Hacienda env¨ªa a la justicia el primer supuesto delito fiscal con billetes de 500
Una empresa vendi¨® un inmueble a otra a trav¨¦s de un testaferro para no pagar plusval¨ªa

Una empresa quiere vender un inmueble a otra sin pagar a Hacienda por el beneficio obtenido. Para ello se vale de un testaferro que realiza la operaci¨®n, entrega a la sociedad vendedora el dinero en billetes de 500 euros y desaparece sin rendir cuentas al fisco. As¨ª es el primer supuesto delito fiscal que la Agencia Tributaria ha remitido a la fiscal¨ªa, a ra¨ªz de la investigaci¨®n sobre el gran volumen de billetes de 500 que circulan en Espa?a. Esa transacci¨®n, localizada en el arco mediterr¨¢neo, supera el medio mill¨®n de euros, de los que Hacienda deber¨ªa haber recibido al menos 120.000.
Los billetes de 500 euros han llegado ya a los tribunales. La Agencia Tributaria ha enviado a la fiscal¨ªa la primera operaci¨®n constitutiva de supuesto delito fiscal (es decir, el fraude supera los 120.000 euros y existe voluntad de realizarlo). El fiscal dispone ahora de un m¨¢ximo de seis meses para decidir si lo presenta al juez, pues Hacienda no puede hacerlo directamente. Tras meses de pesquisas y comprobaciones, la Agencia ha culminado ya el primer expediente, aunque hay otros a punto de entrar en fase judicial, seg¨²n explican en este departamento.
La Inspecci¨®n de Hacienda reh¨²sa ofrecer detalles concretos sobre el supuesto delito fiscal hasta que el juez no decida si admite a tr¨¢mite el caso o no. Tambi¨¦n se pretende evitar que el investigado se identifique y pueda alterar las pruebas necesarias para desentra?ar el caso.
Sociedad interpuesta
La operaci¨®n que ya tiene en sus manos el fiscal de alguna provincia mediterr¨¢nea consiste en una venta de un inmueble que elude el pago de plusval¨ªas. La sociedad A quiere deshacerse de ese activo y quedarse con todo el beneficio. La clave consiste en utilizar una sociedad interpuesta, denominada B, a la que vende el inmueble sin apenas beneficio. Esa operaci¨®n queda registrada legalmente, pero apenas tributa porque la plusval¨ªa es m¨ªnima.
La sociedad B vuelve a vender el activo a una tercera C, la destinataria final del bien, con un beneficio voluminoso. El testaferro ingresa el dinero en el banco y lo retira en forma de billetes de 500 euros, que autom¨¢ticamente entrega al verdadero destinatario de la operaci¨®n, la sociedad A. La sociedad falsa desaparece sin dejar rastro a Hacienda.
Al vender un activo, cualquier empresa debe incorporar la plusval¨ªa generada a sus beneficios, que tributan a un tipo m¨¢ximo del 35% (ahora, tras la reforma fiscal de este a?o, es el 32,5%). El tipo efectivo que abonan las empresas (la cantidad limpia, despu¨¦s de aplicar las deducciones a las que tienen derecho) suele rondar el 28%. Por lo tanto, la cantidad defraudada equivale a ese porcentaje.
La clave para detectar estas operaciones ha sido el movimiento de cuentas bancarias abiertas exclusivamente para realizar operaciones fraudulentas. Hacienda ha comprobado que hay cuentas que se abren con una cantidad de dinero m¨ªnima, ingresan de golpe una gran suma y se cierran de inmediato -a veces en un d¨ªa- tras extraer el dinero en billetes de 500 euros. La ventaja de este medio de pago es que permite manejar grandes cantidades sin demasiados billetes. Por eso se ha convertido en un indicio de los circuitos de dinero negro.
Con la informaci¨®n de ese testaferro que sac¨® el dinero de la cuenta, Hacienda ha tirado del hilo hasta llegar a la sociedad principal, la verdadera beneficiaria de la operaci¨®n y que adeuda el dinero a las arcas p¨²blicas. Se trata de un largo proceso que arranc¨® a mediados del a?o pasado y que empieza a dar los primeros resultados.
2.100 operaciones
A finales de 2006, Hacienda identific¨® 2.100 operaciones sospechosas de dinero negro. En cada una de ellas se hab¨ªan empleado al menos 1.000 billetes de 500 euros (es decir, ten¨ªan un valor m¨ªnimo de medio mill¨®n de euros). A partir de ese momento la Agencia Tributaria comenz¨® a citar a los autores de las operaciones para determinar si se trataba de transacciones legales, aunque de cuant¨ªa elevada, o de tr¨¢fico de dinero negro.
El celo de las autoridades sobre los billetes de 500 se basa en la proliferaci¨®n registrada en los ¨²ltimos a?os. Aunque el ciudadano medio no est¨¢ familiarizado con ellos, los billetes de 500 que circulan por Espa?a representan m¨¢s de dos tercios del volumen total. Se trata de un caso at¨ªpico en Europa, pues Espa?a acumula m¨¢s de una cuarta parte de todos los billetes de la zona euro. La explosi¨®n inmobiliaria de los ¨²ltimos a?os ha propiciado el empleo de estos billetes para las transacciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
