Los sindicatos aceptan que el sueldo de los funcionarios suba el 0,3%
El Gobierno se compromete a restituir en 2012 el poder adquisitivo perdido
![Luc¨ªa Abell¨¢n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb01b0b3a-6468-4e3c-9bd7-304fdd9f8ebc.png?auth=eab1a38619081421a7df21cff9a9678bb329dc83a32c45168f1ca2fe1e137423&width=100&height=100&smart=true)
Los salarios de los funcionarios se adaptar¨¢n el a?o pr¨®ximo a las estrecheces presupuestarias. Tras varios ejercicios con subidas superiores a la inflaci¨®n real, los empleados p¨²blicos ver¨¢n crecer sus sueldos un exiguo 0,3%. Los sindicatos de la funci¨®n p¨²blica (UGT, Comisiones Obreras y CSIF) aceptan este escenario porque el Gobierno ha incluido en el acuerdo una cl¨¢usula de revisi¨®n salarial que les garantiza la restituci¨®n del poder adquisitivo. Eso s¨ª, los atrasos no se cobrar¨¢n hasta que la econom¨ªa empiece a salir del bache, en 2012.
Esa cl¨¢usula de revisi¨®n, a la que ha tenido acceso este peri¨®dico, establece que los Presupuestos de 2012 habilitar¨¢n "los cr¨¦ditos necesarios para compensar la p¨¦rdida del poder adquisitivo de los empleados p¨²blicos que pudiera producirse". As¨ª, el 1 de enero de 2012 los trabajadores percibir¨¢n "el importe correspondiente a la desviaci¨®n" entre lo establecido en las leyes de Presupuestos y "la inflaci¨®n efectiva en esos a?os". Es decir, la inflaci¨®n real, que normalmente suele superar la previsi¨®n del 2% que fija el Banco Central Europeo (BCE). Al coincidir el acuerdo con a?os de penuria econ¨®mica, la evoluci¨®n de los precios ser¨¢ m¨¢s moderada y, por tanto, menos gravosa para las cuentas p¨²blicas.
Los analistas prev¨¦n una inflaci¨®n en torno al 1,5% en 2010
El acuerdo recoge una reducci¨®n de la temporalidad en el sector p¨²blico al 8%
"No hay horizonte para las protestas porque todo el mundo tiene interiorizada la situaci¨®n econ¨®mica", asegura Julio Lacuerda, responsable de la funci¨®n p¨²blica en UGT, que valora la rapidez del proceso de di¨¢logo con el Ejecutivo. Su hom¨®logo en CC OO, Enrique Fossoul, considera "bastante aceptable" la cl¨¢usula de revisi¨®n pactada.
En cualquier caso, con una subida del 0,3% para 2010, la p¨¦rdida de poder adquisitivo est¨¢ pr¨¢cticamente garantizada. La mayor parte de los analistas augura una inflaci¨®n en torno al 1,5%, por lo que ser¨¢ necesario activar las cl¨¢usulas de revisi¨®n en los pr¨®ximos dos a?os.
M¨¢s incierto es el panorama en 2012, ¨²ltimo a?o de vigencia del acuerdo que se disponen a firmar el Gobierno y los sindicatos. El texto establece que el poder de compra perdido ese a?o se incorporar¨¢ a los Presupuestos de 2013, pero si las elecciones se celebran en la primera mitad de 2012, ser¨¢ otro Gobierno el encargado de cumplir ese compromiso. "No tenemos otra forma de garantizarlo; lo l¨®gico es que el pr¨®ximo Gobierno respete los pactos anteriores", argumenta Miguel Borra, del sindicato CSIF.
La pr¨¢ctica congelaci¨®n de los salarios de los empleados p¨²blicos -la subida de tres d¨¦cimas es testimonial- constituye una importante fuente de ahorro para el Presupuesto del a?o pr¨®ximo. Un 17% del gasto del Estado se destina a retribuir a los 2,6 millones de empleados p¨²blicos que existen en Espa?a (de la Administraci¨®n central, las comunidades y los ayuntamientos). Adem¨¢s, los de la Administraci¨®n central percibir¨¢n otro 0,3% en el fondo de pensiones. El resto de administraciones puede aprobar subidas adicionales, algo dif¨ªcil en momentos de penurias econ¨®micas.
M¨¢s all¨¢ de las medidas retributivas, el borrador del acuerdo establece otras mejoras en el empleo p¨²blico. La principal -y la m¨¢s dif¨ªcil de cumplir- es el descenso de la temporalidad en este sector, que supera, por primera vez, a la del privado (un 25,4%, dos d¨¦cimas por encima). El documento fija la necesidad de reducir esa tasa "hasta un m¨¢ximo del 8%", aunque no se especifica el horizonte temporal ni la obligaci¨®n expresa.
En el texto, el Gobierno se compromete tambi¨¦n a impulsar otras medidas previstas en el Estatuto del Empleado P¨²blico, como el acceso a la jubilaci¨®n parcial y la implantaci¨®n del teletrabajo. Adem¨¢s, se cubrir¨¢n todas las bajas por jubilaci¨®n que se produzcan en servicios b¨¢sicos como la sanidad, la educaci¨®n, las fuerzas y los cuerpos de seguridad del Estado y la atenci¨®n a la inmigraci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Luc¨ªa Abell¨¢n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb01b0b3a-6468-4e3c-9bd7-304fdd9f8ebc.png?auth=eab1a38619081421a7df21cff9a9678bb329dc83a32c45168f1ca2fe1e137423&width=100&height=100&smart=true)