C¨®digo Binario
La verdad es que si tengo que hablar desde mi propia experiencia en este supuesto valle de l¨¢grimas, dir¨ªa que lo bueno le va ganando dos a uno a lo malo o, acudiendo al c¨®digo binario original, cero a uno. No est¨¢ tan mal, y un buen resultado fuera de casa se me antoja esencial porque algo me dice que no hay partido de vuelta. Esta peque?a e inane reflexi¨®n viene al caso de la extra?a alegr¨ªa que me proporciona la lectura de un libro de Jean Echenoz publicado por la editorial Trama: J¨¦r?me Lindon, mi editor, y que trata efectivamente del editor de Echenoz y de Samuel Beckett y de Robe-Grillett y de Claude Simon y de Marguerite Duras, entre otros. En realidad trata de la relaci¨®n de un joven autor con su editor, del miedo y el desasosiego y la felicidad que esta relaci¨®n supone en la vida de un Echenoz ahora laureado pero que se remonta al momento en el que apenas empezaba a caminar por el estrecho pasillo de la gloria literaria. El libro describe con detalle y sin innecesarias demoras los momentos esenciales de dicha relaci¨®n. No s¨¦ si a alguien ajeno al mundo de la escritura le producir¨¢ la misma emoci¨®n que a m¨ª, pero este peque?o volumen, tan elegantemente escrito como editado, deber¨ªa gustar al menos a todos los que habitamos cualquiera de los m¨¢rgenes del asunto literario. Escritores o aspirantes a escritores, editores o aspirantes a serlo, lectores editoriales, agentes, cr¨ªticos, libreros y por supuesto a esa legi¨®n silenciosa de verdaderos aficionados a la escritura.
"Nadie podr¨ªa negar la decisiva presencia de un buen editor en la vida de un autor"
El profundo y seco sentido del humor de Echenoz, que no fuerza ninguna tuerca en esta preciosa y precisa construcci¨®n, va relatando con cierta distancia los distintos recuerdos que la muerte de su editor le devuelve puntualmente y al hacerlo consigue un retrato muy preciso no ya de una aventura personal, sino de una figura, la del editor, no siempre bien reivindicada, no siempre bien contada.
He tenido la enorme fortuna, a lo largo de mi propio camino, de encontrarme con editores ejemplares, no s¨®lo aquellos con los que he trabajado directamente, sino otros que por razones evidentes he ido conociendo. Editores no de lo m¨ªo, sino de autores amigos (o respetados o admirados, nacionales y extranjeros, vivos y muertos), con los que he intercambiado comentarios, bromas, conocimientos, envidias, cotilleos, copas, noches, d¨ªas.
El editor es para el lector en general una figura semidesconocida, y supongo que as¨ª debe ser, pero su influencia en la salud de la escritura es de una importancia capital. Todo escritor tiene una historia que contar sobre sus editores y sobre la delicada relaci¨®n que nos une, tal vez no todos seamos capaces de contarla tan bien como Echenoz, pero nadie, creo, podr¨ªa negar la decisiva presencia de un buen editor en la vida de un autor. Tampoco creo que exista escritor que no sepa la dificultad que conlleva encontrarse enredado entre los dedos de un editor mediocre.
Lo jugoso de esta relaci¨®n es que no se limita a ninguna de las dos parcelas de la existencia de un autor, la vida y la escritura, sino que tiende a considerarlas una misma cosa. Un editor no es una madre, todos los escritores tienen ya una, ni es un profesor o un corrector, pero acaba desarrollando en ocasiones todas esas capacidades con la finalidad ¨²ltima de cuidar en lo posible no s¨®lo la letra impresa, sino a aquellos que la producen. A veces habla Echenoz de las disputas sobre las comas en la edici¨®n final de un texto y a veces del enfado del editor ante la ropa elegida por su autor en tal o tal ocasi¨®n. As¨ª se trenzan las experiencias casi familiares de dos desconocidos.
Sobra a?adir que en estas l¨ªneas cuando se dice escritor se dice tambi¨¦n escritora y que cuando se dice editor se dice tambi¨¦n editora. Supongo que comprenden que resultar¨ªa demasiado pesado repetirlo todo el tiempo.
Si alguien de entre ustedes tiene cierto inter¨¦s por saber c¨®mo viajan juntos estos dos personajes, c¨®mo se desarrollan a la par dos personalidades aparentemente tan opuestas, les recomiendo esta peque?a joya de Jean Echenoz, escrita de manera tan sencilla que resulta no s¨®lo conmovedora, sino tambi¨¦n esencial.
Por cierto, J¨¦r?me Lindon recogi¨® el Premio Nobel otorgado a Samuel Beckett en 1969, lo comento por si alguien tuviese alguna duda de la importancia de este hombre en la historia de las letras.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.