El gas de EE.UU. y las alianzas del Pac¨ªfico transformar¨¢n la econom¨ªa mundial
![Fotograf¨ªa tomada el pasado 23 de mayo en la que se registr¨®, de izquierda a derecha, al presidente de Chile, Sebasti¨¢n Pi?era; al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; al presidente de M¨¦xico, Enrique Pe?a Nieto, y al presidente de Per¨², Ollanta Humala, durante la VII Cumbre Alianza del Pac¨ªfico, en Cali (Colombia).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VKT4P56C74KO3RAAZLATLT4NUM.jpg?auth=007818db8023c86b7dfa23090fec782984064a4e1c168968da5e7d007fdb8c54&width=414)
El nuevo papel de Estados Unidos como potencia energ¨¦tica gracias a su petr¨®leo y gas natural, unido a las crecientes alianzas comerciales de Latinoam¨¦rica y Asia transformar¨¢n de manera dr¨¢stica el mapa econ¨®mico mundial en los pr¨®ximos a?os.
Los analistas Isaac Cohen, consultor de Inverway, y el periodista mexicano Alberto Padilla, que esta semana pronunciaron una conferencia en Costa Rica, coinciden en que se avecinan cambios en el ajedrez econ¨®mico y geopol¨ªtico del mundo que podr¨ªan afectar especialmente a Oriente Medio y al Mercosur.
Cohen, exdirectivo de la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (CEPAL), explic¨® a Efe que el primer elemento que cambiar¨¢ el orden econ¨®mico actual es la Alianza Transpac¨ªfica (TTP).
Actualmente EE.UU., Australia, Brunei, Canad¨¢, Chile, Malasia, M¨¦xico, Nueva Zelanda, Per¨², Singapur y Vietnam integran este bloque, pero muchas otras naciones con costas en el Pac¨ªfico desean unirse.
"La gran jugada en el mundo en este momento es la Alianza Transpac¨ªfica, a la que pronto se unir¨¢ Jap¨®n y ser¨¢ as¨ª la zona de comercio m¨¢s importante", afirm¨® Cohen.
"Si EE.UU. y la Uni¨®n Europea (UE) establecen un tratado de libre comercio (TLC) eso dejar¨ªa en una inc¨®moda posici¨®n a China, Rusia, India y el Mercosur, que ser¨ªan los grandes ausentes de este bloque", agreg¨®.
Para el analista, "la segunda gran transformaci¨®n mundial es el ingreso de Estados Unidos como potencia energ¨¦tica gracias a sus reci¨¦n encontrados yacimientos de petr¨®leo y gas natural".
Seg¨²n Cohen, EE.UU. no se convertir¨¢ en una autarqu¨ªa energ¨¦tica, pues seguir¨¢ importando petr¨®leo, especialmente de Canad¨¢ y Brasil, pero s¨ª reducir¨¢ en gran medida su dependencia de otros proveedores.
Tener su propio abastecimiento y contar con fuentes seguras en Am¨¦rica "afectar¨¢ sin duda la geopol¨ªtica de Medio Oriente, que pasar¨¢ a un segundo plano como principal proveedor de Rusia y China, posiblemente", argument¨®.
La otra gran oportunidad para Washington es el gas natural y c¨®mo decida comercializarlo, pues actualmente puede exportarlo sin licencia a los pa¨ªses con los que tiene un TLC, como Centroam¨¦rica, M¨¦xico, Chile, Colombia y Per¨², lo que fortalecer¨ªa su influencia en la regi¨®n.
Padilla, por su parte, indic¨® que el panorama para Latinoam¨¦rica en los pr¨®ximos a?os es mixto, con altas y bajas dependiendo de cada pa¨ªs y su habilidad para asociarse en los bloque estrat¨¦gicos.
Para Padilla, la mayor¨ªa de los pa¨ªses, especialmente los que miran hacia el Pac¨ªfico, con M¨¦xico a la cabeza, seguir¨¢n el camino de la ¨²ltima d¨¦cada, mientras que Brasil se estancar¨¢, y Argentina afrontar¨¢ una crisis al igual que Venezuela, donde "el chavismo desaparecer¨¢ por completo", pronostic¨®.
"Brasil no va a ser lo que fue porque es un burbuja que no ha hecho reformas profundas; es un gigante pobre, poco competitivo y muy cerrado", sostuvo el periodista.
Mientras tanto, "Venezuela va a 'implotar' (sic) y Argentina enfrentar¨¢ graves problemas. La nueva ni?a linda del barrio es M¨¦xico, pero eso depender¨¢ de las decisiones que tome este mismo a?o", a?adi¨®.
Seg¨²n Padilla, el Mercosur -integrado por Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay- es un bloque "sin futuro, una alianza cosm¨¦tica que no ha dado ning¨²n resultado concreto y que ha probado ser m¨¢s bien una camisa de fuerza para las econom¨ªas m¨¢s peque?as".
La prueba de ello, para el comunicador, es que Mercosur lleva 15 a?os negociando un TLC con la UE, mientras que Centroam¨¦rica ya pudo poner en vigor el propio.
Latinoam¨¦rica tiene, a criterio de los especialistas, mucho potencial para aprovechar los cambios venideros pero debe industrializar su econom¨ªa, pues es completamente dependiente de las materias primas, como minerales y granos.
"Parece que en Am¨¦rica Latina no es la gente la que trabaja, es la tierra", critic¨® Padilla.
Ambos analistas coincidieron, adem¨¢s, en que la crisis que actualmente atraviesan tanto EE.UU. como la UE no se resolver¨¢ por la v¨ªa de la austeridad.
"El problema medular est¨¢ en abrazar la austeridad como soluci¨®n al d¨¦ficit cuando el problema real es el desempleo", apunt¨® Cohen, quien critic¨® las restrictivas pol¨ªticas fiscales estadounidenses y europeas porque impiden el crecimiento econ¨®mico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.