La negociaci¨®n para reformar la pol¨ªtica del vino concluye sin pacto
Los ministros comunitarios de Agricultura han cerrado sin acuerdo las negociaciones pol¨ªticas sobre la propuesta de la Comisi¨®n Europea para reformar la OCM (Organizaci¨®n Com¨²n de Mercado) del vino. A partir de estos debates se espera que Bruselas haga su propuesta de reglamento para debatirla en el segundo semestre de 2007. En medios agrarios, ante las fuertes discrepancias entre los Estados miembros, se espera que la propuesta definitiva suponga un equilibrio entre los intereses de los pa¨ªses del sur y el norte de la Uni¨®n Europea. ?stos son los principales aspectos:
- Presupuesto. Bruselas mantiene la ficha financiera de 1.270 millones de euros. El debate no radica en el volumen global de los recursos, sino en la distribuci¨®n. Espa?a aspira a percibir un volumen igual al recibido en los a?os precedentes, aproximadamente el 40% del total. Se baraja la posibilidad de asignar sobres nacionales y que cada Estado lo utilice en lo que m¨¢s le interese.
- Potencial productivo. Bruselas mantiene su propuesta de eliminar en los pr¨®ximos cinco a?os 400.000 hect¨¢reas, lo que supondr¨ªa el 40% del presupuesto comunitario. Todos los pa¨ªses rechazan los arranques y se baraja que haya ciertas limitaciones por zonas para evitar abandonos masivos y que los Estados pudieran fijar restricciones.
El sector asume la propuesta de mantener el potencial productivo, pero no entiende que Bruselas proponga a la vez liberalizar las plantaciones de vi?edo y que se asuma adem¨¢s la importaci¨®n de mosto concentrado de terceros pa¨ªses para transformarlo en vino comunitario, lo que supondr¨ªa m¨¢s excedentes.
- Regulaci¨®n de mercados. Bruselas planteaba inicialmente eliminar todos los mecanismos de regulaci¨®n. A partir de las negociaciones con los Estados miembros, la Comisi¨®n mantiene su rechazo a la destilaci¨®n de crisis, pero aceptar¨ªa mantener la destilaci¨®n de vinos para usos de boca, para elaborar, por ejemplo, brandy. En el caso de Espa?a, ello supone eliminar cada campa?a unos siete millones de hectolitros de vino.
El mantenimiento de este mecanismo reclamado por los pa¨ªses del sur podr¨ªa suponer que la UE no elimine en alguna medida la chaptalizaci¨®n o enriquecimiento con az¨²car del vino, algo reclamado por los pa¨ªses del norte y que, en principio, tambi¨¦n quer¨ªa eliminar Bruselas.
- Pr¨¢cticas enol¨®gicas. Los pa¨ªses y Bruselas coinciden en que se permitan las pr¨¢cticas enol¨®gicas y de etiquetado permitidas por la Oficina Internacional del Vino y que aplican terceros pa¨ªses. A la vez reclaman una mayor libertad en la elaboraci¨®n de vinos. El sector pide que se mantengan los mecanismos de protecci¨®n para las indicaciones geogr¨¢ficas y las denominaciones de origen como patrimonio de calidad que tiene la UE.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.