Las obras de la bas¨ªlica de Armentia superan las 5.000 visitas
La visita a las obras de recuperaci¨®n de la bas¨ªlica de Armentia se ha convertido en uno de los atractivos imprescindibles del verano en Vitoria. M¨¢s de 5.000 personas han participado desde junio en las visitas guiadas que descubren las virtudes arquitect¨®nicas e hist¨®ricas de la que hasta hace unos meses era s¨®lo una ermita rom¨¢nica m¨¢s, ideal para celebrar bodas de post¨ªn. El trabajo del equipo dirigido por el arque¨®logo Agust¨ªn Azkarate y el arquitecto Juan Ignacio Lasagabaster est¨¢ permitiendo descubrir un templo fascinante, que fue la primera sede episcopal y catedral del Pa¨ªs Vasco. El plan director de la restauraci¨®n del templo concluir¨¢ en 2005.
Azkarate y Lasagabaster, con el patrocinio de la Caja Vital, han aplicado a la restauraci¨®n de esta iglesia la misma f¨®rmula que han desarrollado con ¨¦xito en la catedral vieja de Vitoria. All¨ª, en colaboraci¨®n con el gerente Gonzalo Arroita, han conseguido adem¨¢s hacer rentable una restauraci¨®n arquitect¨®nica. En Armentia, el rendimiento cremat¨ªstico ha pasado a un segundo plano: los trabajos arqueol¨®gicos y arquitect¨®nicos tratan de recuperar, sobre todo, un pedazo de la memoria de la capital alavesa pr¨¢cticamente desaparecido.
No en vano el proyecto se llama Ad Memoriam. Se trata de recuperar la historia de un templo que en 1776, pr¨¢cticamente en ruinas, sufri¨® una remodelaci¨®n que escondi¨® por completo el porte de bas¨ªlica rom¨¢nica que presentaba en el siglo XI, cuando era sede episcopal. A esta reforma por hacer de Armentia un templo m¨¢s acogedor para los fieles le siguieron otras en siglos posteriores que terminaron por desfigurar la bas¨ªlica original.
El recorrido se propone en las visitas descubre los muros rom¨¢nicos originales, el lugar donde estuvo el claustro, las posibles dependencias de los can¨®nigos o indicios de un cimborrio que Azkarate ha comparado con el de Iratxe.
En el itinerario no faltan una visita a las excavaciones exteriores, donde se han hallado restos de enterramientos humanos, ni la explicaci¨®n de c¨®mo fue la portada del templo, hoy totalmente fragmentada, problema que trae de cabeza a los historiadores.
Las visitas, que duran 45 minutos, tienen los siguientes horarios: de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00; los s¨¢bados, de de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00, y los domingos y festivos de 10.00 a 12.00 y de 16.00 a 21.00. Su precio asciende a tres euros (un euro con las tarjetas de la Vital) y se pueden reservar en el tel¨¦fono 945 139 651 o en la web www.cajavital.es.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.