Emprendedores gallegos
Analizando los rasgos de los principales emprendedores gallegos se puede afirmar que est¨¢n muy concentrados en cinco ramas productivas; poseen un relevante ¨ªndice de presencia internacional y la mayor¨ªa de las empresas que regentan alcanzan m¨¢s que un tama?o medio.
?Existe relaci¨®n entre la capacidad emprendedora y los niveles educativos en el campo del empresariado? En Espa?a, escudri?ando tales ratios, se confirma que el porcentaje de empresarios con estudios superiores m¨¢s elevado se concentran en la rama el¨¦ctrica, que ha pasado de poseer el 38% en 1993, para trece a?os m¨¢s tarde alcanzar el 60%. En sentido contrario, en otras actividades, como el comercio, los trasportes, la industria de la madera, la industrial textil, la hosteler¨ªa, la construcci¨®n y especialmente en la agricultura y el sector pesquero, la formaci¨®n de los emprendedores espa?oles es muy inferior a la media nacional.
Estudian durante una media de 9,4 a?os, frente a los 10,2 del promedio espa?ol
Un estudio del IVIE y Bancaja revela datos muy esclarecedores. El capital humano de los emprendedores se sit¨²a por debajo del obtenido por la poblaci¨®n ocupada. Es decir, existe un colectivo emprendedor poco cualificado en relaci¨®n a los niveles alcanzados por el conjunto de la poblaci¨®n; lo que, a juicio de los autores del trabajo mencionado, "puede frenar el desarrollo de su potencial de crecimiento", subrayan entre sus principales conclusiones.
La fotograf¨ªa de esta realidad en Galicia es todav¨ªa m¨¢s n¨ªtida. La composici¨®n educativa de los emprendedores gallegos expresada en porcentajes atendiendo a sus estudios es la siguiente: analfabetos, solo el 0,1% (en Espa?a, el 0,2%); con estudios primarios, el 28,3% (en Espa?a, el 23%); con estudios secundarios, el 36,7% (en Espa?a, el 32,9%); con secundaria post-obligatoria, el 18,2% (en Espa?a, el 21,5%); con formaci¨®n profesional, el 6,0% (en Espa?a, el 7,4%); con estudios anteriores a superiores, el 4,5% (en Espa?a, el 5,9%); con estudios superiores, el 6,1% (en Espa?a, el 9,8%). Ello pone de manifiesto que la media de a?os de estudios de un emprendedor gallego se sit¨²a en 9,4 a?os y el correspondiente a la media nacional en torno a los 10,2 a?os.
Si analizamos la situaci¨®n en el conjunto de Espa?a el cuadro resultante revela que las diferencias territoriales en lo que concierne al capital humano de los directivos se ha ido reduciendo a lo largo de los ¨²ltimos treinta a?os; aunque, tambi¨¦n hay que subrayarlo, la desigualdad es mayor que en lo que concierne a la poblaci¨®n ocupada. As¨ª, se constata que aquellos empresarios que poseen mayores dotaciones de capital humano se localizan en Madrid y en el nordeste peninsular, mientras que los que tienen menor formaci¨®n se sit¨²an en los alrededores de Madrid (esto es, las dos Castillas y Extremadura).
El estudio muestra, asimismo, otras aclaraciones muy importantes. La ganancia acumulada del capital humano de los emprendedores en Espa?a entre 1997 y 2007, fue del 143%, correspondiendo a los autoempleados el primer puesto en dichas mejoras; aunque los que ocupan las posiciones de privilegio, en lo que respecta a la cualificaci¨®n, son los directivos. Estos datos subrayan una mejora contante en la formaci¨®n, pero a¨²n siguen estando por debajo de la media europea en donde los emprendedores espa?oles ocupan una de las ¨²ltimas posiciones con 10,3 a?os de estudios, por los 13,5 a?os de Finlandia.
Y la mejora en el crecimiento del capital humano per capita de los emprendedores en Espa?a permite la reducci¨®n progresiva de la brecha existente respecto a los dem¨¢s pa¨ªses (recort¨¢ndose la distancia de 2,3 a?os a 1,4 a?os en la ¨²ltima d¨¦cada); pero, al mismo tiempo, no debemos olvidar que tal diferencial sigue "siendo un rasgo a tener en cuenta" a la hora de enfocar el cambio del modelo productivo.
Estos datos sirven para reflejar varias conclusiones. La primera, es que son las comunidades con sectores con mayores dotaciones de capital humano las que poseen mayor productividad. Es decir, existe relaci¨®n positiva entre la cualificaci¨®n de los ocupados y de los emprendedores existentes en cada una de las comunidades con el desarrollo de las mismas y con su productividad. En segundo lugar, las ramas de actividad que cuentan con mayor dotaci¨®n de capital humano son las m¨¢s productivas. En tercer t¨¦rmino, la probabilidad de un licenciado de estar ocupado es mayor que la de una persona con estudios primarios. En cuarto lugar, los desempleados con m¨¢s capital humano tienen una mayor probabilidad de pasar al autoempleo. O sea, que la probabilidad de tener un contrato (ya sea temporal o indefinido) aumenta al incrementar su cualificaci¨®n; con lo que se puede afirmar sin temor a equivocarnos que la educaci¨®n genera un rendimiento adicional a la hora de encontrar y disfrutar de un mejor empleo.
Sirvan estos datos tanto a la hora de re-enfocar el nuevo modelo productivo, como a la asignaci¨®n de los est¨ªmulos econ¨®micos a las empresas; o al papel que ha de desempe?ar la Universidad o tambi¨¦n para las acciones que debemos impulsar para potenciar la marca-pa¨ªs de Galicia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.