Las 'telecos' vuelven a la Red
Las operadoras consideran de nuevo Internet como principal foco de negocio, y esta vez quieren cobrar por su uso
Tras el fiasco que supuso la burbuja tecnol¨®gica de comienzos de esta d¨¦cada, el sector de las telecomunicaciones ha regresado a Internet. Pero esta vez para quedarse. Las operadoras de telefon¨ªa y los fabricantes de equipos quieren sacar tajada de un negocio creciente, dominado por los buscadores y los proveedores de contenidos. La dualidad entre un sector hist¨®rico fuertemente regulado y que precisa de grandes inversiones, con el emergente mercado libre y gratuito de Internet, ha provocado un choque de modelos de negocio del que asistimos s¨®lo a sus comienzos. En lo que ambos contendientes est¨¢n de acuerdo es que el principal motor de crecimiento ser¨¢ el intercambio por Internet. Tanto que, algunos, como Telef¨®nica, aventuran que en 2010 el 20% de la econom¨ªa girar¨¢ en torno a la Red.
El 'boom' de la banda ancha ha provocado que los ingresos por servicios de Internet hayan pasado de 753 a 2.194 millones en tres a?os
Internet no es nada nuevo para las telecomunicaciones. A finales de los noventa y a principios de esta d¨¦cada, las grandes operadoras de telefon¨ªa se lanzaron a comprar o fundar portales y plataformas de comercio electr¨®nico que resultaron sonoros fracasos. Por su parte, las compa?¨ªas celulares despilfarraron cientos de millones de euros en licencias de tercera generaci¨®n (3G), con el fin de que Internet tambi¨¦n fuera accesibles desde un m¨®vil.
A¨²n no recuperados del varapalo financiero que supuso la burbuja, y que les acarre¨® las mayores p¨¦rdidas de la historia empresarial, las empresas de telecomunicaciones vuelven otra vez sus ojos a Internet, aunque esta vez no habr¨¢ marcha atr¨¢s. Esta nueva convulsi¨®n en el sector ha sido objeto de debate esta semana entre los principales agentes del sector, reunidos en Santander en el XX Encuentro de las Telecomunicaciones, titulado precisamente: Metamorfosis de una industria.
La Red ha provocado la convergencia de sectores tan dispares como el de las telecomunicaciones, el ocio, la comunicaci¨®n y la electr¨®nica, cambiando de arriba abajo industrias como la discogr¨¢fica o la de los medios de comunicaci¨®n. El p¨²blico ya no regala CD ni los escucha en su casa o en el coche. Lo descarga de Internet, lo disfruta en su reproductor de m¨²sica digital y lo comparte con millones de usuarios an¨®nimos gracias a las redes de intercambio P2P (peer to peer o entre pares). De la Red depende tanto Telef¨®nica, que posee la l¨ªnea; como Apple, que fabrica el reproductor, o la discogr¨¢fica, que posee derechos sobre la canci¨®n.
Volumen de tr¨¢fico
Porque la econom¨ªa est¨¢ en la Red. Las redes de telefon¨ªa fija, de m¨®vil, de datos y de televisi¨®n convergen en una sola. "Todo IP [siglas de Protoc¨®lo de Internet]", como se?ala Luis Lada, durante a?os m¨¢ximo responsable del negocio fijo y m¨®vil de Telef¨®nica.
En los ¨²ltimos cinco a?os, el tr¨¢fico de comunicaciones en Espa?a se ha multiplicado por 15. Y en apenas seis a?os se han creado m¨¢s de seis millones de l¨ªneas de acceso por banda ancha (ADSL m¨¢s cable). En el m¨®vil hay 2,3 millones de terminales 3G activos y m¨¢s de medio mill¨®n de tarjetas PCMCIA que permiten la conexi¨®n inal¨¢mbrica a Internet con un ordenador port¨¢til.
