El 30% del vertido al Guadalquivir est¨¢ sin depurar
La Confederaci¨®n Hidrogr¨¢fica sancion¨® a 266 municipios y 484 empresas y particulares por contaminar el r¨ªo en 2006
El 30% del volumen de aguas residuales que se vierten al r¨ªo Guadalquivir est¨¢ sin depurar, la mayor¨ªa procedente de municipios peque?os e industrias con desechos org¨¢nicos. Durante 2006, la Confederaci¨®n Hidrogr¨¢fica del Guadalquivir (CHG) abri¨® expediente y sancion¨® a 266 ayuntamientos y 484 empresas y particulares por vertidos contaminantes. El importe de las multas super¨® los cinco millones de euros. Pese a que la normativa europea obliga a tratar desde diciembre de 2005 las aguas en la localidades de m¨¢s de 2.000 habitantes equivalentes (poblaci¨®n estimada a efectos de depuraci¨®n, que es siempre mayor), a¨²n hay muchas que vierten sin m¨¢s a la cuenca. Los casos m¨¢s llamativos son los de Mor¨®n (Sevilla), ?llora (Granada) y ?beda (Ja¨¦n).
El agua representa un problema siempre para Andaluc¨ªa: no s¨®lo es escasa y est¨¢ mal repartida, adem¨¢s su tratamiento es insuficiente y el ¨ªndice de contaminaci¨®n por los vertidos a sus r¨ªos demasiado alto. Aunque en los ¨²ltimos 15 a?os, la cuenca del Guadalquivir ha registrado grandes avances (ya no se ve el cauce negro desde Ja¨¦n por el alpech¨ªn que desprend¨ªan las almazaras), el 30% de las aguas residuales que recibe no est¨¢n depuradas. Seg¨²n el comisario de Aguas, Javier Serrano, la suciedad que llega al r¨ªo es org¨¢nica y procede de la industria agroalimentaria (mataderos, granjas, conservas, manufactura de la aceituna) y de los residuos urbanos de los n¨²cleos de poblaci¨®n. "Esto no quiere decir que no tenga importancia", matiza, "porque la materia org¨¢nica absorbe el ox¨ªgeno y acaba con la vida, pero es m¨¢s f¨¢cil de eliminar que si se tratara de metales pesados".
Salvos episodios puntuales o accidentales, la contaminaci¨®n es fruto del vertido constante sin ning¨²n tipo de tratamiento. Esto ocurre en la mitad de los puntos de la cuenca desde donde se evacuan aguas residuales, si bien se trata de poblaciones peque?as, ya que todas las grandes aglomeraciones cuentan con sistemas de saneamiento. La CHG inspecciona con periodicidad gradual los vertidos, seg¨²n su volumen y toxicidad. Durante 2006, abri¨® expediente y sancion¨® a 266 ayuntamientos y 484 empresas y particulares por vertidos contaminantes. El importe de las multas super¨® los cinco millones de euros.
Las indemnizaciones impuestas alcanzaron un nivel muy inferior: 366.545 euros. "Las indemnizaciones tienen un valor simb¨®lico", explica Serrano, "porque lo que se cuantifica es lo que hubiera costado depurar esas aguas, pero no el coste real del da?o, que es mucho mayor". El comisario de Aguas tambi¨¦n advierte de que hay muchos vertidos que se escapan sin expediente porque no se hace a tiempo el an¨¢lisis del agua. "Por ejemplo, llaman el otro d¨ªa de Pilas y me dicen que se ha detectado un agua pestosa, pero no se toman muestras hasta 15 d¨ªas despu¨¦s".
Adem¨¢s de las materias org¨¢nicas de desecho, el otro factor contaminante del Guadalquivir son los fertilizantes y herbicidas, cuyo uso debe racionalizarse, en opini¨®n de Javier Serrano. "No hay una alternativa mejor, porque si los agricultores aran para quitar las malas hierbas, la tierra se desplazan y cubren de fango los embalses. Y es peor".
La directiva europea de aguas obliga a tratar desde diciembre de 2005 las aguas residuales en la localidades de m¨¢s de 2.000 habitantes equivalentes, (poblaci¨®n estimada a efectos de depuraci¨®n, que es siempre mayor). Para las ciudades medias, la Junta de Andaluc¨ªa act¨²a en auxilio t¨¦cnico, y a trav¨¦s de convenios y protocolos, financia el 60% del coste de las depuradoras y colectores.
