El mapa de concesiones del transporte p¨²blico se mantiene desde hace 30 a?os
Las rutas en monopolio se prorrogan mientras crece la inversi¨®n en asfalto
El n¨²mero de viajeros en autob¨²s y tren no cesa de caer, a?o tras a?o, en Galicia. Eran 28 millones en 2006, un 30% menos que los 40 millones registrados en 1990. Un descenso en paralelo al de la oferta de transporte p¨²blico: tampoco deja de menguar. Se reducen continuamente servicios de buses y se suprimen paradas de trenes. Y todos los indicadores, proyectos en marcha y decisiones apuntan a m¨¢s destrucci¨®n de servicios p¨²blicos de transporte. La tan cacareada movilidad es una utop¨ªa en una comunidad aut¨®noma donde la apuesta por el asfalto y el coche es a¨²n mayor que en el resto de Espa?a, el pa¨ªs a la cabeza de Europa en autopistas y autov¨ªas: Galicia cuenta con 34,7 kil¨®metros de este tipo de v¨ªas -sin contar los nuevos proyectos- por cada 100.000 habitantes. La media nacional est¨¢ en 22,9, y la europea en 13,6, seg¨²n un informe del Ministerio de Fomento.
La v¨ªa del tranv¨ªa Vigo-Gondomar-Baiona que conect¨® durante buena parte del siglo pasado el Val Mi?or con la capital del sur desapareci¨® al decidir la Xunta construir sobre su trazado una carretera, inaugurada en 1989. Esa reconversi¨®n en asfalto de un servicio p¨²blico de transporte en el entorno de una ciudad hoy tan necesitada de ¨¦l ilustra una tendencia que va en aumento. Los presupuestos para 2010 de la Conseller¨ªa de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras vuelven a primar la construcci¨®n y la conservaci¨®n de carreteras (419 millones) frente a la "ordenaci¨®n e inspecci¨®n de transporte". Son 189 millones bajo este ep¨ªgrafe, aunque el grueso del dinero (162 millones) es en realidad destinado a construir "aparcamientos para autobuses".
Todas las administraciones fracasaron en las casi tres d¨¦cadas de autonom¨ªa en cambiar el mapa de rutas del transporte en autob¨²s, configurado por 143 concesiones en r¨¦gimen de monopolio que en muchos casos se perpet¨²an desde mediados de los a?os 50. Una herencia de la dictadura que ning¨²n Gobierno auton¨®mico logr¨® transformar, pese a intentarlo, para adaptar a la poblaci¨®n actual y sus necesidades los servicios p¨²blicos de transporte interurbano. El mapa de las rutas sigue como hace 30 a?os, a excepci¨®n de alianzas y segregaciones de las empresas del sector que enmara?an a¨²n m¨¢s el ya complicado reparto del transporte interurbano.
Hubo intentos de transformarlo a mediados de los 90, bajo la presidencia de Fraga, y tambi¨¦n durante el bipartito de Emilio P¨¦rez Touri?o. Pero se qued¨® en nada. Al final siempre se opt¨® por prorrogar las concesiones, como acaba de hacer tambi¨¦n la Xunta de Alberto N¨²?ez Feij¨®o. Hasta 2020, o incluso en algunos casos hasta 2028, seguir¨¢n teniendo el monopolio las mismas empresas cuyo inter¨¦s no est¨¢ en mejorar sus rutas y l¨ªneas regulares, la mayor¨ªa deficitarias, alegan, sino en no perder su plaza en el reparto de la jugosa tarta del transporte escolar.
Ese es el negocio para el sector y su compensaci¨®n por las p¨¦rdidas de las l¨ªneas regulares. Galicia dedica 120 millones de euros a ese servicio, el 20% de lo que se gasta en todo el Estado. Una cl¨¢usula de la normativa bloquea la creaci¨®n de un aut¨¦ntico servicio de transporte p¨²blico interurbano de calidad: las empresas con una concesi¨®n de transporte tienen preferencia para prestar el servicio de recogida y traslado en bus a los colegios.
