?Peligra el modelo econ¨®mico vasco?
La industria afronta serios problemas por la carencia de t¨¦cnicos cualificados y todas las miradas se vuelven a la Formaci¨®n Profesional (FP) tantos a?os relegada
Dentro de las iniciativas que propulsan los responsables de Educaci¨®n del Gobierno vasco en el ¨¢rea de la Formaci¨®n Profesional cabe se?alar el prop¨®sito de que se va a generalizar el programa
Ikas eta Lan
, que permite trabajar y estudiar al mismo tiempo. Y hacerlo en un entorno de empleo encajado y de calidad.
Las empresas pueden ajustar la formaci¨®n de los alumnos a su gusto. En cuanto a la incorporaci¨®n de las mujeres, el alumnado femenino es el 50% de todos los ciclos, pero se concentra en los de menos salidas profesionales. S¨®lo un 10% de las chicas que optan por la FP se dirigen hacia m¨®dulos de electricidad, electr¨®nica, automoci¨®n o telecomunicaciones, en los que hay un gran nicho de empleo. El resto sigue llenando los ciclos de peluquer¨ªa, est¨¦tica y los relacionados con la educaci¨®n, a pesar de que son los de menor inserci¨®n laboral y los peor pagados.La arraigada tradici¨®n industrial vasca ha marcado el modelo de desarrollo econ¨®mico de la comunidad. Pero las cosas est¨¢n cambiando o, al menos, pueden empezar a cambiar. Por un lado, la industria afronta serios problemas por la carencia de personal cualificado en puestos de car¨¢cter t¨¦cnico, como soldadores, ajustadores de maquinaria, expertos electr¨®nicos, torneros, fresadores, caldereros y programadores. La baja tasa de natalidad, unida al envejecimiento de la poblaci¨®n, est¨¢ provocando que mientras crece la demanda de profesionales por parte de la industria, descienda el n¨²mero de alumnos formados que salen de las aulas. Y en muchas ocasiones, los que salen no se ajustan a los perfiles profesionales exigidos, especialmente por lo que se refiere a las mujeres. Con estos datos, ?peligra el modelo econ¨®mico vasco? El debate est¨¢ servido.
Los estudios de FP son los que tienen m¨¢s asegurada su inserci¨®n laboral
La calidad de esta educaci¨®n tampoco ha fomentado las vocaciones vascas
Loro?o: "A¨²n hay factores sociol¨®gicos que impiden dar el paso a la FP"
Seg¨²n la patronal vasca, s¨ª. Confebask ha advertido de que esta falta de mano de obra cualificada amenaza con colapsar la econom¨ªa y estima que en la actualidad la demanda no cubierta de las empresas asciende a 16.000 operarios. Las necesidades podr¨ªan rebasar para el a?o 2020 los 230.000 trabajadores. As¨ª, todas las miradas se vuelven hacia los estudios de la Formaci¨®n Profesional (FP) que, parad¨®jicamente, son los que cuentan con un mayor grado de inserci¨®n laboral. Los empresarios reclaman que se mejore la orientaci¨®n educativa y profesional que reciben los j¨®venes y que se potencie la incorporaci¨®n de la mujer a las profesiones y carreras t¨¦cnico-industriales. M¨¢s de 50.000 mujeres trabajan en la industria, pero la mayor¨ªa ejerce funciones administrativas.
Los puestos de trabajo con mayor demanda est¨¢n vinculados, en la mayor¨ªa de los casos, a la FP y los estudios de ingenier¨ªa. La calidad y el prestigio del que goza la Formaci¨®n Profesional en Euskadi, un sistema reconocido e imitado en el resto de Espa?a, tampoco ha fomentado las vocaciones. La proporci¨®n de j¨®venes que opta por la FP se mantiene desde 2002 cercana al 46%. El resto opta por el Bachillerato para acceder a la Universidad. Se trata de un porcentaje muy alejado a¨²n del que persigue el Gobierno vasco de que el 60% de los alumnos se encamine hacia los estudios profesionales.
Juanjo Loro?o, viceconsejero de empleo del Gobierno, recuerda que la preocupaci¨®n que ahora transmite Confebask ya la hab¨ªa planteado el Ejecutivo hace tres a?os. "Entonces, nadie cre¨ªa los datos que ofrec¨ªamos sobre c¨®mo pod¨ªa evolucionar el empleo. Tenemos una tasa de sustituci¨®n de 0,6, es decir, de cada diez personas que se jubilan, s¨®lo seis se pueden incorporar al mercado laboral. Estos es fruto de una reealidad: ha habido muchos a?os con un ¨ªndice de natalidad muy bajo".
En los pr¨®ximos a?os, saldr¨¢ del mercado de trabajo la generaci¨®n del baby boom y tendr¨¢ que ser sustituida por otra generaci¨®n, pero s¨®lo habr¨¢ 6 por cada 10 trabajadores jubilados.