Sin embargo, no siempre hay acuerdo, y existen todav¨ªa poblaciones de envergadura que no tienen ni siquiera depuradora. Los municipios suelen culpar a la Junta, pero ¨¦sta se defiende. Seg¨²n una portavoz de la Agencia del Agua, en muchos casos esperan durante a?os que el ayuntamiento ceda un terreno para construir la estaci¨®n de depuraciones. Otras veces los municipios prefieren utilizar las aguas residuales para riego agr¨ªcola (normalmente olivar), pero hay pueblos del ¨¢rea metropolitana de Granada que incluso evacuan directamente a acequias que abastecen a cultivos de verduras. Tambi¨¦n lo hacen algunos pol¨ªgonos industriales de la misma zona, aunque ya han firmado un convenio para construir la depuradora.
La misma portavoz explica que el problema de fondo es que la mayor¨ªa de los ayuntamientos no presupuestan el mantenimiento de las infraestructuras y el personal especializado que requieren las estaciones. Para solucionar este problema, se trabaja en propuestas con tecnolog¨ªa m¨¢s baratas para los pueblos peque?os, que suponen el 32% de la poblaci¨®n de todas las cuencas de Andaluc¨ªa. En cualquier caso, la futura ley de Aguas establece que la ejecuci¨®n y gesti¨®n de las depuradoras pasen a manos de la Junta para garantizar el saneamiento.
![Aspecto que ofrec¨ªa el r¨ªo Guadaira, afluente del Guadalquivir, el 2 de febrero a su paso por Alcal¨¢.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/76Q6MS5D6WKV5VP7TGWSOK62YY.jpg?auth=482ed1d57ad31135dbdd330d69aab04a6d24e0b2eeb0f044a21489327667850b&width=414)
Los casos de ?llora y ?beda
Ejemplos ilustrativos del vertido libre son las localidades de ?llora (Granada) y ?beda (Ja¨¦n). La primera, famosa por su patrimonio, tiene 34.139 habitantes censados, a los que hay que sumar los que llegan atra¨ªdos por el poderoso reclamo tur¨ªstico. Carece de depuradora. De hecho, esta en la lista negra de Bruselas. Seg¨²n la Agencia Andaluza del Agua, su incumplimiento tiene un largo recorrido. En los a?os 90 se hizo un convenio con el Ayuntamiento para construir una estaci¨®n, pero m¨¢s tarde lo rechaz¨®. Despu¨¦s cedieron un terreno y cuando se iban a empezar las obras, el municipio, gobernado por el PP, dijo que esos terrenos no, que otros. El verano pasado el gobierno local se?al¨® tres parcelas y por fin la depuradora est¨¢ en v¨ªas de ejecuci¨®n. Al problema de ?beda hay que a?adir el de la cercana Baeza, que tampoco tienen depuradora.
Lo de ?llora es toda una muestra de la distancia con la que observan algunos regidores el problema de la contaminaci¨®n por vertidos fecales en los r¨ªos. De 10.288 habitantes, la CHG prohibi¨® a ?llora hace unos meses evacuar residuos al r¨ªo Genil sin depurar. Al alcalde, del PA, le pareci¨® muy gracioso e hizo un bando en verso: "Desde hoy se proh¨ªbe / usar el cuarto de ba?o / y hacer las necesidades / como antes, por el ca?o". El regidor argument¨® que la Junta no le hab¨ªa construido la depuradora, y ¨¦sta aleg¨® que la localidad no se hab¨ªa querido sumar a la colectiva del ¨¢rea metropolitana. A la CHG, en cualquier caso, le pareci¨® una enorme frivolidad que alcalde respondiera as¨ª a un problema tan grave.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Contaminaci¨®n r¨ªos
- ?beda
- CHG
- Vertederos ilegales
- Provincia Granada
- Contaminaci¨®n agua
- Vertederos
- Residuos
- R¨ªos
- Vertidos
- Provincia Ja¨¦n
- Saneamiento
- Provincia Sevilla
- Salud p¨²blica
- Espacios naturales
- Comunidades aut¨®nomas
- Contaminaci¨®n
- Andaluc¨ªa
- Ayuntamientos
- Agua
- Pol¨ªtica sanitaria
- Problemas ambientales
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Equipamiento urbano
- Sanidad