Ese boom ha tra¨ªdo como consecuencia que los ingresos por servicios de Internet hayan pasado de 753 millones de euros en 2002 a 2.194 millones en 2005, seg¨²n las cifras de la Comisi¨®n del Mercado de Telecomunicaciones (CMT). Y es que el 38% de los espa?oles accede regularmente a Internet, mientras el 93% de las peque?as y medianas empresas est¨¢n conectadas a Internet. Y no dejar¨¢ de crecer. El pron¨®stico de Telef¨®nica es que, en 2010, la penetraci¨®n de la banda ancha en los hogares se iguale a la de los PC y se sit¨²e por encima del 55%, y del 90% en las empresas, y que los negocios en red supongan el 20% de la econom¨ªa.
Ante este fen¨®meno de integraci¨®n digital, no es de extra?ar que las operadoras de telecomunicaciones busquen explotar ese fil¨®n porque, seg¨²n reivindican, son los due?os de la red, por donde circula toda esa informaci¨®n.
"El ¨²nico camino de las telecomunicaciones es conseguir que todo el mundo est¨¦ conectado a Internet, y es el eje de nuestro negocio. Lo que est¨¢ claro es que en un futuro muy pr¨®ximo nadie va a pagar por llamar por tel¨¦fono. Ese proceso ya se ha iniciado con la tarifa plana de llamadas de fijo, ahora llegan los bonos de m¨®viles, y tarde o temprano llegar¨¢ la tarifa plana para todo tipo de llamadas e Internet. Actualmente, m¨¢s del 50% de nuestros ingresos proviene de la voz, y alrededor del 23%, de Internet, pero en dos o tres a?os se invertir¨¢ esa relaci¨®n", se?ala Arturo Dopico, consejero delegado de la operadora gallega R.
Las telecos se disputan el pastel con las empresas de servicios de Internet (Google, Yahoo, YouTube o MySpace) y la industria de los medios de comunicaci¨®n (Time Warner, Comcast, Disney). Pero el modelo del sector de las telecomunicaciones para rentabilizar Internet no est¨¢ a¨²n definido, y el sector s¨®lo tiene clara una cosa: sus planes no tendr¨¢n nada que ver con los planteamientos de hace tan s¨®lo cinco a?os. Los operadores han cerrado o integrado sus portales (como Telef¨®nica hizo con Terra) y ya no quieren ser accionistas de bancos on line. Ahora reivindican su hist¨®rico papel de carrier o transportadores, pero desde ese papel quieren tambi¨¦n sacar tajada del negocio que realizan las compa?¨ªas de Internet.
"El debate se plantea entre las llamadas Application Based Companies (ABC) que, apalancadas en un negocio rentable y no regulado (publicidad, contenidos...), pueden entrar sin limitaciones regulatorias en otros negocios cuyos agentes -los operadores- est¨¢n fuertemente regulados y obligados a compartir sus infraestructuras", dice Lada.
Luis ?lvarez, director general de BT Espa?a, explica: "Nosotros no queremos cobrar por Skype [servicio de llamadas gratuitas por Internet], pero si lanzamos un servicio mejorado de llamadas por la Red y aseguramos su calidad tenemos derecho a cobrar un plus. No se trata de intervenir en los contenidos, sino en distinguir seg¨²n la calidad requerida". Y a?ade: "Cuando cogemos un avi¨®n, a todos nos lleva al mismo destino, pero unos est¨¢n dispuestos a pagar m¨¢s y viajan en business".
Entendimiento en el sector
Otros apuestan por el entendimiento entre los nuevos agentes de Internet y la industria
tradicional. Marieta del Rivero, consejera delegada de Nokia Espa?a, defiende la necesidad de encontrar un nuevo modelo de negocio basado en la asociaci¨®n mediante una triple colaboraci¨®n: entre operadores de redes y empresas de contenidos (m¨²sica, televisi¨®n e Internet); entre operadores de redes y fabricantes de dispositivos, y entre todos los agentes para el desarrollo de nuevos productos como la radio visual (que permite elegir canciones) o la televisi¨®n m¨®vil.