Loro?o admite que se trata de una amenaza a la econom¨ªa vasca, pero tambi¨¦n habla de "oportunidad" porque a medio plazo se producir¨¢ una "situaci¨®n interesante" desde el punto de vista del empleo para las generaciones futuras, que podr¨¢n elegir. "Si lo hacemos bien", apunta, "la mujer se incorporar¨¢ con mucha normalidad al mercado". Adem¨¢s, ante la amenaza, Loro?o plantea una "gesti¨®n inteligente" de la inmigraci¨®n.
En Euskadi representa el 4,8% de la poblaci¨®n, muy por debajo de la media del resto de Espa?a. Este ¨ªndice se debe a que el tejido econ¨®mico del Pa¨ªs Vasco, basado en los sectores industrial y servicios, debilita la incorporaci¨®n de la inmigraci¨®n, que tiene una tradici¨®n de trabajar en el campo y en el sector de la construcci¨®n.
El sector primario en el Pa¨ªs Vasco apenas tiene peso y la construcci¨®n algo m¨¢s (un 10% del empleo). "Todav¨ªa no se ha hecho la transici¨®n de la construcci¨®n a la industria". "Habr¨¢ que hacer una pol¨ªtica de inmigraci¨®n de captaci¨®n en origen de personas cualificadas y despu¨¦s formarles aqu¨ª. Las competencias son del Estado, nos gustar¨ªa tener alguna competencia en esa materia y poder planificar. De hecho, hoy nos encontramos con que la situaci¨®n en el Pa¨ªs Vasco y en el resto del Estado es diferente y no se puede ofrecer una respuesta igualitaria a problemas diferenciados".
Quejas de la patronal
El viceconsejero de Formaci¨®n Profesional, I?aki Mujika, se siente directamente concernido por las quejas de Confebask y se devana en buscar f¨®rmulas que hagan m¨¢s atractiva la FP para los j¨®venes vascos. En esta l¨ªnea, el Departamento de Educaci¨®n ha realizado un trabajo con las equivalencias de asignaturas de 30 ciclos formativos de grado superior de FP con sus correspondientes carreras universitarias. "Es una especie de pasarela. Los alumnos tienen cr¨¦ditos que pueden suponer un a?o de carrera en algunos casos". La consejer¨ªa lo ha intentado, pero est¨¢ pendiente de obtener el visto bueno del Ministerio de Educaci¨®n.
Seg¨²n Loro?o, a¨²n existen algunos factores sociol¨®gicos que impiden a los j¨®venes dar el paso decidido hacia la FP. "A¨²n perdura la idea de que ir a la universidad es una garant¨ªa de nivel de vida, mientras que la FP es una salida para los que pueden estudiar en la universidad. Y por otra parte, al analizar la evoluci¨®n de los salarios medios, se produce una brecha salarial entre la FP de grado superior, que ya es de calidad, y el siguiente nivel, que es lo que antiguamente eran los peritos y ahora son las diplomaturas y carreras t¨¦cnicas. Entre esos dos tramos, puede haber una diferencia de 15.000 euros al a?o. Si se traslada a los 35 a?os de vida laboral de una persona, es comprensible la apuesta por la formaci¨®n universitaria. "Hay que establecer el puente entre Gobierno y empresas para que alguien que ha hecho FP despu¨¦s tenga una oportunidad, trabajando a tiempo parcial y sin renunciar al puesto de trabajo, de seguir con una diplomatura. El Gobierno est¨¢ dispuesto a financiar una parte para que la empresa no pierda dinero y permita a su trabajador seguir con una formaci¨®n superior".
La contradicci¨®n del mercado es que mientras Confebask habla de 16.000 puestos sin cubrir, por otro lado hay 80.000 parados inscritos en el Inem o 33.000 que recoge el Instituto Vasco de Estad¨ªstica-Eustat. Loro?o recalca que hay que "hacer un esfuerzo por casar esa oferta y la demanda de empleo" y anuncia que el Gobierno "potenciar¨¢ la prospecci¨®n, que consiste en tratar de saber junto a los empresarios cu¨¢les son las necesidades a medio plazo de personas para sus organizaciones y tratar de formar a personas para esos puestos".
El Ejecutivo est¨¢ dispuesto a financiar cualquier curso de formaci¨®n y reciclaje. "No es f¨¢cil formar gente para FP de golpe, pero ahora ya un colectivo de 4.000 chavales que est¨¢n en los centros de iniciaci¨®n profesional (acogen a los alumnos que no han logrado el graduado en Secundaria) a los que hay darles un recorrido". Otros puestos requerir¨¢n m¨¢s cualificaci¨®n, pero es una "forma de paliar necesidades inmediatas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.