Espa?a seguir¨¢ en recesi¨®n a final de a?o mientras la UE empieza a salir
La crisis de la econom¨ªa espa?ola es "menos profunda pero m¨¢s prolongada", dice Almunia - El mercado de trabajo seguir¨¢ deterior¨¢ndose en toda la zona

"Hoy, por primera vez desde la crisis de Lehman Brothers hace un a?o, presentamos unas previsiones con cierto optimismo". Con un entusiasmo contenido, el comisario de Asuntos Econ¨®micos y Monetarios, Joaqu¨ªn Almunia, present¨® las cifras que indican que tanto Europa como la zona euro saldr¨¢n de la recesi¨®n en el segundo semestre del a?o. No ser¨¢ ¨¦sta, sin embargo, la suerte de Espa?a que a finales del a?o ser¨¢ la ¨²nica de las siete grandes econom¨ªas europeas que seguir¨¢ encogi¨¦ndose en un 0,2%. Aunque se constata una mejor¨ªa general, Bruselas advierte de que "la incertidumbre contin¨²a elevada".
La mejor¨ªa no impedir¨¢, sin embargo, que para el conjunto de 2009, tanto la UE como la zona euro registren una contracci¨®n del 4%, la misma que fue prevista en primavera. La explicaci¨®n est¨¢ en que el primer semestre ha sido peor de lo anticipado, mientras que el segundo ser¨¢ mejor de lo previsto en primavera. Para Espa?a, sin embargo, la previsi¨®n para el conjunto del a?o ha sido revisada a la baja. De una contracci¨®n prevista del 3,2% en primavera se ha pasado al 3,7%. Seg¨²n Almunia, "Espa?a tendr¨¢ una recesi¨®n menos profunda que la media pero m¨¢s prolongada".
Los planes de est¨ªmulo no deben retirarse en 2010, afirma el comisario
La Comisi¨®n advierte que la incertidumbre "contin¨²a elevada"
Seg¨²n el comisario, la situaci¨®n de la Uni¨®n "ha mejorado, principalmente gracias a los fondos de dinero inyectados en la econom¨ªa por los bancos centrales y los poderes p¨²blicos, pero la debilidad de la actividad continuar¨¢ influyendo en el empleo y las finanzas p¨²blicas". Precis¨® que las ayudas fiscales discrecionales supondr¨ªan el 1,4% del PIB para 2009 y el 1,1% para 2010, superiores al 1,8% estimado para ambos ejercicios. Espa?a es el pa¨ªs que ha realizado un mayor esfuerzo, equivalente al 4% del PIB, seg¨²n las previsiones iniciales.
El comisario evit¨® cautelosamente pronunciarse sobre si lo peor de la crisis ya hab¨ªa pasado ante el panorama de desempleo creciente. El documento de la Comisi¨®n se?ala que "el mercado de trabajo seguir¨¢ deterior¨¢ndose en la segunda parte del a?o". Precisamente ayer Eurostat public¨® los datos de empleo del segundo trimestre que indican que la UE perdi¨® 1.443.000 empleos, la mitad en la zona euro. La UE cuenta ya con m¨¢s de 21,8 millones de parados. Durante los ¨²ltimos doce meses Espa?a ha perdido el 7,1% de sus puestos de trabajo, una destrucci¨®n s¨®lo superada por Letonia (13,1%) y Estonia (10,2%). Desde mayo de 2007 le desempleo ha crecido incesantemente en Espa?a hasta alcanzar el 18,7% de la poblaci¨®n activa. Los desempleados espa?oles representan el 29% de la zona euro.
Ante la debilidad de los signos de recuperaci¨®n el responsable de econom¨ªa del Ejecutivo Comunitario precis¨® "que necesitamos seguir poniendo en pr¨¢ctica las medidas de recuperaci¨®n anunciadas para este a?o y para 2010 y acelerar el saneamiento del sector financiero para asegurar que los bancos puedan prestar en condiciones razonables cuando las empresas y familias reanuden sus inversiones".
Al mismo tiempo, la Comisi¨®n considera que es preciso establecer una estrategia de salida de la crisis que seg¨²n Almunia deber ser "clara, cre¨ªble y coordinada". El comisario explic¨® el significado de esta coordinaci¨®n, apuntando que los pa¨ªses que hubieran registrado una mejor¨ªa no pod¨ªan empezar a retirar las medidas de apoyo de manera unilateral porque esto agravar¨ªa la situaci¨®n de los que van m¨¢s retrasados. Un aviso para Alemania que puede tener la tentaci¨®n de anticiparse.
En el caso de Espa?a, el deterioro de la econom¨ªa se ha producido por la fuerte destrucci¨®n de empleo en la primera parte del a?o, que ha agudizado la ca¨ªda del consumo privado. Seg¨²n la Comisi¨®n la ca¨ªda de la demanda interna reducir¨¢ el crecimiento del PIB en el 6,5% en 2009. La econom¨ªa espa?ola ver¨¢ compensada esta situaci¨®n por un mejor comportamiento del sector exterior, debido sobre todo a una mayor ca¨ªda de las importaciones, y que aportar¨¢ un 2,9% al PIB de 2009 frente al 1,4% de 2008.
Por otra parte, la OMC dar¨¢ a conocer hoy su informe previo a la reuni¨®n del G-20 sobre la evoluci¨®n de comercio y la valoraci¨®n de las medidas adoptadas por los principales pa¨ªses para afrontar la crisis. El estudio se?ala que el volumen de comercio de mercanc¨ªas durante el pasado junio aument¨® por primera vez desde que estall¨® la crisis. El aumento fue moderado del 2,5%, pero contrasta con la ca¨ªda global del comercio de mercanc¨ªas del 10% prevista para todo el a?o.
El estudio elaborado esta vez conjuntamente con la OCDE y la UNCTAD de Naciones Unidas, pronostica para este a?o una ca¨ªda de la inversi¨®n exterior directa de entre el 30% y el 40%, frente a un retroceso del 14% en 2008.
El documento se?ala que el principal riesgo es que los pa¨ªses del G-20 "contin¨²en cediendo terreno a las presiones proteccionistas, aunque s¨®lo sea gradualmente, en particular si el desempleo sigue creciendo". En concreto indica que "el peligro est¨¢ en un incremento de las pr¨¢cticas de poner palos en las ruedas a las pr¨¢cticas del comercio internacional que podr¨ªa agravar el comercio mundial y las inversiones". El segundo riesgo es que las medidas temporales ante la crisis para salvar empleos y empresas creen una legi¨®n de industrias no competitivas y una sobrecapacidad de producci¨®n que continuar¨¢ generando presiones proteccionistas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.