La telefon¨ªa m¨®vil tambi¨¦n reclama su papel. Las compa?¨ªas de m¨®viles ya tienen m¨¢s ingresos que las del fijo, y pronto habr¨¢ m¨¢s tr¨¢fico de minutos por la celular que por el par de cobre (la proporci¨®n es ahora de 42% y 58%, respectivamente). El acceso a la banda ancha se ha hecho posible gracias a la tercera generaci¨®n y su evoluci¨®n, el HSDPA (High Speed Downlink Packet Access), que permite velocidades de hasta 14 mbps (megabits por segundo), suficiente para descargar v¨ªdeos o ver televisi¨®n.
Francisco Rom¨¢n, consejero delegado de Vodafone Espa?a, asegura que la oferta conjunta de movilidad y banda ancha "acabar¨¢ por imponerse", como ya ha ocurrido con la voz. De la creciente importancia del mundo de los datos pone como ejemplo que, s¨®lo en mayo, sus clientes se descargaron 200.000 canciones.
Los fabricantes de equipos van por delante de esta migraci¨®n, porque el consumidor exige, cada vez m¨¢s, que el m¨®vil se convierta tambi¨¦n en PC. En 2005 se vendieron 90 millones de terminales con tarjeta de memoria en todo el mundo. Dentro de cinco a?os se vender¨¢n m¨¢s de 507 millones (el 40% del total), seg¨²n estimaciones de Ra¨²l Ortiz, director general de Sony Ericsson en Espa?a.
Las operadoras de telecomunicaciones quieren sacar partido de explosi¨®n de banda ancha en la que invierten miles de millones. Se espera que la capacidad de la Red se multiplique por 300 en los pr¨®ximos quince a?os, aunque, como se?ala Eduardo Montes, presidente de la Divisi¨®n Mundial de Comunicaciones de Siemens, las necesidades siempre ir¨¢n por delante de la capacidad de la red.
![El presidente de Telef¨®nica, C¨¦sar Alierta, fotografiado esta semana en el encuentro de Santander.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5SEQU4CNPHWOTC76XGBOIGGNEM.jpg?auth=fd021d970d42ded79a9838b2f9eb3beb3e32510bb67bd669c6a186f2c7912e70&width=414)
Un negocio basado en la publicidad y la intermediaci¨®n
Las operadoras llevan a?os observando c¨®mo, por encima de sus redes, se desarrolla todo un mundo nuevo de contenidos y servicios. Hasta hace poco, las compa?¨ªas que los ofrec¨ªan eran deficitarias, y sus modelos de negocio eran inestables. Ya no lo son.
Las empresas de Internet hacen dinero de dos maneras: vendiendo productos y servicios, u ofreciendo intermediaci¨®n a ellos. La mayor¨ªa de quienes ofrecen contenidos han fallado a la hora de cobrar (salvo algunas empresas de nicho, y Apple con su tienda iTunes), as¨ª que se financian por publicidad. Los anuncios online baten r¨¦cords cada trimestre: en el primero del a?o, la publicidad online movi¨® 3.900 millones de d¨®lares, seg¨²n la patronal IAB (Internet Advertising Bureau).
El gran ejemplo del modelo de negocio de la intermediaci¨®n en contenidos es Google, que vive de ofrecer una forma r¨¢pida y eficaz de acceder a todos ellos. En el segundo trimestre, ingres¨® 2.460 millones de d¨®lares, y su valor se ha disparado m¨¢s de un 350% desde que sali¨® a Bolsa hace dos a?os.
En la venta de productos, el rey es Amazon, mientras que en la intermediaci¨®n de estas ventas, lo es Ebay.
Dos nuevos modelos empiezan a emerger en la Red, aunque a¨²n deben demostrar que hacen dinero: las redes sociales de usuarios (como MySpace, el sitio web m¨¢s visitado de EE UU) y los motores de recomendaci¨®n de contenidos (como la espa?ola Mystrands).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.