La l¨ªnea regular que un¨ªa Noia y Boiro (17 kil¨®metros) con varios servicios diarios se fue reduciendo en la ¨²ltima d¨¦cada hasta quedar hoy en un ¨²nico de ida y vuelta por la ma?ana, y s¨®lo los d¨ªas de colegio. Es un ejemplo de lo que ocurre con muchas rutas con escasos viajeros por falta de utilidad. En otras ocasiones se alarga el tiempo de viaje, precisamente por la rentabilidad de la l¨ªnea. En bus, el viaje entre Vigo y Santiago lleva hora y media en determinados horarios. Las concesionarias, en sus l¨ªneas m¨¢s apetecibles, incluyen paradas para aumentar sus ingresos a costa de la calidad y rapidez del servicio.
En las ciudades y sus ¨¢reas metropolitanas, donde se concentran dos tercios de la poblaci¨®n gallega, 44 concesiones tambi¨¦n se han prorrogado hasta 2023. Dif¨ªcil pues resolver la ausencia de medios p¨²blicos para desplazarse en ciudades que en un pasado no muy lejano ten¨ªan buena conexi¨®n con tranv¨ªas o trolebuses, como los que funcionaron entre Vigo y Pontevedra o los de A Coru?a-Sada-Carballo, hasta 1979. Los planes metropolitanos de transporte de bus en las ¨¢reas urbanas avanzan muy lentamente. Est¨¢n firmando los convenios con los ayuntamientos pero en una gran mayor¨ªa de casos, al mantenerse las concesiones y rutas, seguir¨¢n conectando las comarcas s¨®lo con las estaciones de buses de las ciudades.
El mejor bus al aeropuerto, en Oporto
Los tres aeropuertos que hay en la comunidad gallega cuentan ahora con l¨ªneas de bus para ir y venir a sus respectivas ciudades de referencia, que se encuentran a una distancia de entre ocho y diez kil¨®metros.
En A Coru?a y Vigo, hay servicios cada media hora. En Santiago, la empresa de autocares que tiene la concesi¨®n de esa ruta, Freire, ampli¨® a 19 las idas y vueltas, casi a cada hora, entre el aerodr¨®mo y la estaci¨®n de autobuses o el centro de la ciudad. Aunque cobra m¨¢s caro el billete que la l¨ªnea regular, la compa?¨ªa a¨¦rea Ryanair contrat¨® su propio servicio para garantizar a sus viajeros mayor n¨²mero de conexiones, m¨¢s pr¨®ximas a las horas de sus vuelos, con el aeropuerto.
Pero en la tan clamada uni¨®n y coordinaci¨®n de los aeropuertos de Lavacolla, Alvedro y Peinador para que complementen sus servicios no entra el transporte colectivo de viajeros por carretera. Apenas 55 kil¨®metros separan A Coru?a del aeropuerto de Santiago, el de mayor tr¨¢fico y destinos, pero el coche se hace imprescindible para ir o volver hasta la capital gallega para coger un vuelo.
Solamente hay una l¨ªnea diaria: sale a las 9.15 horas de un c¨¦ntrico hotel coru?¨¦s y tres horas despu¨¦s regresa desde Lavacolla. Unos exiguos horarios que apenas dan tiempo para volar o desembarcar de dos vuelos que hacen la ruta Santiago-Madrid.
Mucho mejor conexi¨®n y mayor servicio, adem¨¢s de ser gratuito, es el autob¨²s que la compa?¨ªa portuguesa TAV ofrece a sus viajeros de Galicia para volar desde Oporto: el precio del billete de avi¨®n incluye la recogida y el traslado entre el aeropuerto luso y ocho localidades gallegas, desde Tui y Vigo hasta Santiago, pasando por A Ca?iza y Ourense.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.