F¨¦lix Luna, divulgador de la historia de Argentina
Fue torturado por polic¨ªas en tiempos del peronismo
Fue el argentino que, con una prosa atractiva, difundi¨® por primera vez en forma masiva la historia de su pa¨ªs. Se llam¨® F¨¦lix Luna y muri¨® ayer en su ciudad natal, Buenos Aires, a los 84 a?os, despu¨¦s de una enfermedad por la que lo hab¨ªan ingresado hace meses. Entre los historiadores, colectivo en el que tuvo admiradores y detractores, destacan dos de sus obras: El 45, que cuenta la movilizaci¨®n popular que coron¨® como l¨ªder a Juan Domingo Per¨®n el 17 de octubre de 1945, y Soy Roca, en el que usa recursos de ficci¨®n para relatar en primera persona la vida del pol¨¦mico presidente Julio Argentino Roca (1880-1886 y 1898-1904).
F¨¦lix Blas Luna hab¨ªa nacido el 30 de septiembre de 1925 en el seno de una familia que estaba enrolada en el radicalismo. Su t¨ªo, Pelagio Luna, hab¨ªa sido vicepresidente del primer Gobierno democr¨¢tico de Argentina, el del radical Hip¨®lito Yrigoyen (1916-1922). Luna se gradu¨® en Derecho en la Universidad de Buenos Aires en 1951, pero eligi¨® la profesi¨®n de historiador. Como tal fue catedr¨¢tico de esa universidad y de otras dos: la del Salvador y la de Belgrano. Pero Luna no se hizo famoso en los claustros acad¨¦micos, sino como divulgador de la historia entre generaciones de argentinos.
Folclorista
Tambi¨¦n se destac¨® como compositor del folclore local: escribi¨® junto al m¨²sico Ariel Ram¨ªrez los versos de las obras Misa criolla, Cantata sudamericana y Mujeres argentinas, que incluye las canciones Alfonsina y el mar, que dedic¨® a la poetisa Alfonsina Storni, y Juana Azurduy, que evoca a aquella mujer que combati¨® en el Ej¨¦rcito argentino en su lucha por independizarse de Espa?a, a principios del siglo XIX.
Luna escribi¨® m¨¢s de 25 libros y la mayor¨ªa fueron best sellers. En 1954, cuando faltaba un a?o para que un golpe militar derribara a Per¨®n, escribi¨® Yrigoyen. Luna denunci¨® que fue torturado en un destacamento policial en tiempos del peronismo. Entre 1956 y 1958, durante la dictadura de Pedro Aramburu, dirigi¨® la obra social del Ministerio de Trabajo. En 1957 gan¨® un premio estatal por un cuento costumbrista, La fusilaci¨®n, y public¨® Di¨¢logos con Frondizi, el l¨ªder de una de las dos vertientes en que se hab¨ªa dividido la Uni¨®n C¨ªvica Radical, el desarrollismo. En el Gobierno de Frondizi (1958-1982) fue consejero en las embajadas argentinas en Suiza y Uruguay y jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En 1967, en plena dictadura militar de Juan Carlos Ongan¨ªa, fund¨® la revista Todo es historia, que se ha venido publicando desde entonces. "Pens¨¦ que una revista de historia supl¨ªa de alguna manera las inquietudes de la gente que ten¨ªa curiosidades pol¨ªticas", dijo Luna. Su revista ha sido clave para la historiograf¨ªa argentina, incluso para el surgimiento del actual revisionismo que Luna critic¨® en sus ¨²ltimos a?os de vida. "No se puede juzgar a un inquisidor del siglo XVI con los criterios de hoy, pero comprendiendo el contexto de la ¨¦poca, el poder de la religi¨®n como herramienta pol¨ªtica, uno entiende, no justifica, pero entiende", reflexionaba Luna. En 1968 public¨® uno de sus ¨¦xitos, El 45.
Luna sigui¨® escribiendo libros y art¨ªculos en diversos peri¨®dicos hasta que entre 1977 y 1982, otra vez en tiempos de militares, condujo un programa de radio y a partir de 1983, con el regreso de la democracia, tuvo su espacio en televisi¨®n. Desde 1986 hasta 1989, en el Gobierno del radical Ra¨²l Alfons¨ªn, fue secretario de Cultura de Buenos Aires y, como tal, populariz¨® los conciertos gratuitos al aire libre. Aqu¨¦lla fue su ¨²ltima incursi¨®n en la pol¨ªtica.
En 1989 public¨® otro de sus grandes ¨¦xitos: Soy Roca, la biograf¨ªa de un presidente constitucional que comand¨® una cruzada militar a la Patagonia para "limpiarla de indios". Luna se opuso al revisionismo que cuestiona la figura de Roca. "No hubo ning¨²n plan distinto al que Roca propuso respecto de los ind¨ªgenas. Nadie propuso mandar maestros, curas, ni dijo 'hagamos escuelas'. En ese tiempo se cre¨ªa que hab¨ªa razas inferiores, que el progreso ten¨ªa un costo y que ese costo hab¨ªa que pagarlo", dec¨ªa el historiador. Luna recibi¨® distinciones no s¨®lo en Argentina sino tambi¨¦n de los Gobiernos de Francia, Brasil y Chile.
![F¨¦lix Luna, historiador argentino.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/N4S2SZU7ITSQIDAMFRSATM2EWM.jpg?auth=5a48e1d85d2c5b358d26ab3001fd873c40384978190086eda3a8dbafec3f3eea&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.