Leer m¨¢s de tres l¨ªneas sin perderse...
Los expertos analizan el origen de los problemas de lectura que presentan los alumnos de 15 a?os
![J. A. Auni¨®n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6417a552-70a0-4a72-ad46-7a5a2af807d0.jpg?auth=5aadd4b240db3e09df3e1c54e1a30335331d116765fc6bb4284b9a7432fc8843&width=100&height=100&smart=true)
Comprender lo que se lee es la base primordial para aprender. Esta afirmaci¨®n lleva a pensar que los malos resultados de Espa?a en la prueba de lectura del Informe PISA 2006 de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE), peores que en 2003, hayan influido tambi¨¦n en los mediocres resultados en Ciencias -los de Matem¨¢ticas se conocer¨¢n ma?ana, en la presentaci¨®n del estudio que compara la educaci¨®n de 57 pa¨ªses-. Los alumnos espa?oles "tienen un problema de lectura, no soportan leer tres l¨ªneas y media con referencias precisas y no perderse", aseguraba el a?o pasado el coordinador espa?ol del estudio PISA, Ram¨®n Pajares, refiri¨¦ndose al enunciado de un problema de matem¨¢ticas: "El que es bueno en lectura, es bueno en matem¨¢ticas y al rev¨¦s", conclu¨ªa.
La preocupaci¨®n por la lectura comprensiva y su incidencia en la mejora del aprendizaje de todas las materias no es nueva, sino que est¨¢ creciendo. Su enfoque se remonta a la ra¨ªz de estos problemas, es decir, al momento en el que los ni?os y ni?as aprenden a leer y a escribir, y se extiende a la forma de clase en todas las asignaturas tanto en primaria como en la ESO. Hay distintas teor¨ªas cient¨ªficas sobre la mejor manera de ense?ar a leer y a escribir, por ejemplo, la basada en el aprendizaje de fonemas -el del cl¨¢sico mi-ma-m¨¢-me-mi-ma-, o la que insiste en ense?ar a trav¨¦s de textos que tengan sentido y sean ¨²tiles, o en tener en cuenta los conocimientos previos del ni?o para adaptarse a ellos, o los que reclaman utilizar lecturas cl¨¢sicas, nada de adaptaciones, para crear lectores de libros a la vez que se ense?a a leer...
"El problema es que hasta ahora todas estas teor¨ªas han trabajado de espaldas unas de otras, y que el profesorado no cuenta realmente con una metodolog¨ªa", asegura Florencio Luengo, pedagogo y coordinador del proyecto de escuelas democr¨¢ticas Atl¨¢ntida. Por eso han presentado una ambiciosa inicitiva "para intentar recoger y poner en com¨²n lo mejor de cada teor¨ªa", explica Luengo, que ha sido muy bien recibido tanto por la Consejer¨ªa de Educaci¨®n canaria como por el Ministerio de Educaci¨®n. El proyecto analizar¨¢ todas las teor¨ªas, hablar¨¢ y observar¨¢ el trabajo de los profesores de infantil y primaria para hacer un diagn¨®stico y crear despu¨¦s herramientas que puedan utilizar los docentes.
"En un libro de Lengua y Literatura de 1? de ESO [12 a?os], se pregunta qu¨¦ es un narrador omnisciente, algo que no sabr¨ªa responder la mayor¨ªa de titulados universitarios. Se est¨¢ desenfocando el objetivo, que es que los ni?os comprendan lo que leen y sean capaces de expresarse con correcci¨®n oralmente y por escrito", asegura Pilar P¨¦rez, coordinadora de los contenidos m¨ªnimos de Lengua fijados por el Ministerio de Educaci¨®n. P¨¦rez insiste en la necesidad de implicar a los ni?os, de motivarles, de ense?arles con textos que les sean ¨²tiles y que vean que lo que aprenden tiene una finalidad: comunicarse. "Ense?amos a los ni?os del siglo XXI con metodolog¨ªas del siglo XIX".
En realidad no existe esa metodolog¨ªa, ya que no hay un plan director y cada docente acaba fabricando su propio m¨¦todo, asegura el catedr¨¢tico de Psicolog¨ªa de la Universidad de La Laguna Juan Eugenio Jim¨¦nez. Eso s¨ª, considera que "en Espa?a, uno de los problemas que existen es la idea de que se ense?a a leer y escribir en 1? y 2? de primaria [6 y 7 a?os], y luego nos despreocupamos. Pero se trata de un proceso que no culmina, al menos, hasta los 12 a?os", asegura. Jim¨¦nez insiste tambi¨¦n en la necesidad de implicar a las familias, por ejemplo, d¨¢ndoles herramientas para que utilicen con los ni?os antes de los 6 a?os. "Los cuentos tienen una gran importancia para que se familiaricen con el hecho de contar y escuchar historias, hay que estimular las conversaciones dentro de las familias; el lenguaje escrito se construye sobre el lenguaje oral", asegura. Luego, marca unos rasgos comunes que debe tener en cuenta el profesor, como el aprendizaje fonol¨®gico, de vocabulario o la lectura en voz alta. Y todo esto, adaptando incluso el lenguaje con el que se dirige a los alumnos a su contexto familiar y social.
La profesora de la Universidad de Barcelona Marta Soler no est¨¢ de acuerdo con la idea de adaptarse a los conocimientos previos del ni?o, ni en separarlos en niveles, pero s¨ª lo est¨¢ en sacar ese aprendizaje del aula y llevarlo a las bibliotecas o a las casas. Ella respalda la corriente que quiere adem¨¢s crear lectores, por eso propone ense?ar a partir de lecturas de libros cl¨¢sicos, no adaptados, con tertulias a medida que los ni?os crecen y pasan a la ESO, en las que, incluso, participen los padres, algo que ya hacen "cientos de colegios", asegura.
Pero la comprensi¨®n lectora, y la expresi¨®n oral y escrita es trabajo de primaria y secundaria, y de los profesores de todas las materias, resalta el catedr¨¢tico de Did¨¢ctica Amador Guarro. Es cierto, dice, que se debe reforzar la lecto-escritura en la formaci¨®n del profesorado, ya que no hay ninguna asignatura concreta en la carrera de Magisterio, pero insiste en que hay que resolver el problema end¨¦mico de unas clases demasiado expositivas, en las que no se fomenta "la expresi¨®n oral, ni la exposici¨®n en p¨²blico, el debate, los argumentos, que los alumnos busquen informaci¨®n, la interpreten y compartan con sus compa?eros", se queja.
![Examen de Lengua y Literatura en la Facultad en la Universidad de Barcelona.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/A27ZRZC2JXXS6EGLF7CWRAZKHA.jpg?auth=4f1e3d6af3759dbd6cf78aaa827efe17a032b5155175c56fe78d0ffee157cbd1&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![J. A. Auni¨®n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6417a552-70a0-4a72-ad46-7a5a2af807d0.jpg?auth=5aadd4b240db3e09df3e1c54e1a30335331d116765fc6bb4284b9a7432fc8843&width=100&height=100&smart=true)