y de insatisfacci¨®n un 23%
Los datos evidencian la existencia de problemas. Una significativa mayor¨ªa de la poblaci¨®n quiere poder autodeterminarse, por lo que demanda que se articule pol¨ªticamente la viabilidad de ese deseo (insatisfecho desde el momento en que se demanda). As¨ª, parece que existe una comunidad que se siente con derecho a decidir sobre su futuro pol¨ªtico, a autodeterminarse, y que siente que no se le deja ejercer tal derecho; por eso, insisto, lo demanda. Por otro lado la mayor¨ªa de esa comunidad desea incrementar el actual autogobierno (federalistas y independentistas), lo que coincide con un minoritario, aunque significativo, grado de plena satisfacci¨®n con el actual marco del Estatuto .
En s¨ªntesis, s¨ª hay problemas. Parece que al personal le gustar¨ªa decidir tanto respecto a su capacidad de decidir como respecto a tener m¨¢s autogobierno. Sin duda, podr¨ªa considerarse que el problema no es muy grave, dado que no parece que la demanda es muy intensa y que el desacuerdo con lo que existe no alcanza a abrumadoras mayor¨ªas. En consecuencia, podr¨ªa decidirse que a lo mejor no merece la pena meterse en un proceso de resoluci¨®n de este problema; vamos, que no resulta oportuno. Pudiera ser. Pero entonces tambi¨¦n ser¨ªa bueno que as¨ª se dijese; que es solo una cuesti¨®n de oportunidad
Si por el contrario creemos que el problema debe de ser solucionado, es ¨²til preguntar al personal sobre el problema. Sobre hasta qu¨¦ punto su desasosiego, sus deseos insatisfechos expresados en las encuestas, son aut¨¦nticos y qu¨¦ es lo que implican y c¨®mo deben resolverse. Por eso parece adecuado preguntar sobre si somos una naci¨®n con capacidad decisoria. Y no creo, como dec¨ªa Zubero, que el art¨ªculo 1 del Estatuto haya zanjado esta cuesti¨®n; porque habla de nacionalidad (no naci¨®n) s¨®lo concebible dentro del Estado espa?ol. As¨ª, constata la existencia de poderes derivados de una Estado-Naci¨®n preexistente y, en consecuencia, no reconoce la existencia de una comunidad nacional con plena capacidad originaria que, luego construye lazos con el Estado. Esta diferencia es la que impide establecer sobre bases seguras -por estar construidas sobre la desigualdad- las relaciones estatutarias.
Tambi¨¦n resulta adecuado lograr que la pregunta sea asumida por una fuerte mayor¨ªa de la poblaci¨®n a trav¨¦s de incorporar a la misma la voluntad de posterior vinculaci¨®n con el Estado. Es en este sentido que afirmaba que una pregunta sobre la plena independencia no tiene sentido (no resuelve el problema), por lo que resulta muy poco probable que se haga. Por que si el problema/descontento es ciertamente superior (m¨¢s intenso, m¨¢s maniqueo) en unos que en otros, s¨®lo puede ser solucionado si se da respuesta a todos los problemas. A los de unos y a los de otros.
Esta consulta tambi¨¦n ayudar¨ªa a establecer sobre bases m¨¢s seguras -por estar construidas sobre una igualdad que el actual Estatuto no otorga- un nuevo pacto sobre autogobierno. Otro problema solucionado.
Y finalmente el proceso podr¨ªa dar salida a un cierto atasco ideol¨®gico-estr¨¢tegico en el que se halla inmerso el nacionalismo vasco. Lo que, como efecto colateral, tampoco estar¨ªa mal del todo. Porque supongo que a nadie se le ocurrir¨¢ decir que es mejor que los problemas nunca se resuelvan con tal de que el PNV no saque beneficio de ello. Supongo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Plan Ibarretxe
- Opini¨®n
- Independentismo
- VII Legislatura Pa¨ªs Vasco
- Gobierno auton¨®mico
- Gobierno Vasco
- Debates parlamentarios
- Parlamentos auton¨®micos
- Comunidades aut¨®nomas
- Estatutos Autonom¨ªa
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pa¨ªs Vasco
- Ideolog¨ªas
- Parlamento
- Espa?a
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Estatutos
- Normativa jur¨ªdica
- Legislaci¨®n
- Justicia