"El mundo est¨¢ saturado de arrogancia"
Tiene un hablar pausado y una mirada directa y clara que transmite amabilidad y confianza. Jaume Plensa (Barcelona, 1955) es un artista de largo recorrido, sin estridencias pero sin pausas, que reivindica la duda y el error, y opina que "el mundo est¨¢ saturado de arrogancia". En estos momentos exhibe su trabajo en el Palazzo delle Papese de Siena (hasta el 2 de mayo) y acaba de cerrar otra gran monogr¨¢fica, Silent Noise, en The Arts Club of Chicago, que podr¨¢ verse a partir del pr¨®ximo 23 de abril en Nueva Orleans, despu¨¦s en Kansas City y finalizar¨¢, en 2005, en el Centro de Arte Contempor¨¢neo de M¨¢laga. Pero no son estas exposiciones lo que ahora m¨¢s le interesa, sino los grandes proyectos p¨²blicos que est¨¢ realizando en ciudades como Jerusal¨¦n, Toronto, Jacksonville, Torrelavega o Tokio. Su pen¨²ltimo proyecto -de momento, el ¨²ltimo es una escultura con luz para el nuevo edificio de la BBC en Londres- se inaugurar¨¢ el 24 de julio en el Millennium Park de Chicago, un nuevo espacio p¨²blico en el que Frank Ghery realiza un auditorio al aire libre y Anish Kapoor ha dise?ado otra escultura a gran escala. Crown Fontaine es una fuente muy especial con un estanque central, que el p¨²blico podr¨¢ transitar, en cuyos extremos se sit¨²an dos grandes torres de ladrillos de cristal. Las caras interiores de las torres contienen unas pantallas en las que se proyectar¨¢n cientos de caras de vecinos y visitantes de Chicago.
"El espacio p¨²blico necesita elementos espiritualmente fuertes que regeneren cosas"
Pregunta. Trabaja en una escala muy monumental.
Respuesta. No estoy de acuerdo. Las obras en el espacio p¨²blico tienen una escala que var¨ªa en funci¨®n del entorno. Si se mira en el contexto en el que est¨¢, la escultura de Chicago no es grande. Adem¨¢s, rompe con la idea de obra monumental, porque es una pieza que nunca estar¨¢ acabada ya que continuamente se ir¨¢n a?adiendo los v¨ªdeos de los nuevos ciudadanos que aparecen en las pantallas.
P. ?Por qu¨¦ tanta gente?
R. Igual que en alg¨²n momento de la historia se hab¨ªan utilizado las divinidades en los monumentos, ahora le toca a la gente an¨®nima, que es la que de verdad est¨¢ tejiendo la estructura de una ciudad y la hace crecer. Esta pieza es el lugar de encuentro entre la gente real y la gente que estar¨¢ en las pantallas. Me interesa, adem¨¢s, que en alg¨²n momento se vuelven g¨¢rgolas que sacan agua por la boca, es decir, que dan la vida, porque ¨¦sta es la met¨¢fora de la g¨¢rgola. Creo que la escultura, si tiene alg¨²n valor en el espacio p¨²blico, es el de insuflar vida en los cuerpos f¨ªsicos, pero muertos, que hacen los arquitectos.
P. Cada vez utiliza m¨¢s la luz, el agua y elementos inmateriales en su trabajo. ?No quiere ocupar el espacio p¨²blico?
R. Utilizo los materiales en funci¨®n de lo que necesito y mi aproximaci¨®n a ellos es muy cl¨¢sica. Trabajo la luz o el cristal como un material m¨¢s, igual que lo hac¨ªa con el hierro. Sencillamente, ahora se han vuelto menos opacos porque creo que lo que necesita el espacio p¨²blico no son elementos visualmente fuertes, sino espiritualmente fuertes; contenidos que regeneren las cosas.
P. ?C¨®mo es la pieza que har¨¢ para el edificio de la BBC?
R. Ser¨¢ una escultura muy loca porque estar¨¢ en la azotea del edificio, en pleno coraz¨®n de Londres. Parece que es y no es, porque mezcla cristal y luz, pero lo cierto es que pesa 10 toneladas. Es un cono invertido de cristal verde de unos 14 metros de alto que tiene la punta clavada en el edificio. En el interior del cono, en alg¨²n momento de la noche se encender¨¢ una luz vertical de dos kil¨®metros de alto que durar¨¢ una o dos horas. Alrededor del cono estar¨¢ escrito un texto m¨ªo sobre el silencio, un tema que me interesa y que me parece adecuado en el edificio de la radio. Lo que me emocion¨® es que, una vez aprobado el proyecto, lo vieron los jefes de informativos y me pidieron si pod¨ªan utilizarla como s¨ªmbolo de todos los periodistas muertos en guerra. Me dijeron que hac¨ªa a?os que buscaban un elemento visual que pudiera servir de homenaje. S¨®lo les ped¨ª que fuera no s¨®lo para los periodistas brit¨¢nicos, sino para todos los del mundo. Sin buscar ser s¨ªmbolo de nada, esta pieza ha encontrado su lugar.
P. Ahora se habla mucho de memoriales. Se aprob¨® el del 11-S y se anuncia el del 11-M. ?Le interesan?
R. No. Nunca he querido participar en monumentos a la muerte. Esta escultura de la BBC me ha emocionado, porque fueron ellos quienes lo pidieron una vez hecha, pero creo que lo que hace falta son monumentos a la vida. Se puede entrar en una din¨¢mica muy delicada con todos estos concursos de memoriales que me parecen m¨¢s actos pol¨ªticos que est¨¦ticos. Se alejan bastante de lo que creo que la escultura p¨²blica necesita en estos momentos.
P. ?Qu¨¦ necesita?
R. El espacio p¨²blico es una cosa viva que est¨¢ a medio hacer y la escultura p¨²blica es como la base de un perfume, no hace olor pero ayuda a fijarlo. No estoy de acuerdo con esta idea del espacio p¨²blico como museo en la calle. Necesita otras cosas, porque lo importante es pensar que la gente lo va a utilizar.
P. En sus obras utiliza mucho el lenguaje, las palabras, que ¨²ltimamente han sido muy maltratadas. ?Necesitan limpieza?
R. El mal uso de las palabras nos ha llevado a la situaci¨®n en la que estamos ahora y los pol¨ªticos se han aprovechado de ello. El lenguaje no es un adorno, es un contenedor de memoria, y si perviertes el contenedor, est¨¢s pervirtiendo la memoria. No creo que sea un trabajo f¨¢cil ni dif¨ªcil, siempre he definido mi camino como artista como un puente, y creo que los pol¨ªticos al menos tienen que ser los ingenieros que ayuden a levantarlos. No s¨¦ si lo que dijo Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero cuando celebr¨® el triunfo del PSOE en las elecciones de que quer¨ªa ser humilde ser¨¢ verdad, pero creo que la gente se lo agradecer¨ªa. El mundo est¨¢ saturado de arrogancia, no s¨®lo en pol¨ªtica o en el arte; en todo. La gente acepta los errores, porque todos nos equivocamos, pero la base de trabajo tiene que ser la humildad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.