M¨¦xico enroca las reformas
El control de los monopolios se convierte en el gran reto de la Administraci¨®n de Felipe Calder¨®n
La OCDE ha dado la voz de alarma: M¨¦xico necesita liberalizar sectores productivos claves como la energ¨ªa, las telecomunicaciones y las infraestructuras. De lo contrario seguir¨¢ manteniendo un crecimiento potencial muy por debajo del resto de las econom¨ªas emergentes. Un diagn¨®stico compartido por analistas, bancos de inversi¨®n, organismos internacionales y por los propios empresarios locales. El problema es que la clase pol¨ªtica no logra llegar a acuerdos para poner en marcha las necesarias reformas estructurales que den la esperada seguridad jur¨ªdica, fiscal y laboral para aumentar la inversi¨®n extranjera. Y es que esa agenda ha estado postergada durante todo el Gobierno de Vicente Fox, aunque ahora parece tener mejores perspectivas con el de Felipe Calder¨®n.
La OCDE se?ala que el primer paso es una reforma fiscal que aumente la recaudaci¨®n y desligue los ingresos petroleros del presupuesto
?Pero cu¨¢les son las reformas necesarias? En su ¨²ltimo informe bianual sobre M¨¦xico, la OCDE se?ala que el primer paso es abordar una compleja reforma fiscal que aumente la recaudaci¨®n tributaria y desligue los ingresos petroleros de los presupuestos, donde actualmente representan m¨¢s del 30% de los ingresos. En junio de 2007, el Gobierno present¨® al Congreso un paquete de medidas que inclu¨ªa la lucha contra la evasi¨®n y la elusi¨®n y mejoras en la eficiencia del gasto p¨²blico.
Falta de competencia
El segundo paso, seg¨²n coinciden los analistas y organismos internacionales, es permitir la liberalizaci¨®n de algunos sectores productivos. Para Jos¨¦ Manuel Mart¨ªnez, director de Econom¨ªa Internacional del Servicio de Estudios de Caja Madrid, "en todos los sectores productivos hay el mismo problema: falta de competencia. Si se consigue completar con ¨¦xito la reforma tributaria hay que apostar por restringir los monopolios para permitir una mayor participaci¨®n del capital extranjero y privado en los sectores productivos como telecomunicaciones, producci¨®n el¨¦ctrica e incluso en medios audiovisuales". La clave est¨¢ en avanzar en dos ¨¢reas: compartir la propiedad o mejorar las sinergias de las empresas estatales y perfeccionar la Ley Federal de Competencia para abrir los monopolios privados.
En el primero de los casos, la OCDE advierte que la estatal Pemex (que concentra todo el mercado de la extracci¨®n, distribuci¨®n e importaci¨®n de crudo) debe abrirse a la participaci¨®n de extranjeros, al menos en proyectos concretos. De lo contrario, continuar¨¢ por debajo de sus posibilidades de producci¨®n. En el caso de la electricidad, tras las reformas a la Ley Reglamentaria del Servicio P¨²blico de Energ¨ªa, donde se permiti¨® la inversi¨®n privada como complemento al sector p¨²blico, la Comisi¨®n Federal de Electricidad (CFE) ha se?alado que est¨¢ lista para competir con privados por clientes industriales y comerciales que registran altos consumos de energ¨ªa el¨¦ctrica. No obstante, de momento no hay ninguna disposici¨®n que separe las funciones de la CFE, el monopolio p¨²blico de la generaci¨®n y transmisi¨®n de la electricidad.
En el ¨¢mbito de las empresas privadas hay sectores con monopolios a¨²n m¨¢s acusados. Un caso representativo es el de Telmex, propiedad del Carlos Slim, el hombre m¨¢s rico del mundo. La empresa de telecomunicaciones mantiene uno de los servicios m¨¢s caros de los pa¨ªses de la OCDE al mismo tiempo que controla el 75% de las llamadas de larga distancia, el 95% de las l¨ªneas fijas y el 79% del mercado de m¨®viles e internet. Pero no es el ¨²nico. El gigante de los servicios minoristas Wal-Mart tiene el 33% del mercado de ventas al detalle, el 50% de los autoservicios y emplea a 112.000 personas, convirti¨¦ndose en el mayor empleador privado del pa¨ªs.
?C¨®mo combatirlo? Para Bancomer, la clave est¨¢ en el fortalecimiento de la Ley Federal de Competencia ampliando su ¨¢mbito de aplicaci¨®n, fortaleciendo sus conceptos jur¨ªdicos e incrementando las sanciones. Del mismo modo, sugiere ampliar las facultades de la Comisi¨®n Federal de Competencia dando un car¨¢cter vinculante a sus resoluciones y coordinar los informes de los diferentes organismos involucrados, manera de darle m¨¢s peso legal a sus decisiones. En cuanto al sector de las telecomunicaciones, la OCDE agrega que es necesario abrir el mercado para que las operadoras peque?as utilicen a precios regulados la red del operador dominante. En el caso energ¨¦tico, se sugiere iniciar un proceso de reestructuraci¨®n del sector y fortalecer los incentivos.
?Y la reforma laboral? Es la m¨¢s postergada de todas y de momento no hay pistas que apunten a su puesta en marcha. En este apartado es necesaria una reestructuraci¨®n de las pensiones, incentivos para la contrataci¨®n y puesta en marcha de garant¨ªas tras el despido, entre otras cosas.

?Espa?a?, muchas ganas y poco espacio
Espa?a es, despu¨¦s de Estados Unidos, el principal inversor de la d¨¦cada en M¨¦xico. Los datos de la propia Secretar¨ªa de Comercio local indican que durante el periodo 2000-2006 Espa?a destin¨® m¨¢s de 14.889 millones de d¨®lares en proyectos de inversi¨®n. En t¨¦rminos porcentuales, el pa¨ªs totaliza el 10,4% de la tarta total y el 37,8% de la inversi¨®n europea, un puesto que este ¨²ltimo a?o ha compartido con los Pa¨ªses Bajos. Un lugar de privilegio dentro del dominio estadounidense que concentra m¨¢s del 60% de toda la inversi¨®n extranjera en el pa¨ªs latinoamericano. Por sectores Espa?a tiene su mayor presencia en finanzas, telecomunicaciones, infraestructuras, energ¨ªa y turismo.
BBVA controla el 80% de los dep¨®sitos en efectivo. El ingreso del banco al mercado mexicano se produjo despu¨¦s de pagar 6.875 millones de d¨®lares por Bancomer, una operaci¨®n que en 2004 explic¨® casi el 35% de toda la inversi¨®n llegada al pa¨ªs durante ese a?o. En el caso del complejo sector de los monopolios productivos, compa?¨ªas como Telef¨®nica, que durante 2005 complet¨® la compra del 100% de Telef¨®nica M¨®viles M¨¦xico. Del mismo modo, compa?¨ªas como CAF, Iberdrola, Uni¨®n Fenosa, Gas Natural, Dragados, Hispasat, Santander y OHL han sabido aprovechar los reducidos espacios de privatizaci¨®n o liberalizaci¨®n de proyectos de compa?¨ªas locales.
No obstante, el gran boom reciente se refiere al turismo. Espa?a es el segundo pa¨ªs que m¨¢s invierte en proyectos tur¨ªsticos en M¨¦xico, por detr¨¢s de Estados Unidos. S¨®lo en el primer trimestre de este a?o, las empresas espa?olas llevan desembolsados 393 millones de d¨®lares, un 24% m¨¢s que lo invertido en todo el a?o pasado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.