La banca espa?ola confi¨® en unas provisiones insuficientes para frenar a las subprime
El sector aguant¨® el primer golpe de las hipotecas basura y se sinti¨® err¨®neamente a salvo de la crisis
"Estamos hablando de una crisis que va a cambiar libros de texto, que va a cambiar las instituciones en el mundo, que va a cambiar la manera en que se hace la supervisi¨®n, que est¨¢ creando debates sobre c¨®mo se tiene que hacer la pol¨ªtica fiscal y la monetaria. No estamos hablando de una crisis peque?a del sistema financiero; estamos hablando de una crisis realmente de dimensiones hist¨®ricas. En ese sentido, el Banco de Espa?a estuvo por delante de muchas otras instituciones, ya que incluso vio parte de los problemas".
![Jaime Caruana, gobernador del Banco de España entre 2000 y 2006, comparece en el Congreso de los Diputados.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NDCSXVXIVY2BYVF7DF42V4F4T4.jpg?auth=bd4f931120543391eaccf9d68b69fecc1ec958f8d18bdf910910707e6b65f9a3&width=414)
Con estas palabras, Jaime Caruana, exgobernador del Banco de Espa?a entre 2000 y 2006, defini¨® la crisis de las hipotecas t¨®xicas y defendi¨® su actuaci¨®n en ese periodo. En su reciente comparecencia en el Congreso de los Diputados, en la Comisi¨®n de investigaci¨®n de la crisis financiera, Caruana despleg¨® toda una gama de razones (o excusas) por las que el supervisor espa?ol no pudo evitar el cataclismo: no ten¨ªa herramientas, nadie lo previ¨® y los primeros culpables son los gestores bancarios. No obstante, un repaso de las noticias publicadas en aquellos a?os, los escritos de algunos economistas d¨ªscolos con la corriente mayoritaria y los indicadores econ¨®micos reflejaban anomal¨ªas preocupantes.?
Los diputados se apoyaron en esos datos y recriminaron a Caruana que hubiera atendido a grandes se?ales, incendios sobre los que no se ech¨® agua. En los primeros a?os del siglo, el PIB nominal creci¨® un 67%, pero el cr¨¦dito al sector privado aument¨® en un 221%, concentrado en el destinado a adquisici¨®n de vivienda, que subi¨® un 250%, frente al 513% de los pr¨¦stamos para constructoras y promotoras, como le record¨® Idoia Sagastizabal, del PNV.
El r¨¦cord lleg¨® entre 2005 y 2006: el cr¨¦dito privado creci¨® un 60% y el de las constructoras un 100%; es decir, casi se dobl¨® en dos a?os. Y entre 1999 y 2007 los precios de la vivienda casi se duplicaron al tiempo que el parque inmobiliario crec¨ªa al 5% anual.
Y Joan Capdevila i Esteve, de ERC; lanz¨® este dardo: "Los pr¨¦stamos a promotores pasaron de representar el 12% del PIB en 2000 al 29% en 2005. D¨ªgame, por favor, si eso no fue una se?al de alarma; se?or Caruana, usted estaba all¨ª, usted lo ve¨ªa". Yolanda D¨ªaz P¨¦rez, de En Marea Unidos Podemos, resumi¨® el sentido de otras intervenciones cuando pregunt¨® a Caruana que si el supervisor no serv¨ªa para frenar todos esos excesos del sistema financiero, entonces deber¨ªa decir cu¨¢l era realmente su labor, "porque los ciudadanos creen que usted estaba puesto para eso".
Las provisiones del 2000
El exgobernador tir¨® de cortes¨ªa y buena cara para superar los golpes. Caruana, que despu¨¦s pas¨® al FMI (instituci¨®n que tampoco alert¨® de la crisis mundial) bajo la batuta de Rodrigo Rato y ahora dirige el Banco de Pagos Internacionales (BIS), afirm¨® que el supervisor no puede ordenar a los bancos que no den cr¨¦dito. Record¨® que fue el supervisor espa?ol el que en el a?o 2000 planific¨® la creaci¨®n de unas provisiones ¨²nicas, denominadas antic¨ªclicas, que obligaban a guardar en la etapa de bonanza ¡ªaunque la morosidad fuera baja¡ª para los malos tiempos.
"En 2006, un 84% de las provisiones eran antic¨ªclicas; en otras palabras, sin estas provisiones, el fondo disponible para sanear activos hubiese sido de 4.300 millones en lugar de 27.400 millones, es decir, las entidades hubiesen dispuesto de 23.100 millones menos para afrontar el incremento de morosidad. Pese a que supusieron un esfuerzo importante, no estaban preparadas para afrontar la crisis mundial y la posterior del euro, que tuvieron un impacto combinado sobre nuestra econom¨ªa, sinceramente, sin precedentes. Estas provisiones proporcionaron al sistema financiero entre uno y dos a?os de margen para abordar los problemas".
?Se aprovech¨® este margen de tiempo para preparar el tsunami posterior? Los hechos lo niegan. Incluso puede decirse que esta d¨¦bil protecci¨®n relaj¨® la alarma inicial, algo contraproducente.
Las palabras de Caruana enlazan con las de Luis Linde, gobernador actual, que tambi¨¦n compareci¨® ante la comisi¨®n de investigaci¨®n del Congreso. Linde llev¨® la contraria a Caruana al decir que se pod¨ªa haber hecho m¨¢s, como dificultar la concesi¨®n de cr¨¦ditos al ladrillo, un factor clave para desmontar esta bomba. Explic¨® que cuando todav¨ªa quedaban las provisiones gen¨¦ricas, en 2007 y 2008, pareci¨® que Espa?a no necesitaba tomar medidas, "no hab¨ªa crisis que lo justificase. Se ten¨ªa que haber hecho en 2011, pero ya no hab¨ªa capacidad fiscal. Un enfoque m¨¢s en¨¦rgico hubiera ahorrado recursos p¨²blicos", concluy¨®. No hay que olvidar que est¨¢n en juego unos 60.000 millones en ayudas a la banca.
Linde y Caruana coincidieron en el acierto del supervisor en no permitir a los bancos espa?oles que crearan productos subprime pese a que presionaron con dureza porque se sent¨ªan perjudicados comparativamente con sus colegas internacionales que s¨ª lo hac¨ªan. La falta de hipotecas t¨®xicas al modelo estadounidense provoc¨® que se creyera que no hab¨ªa problemas pese a los millones de pr¨¦stamos concedidos a personas de escasa solvencia y trabajo temporal no cualificado. Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, gobernador entre 2006 y 2012, compareci¨® en el Congreso el 18 de septiembre de 2008. Afirm¨® que las entidades espa?olas se enfrentaban con fortaleza a la crisis "por su elevada rentabilidad, solvencia y amplia cobertura de morosos".
David Vegara, secretario de Estado de Econom¨ªa con Pedro Solbes como ministro, ya hab¨ªa marcado este guion en los primeros d¨ªas de agosto de 2007. "Hay inversores europeos implicados, pero el problema est¨¢ focalizado en Estados Unidos. Ninguna entidad est¨¢ afectada", dijo Vegara en referencia a Espa?a. "La crisis de las hipotecas de EE. UU. no va a afectar de forma importante a la econom¨ªa espa?ola", apunt¨® despu¨¦s Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, presidente del Gobierno, el 22 de agosto de 2007.
Y tanto los grandes como los medianos afirmaron aquel agosto de 2007 que su exposici¨®n a las subprime "es pr¨¢cticamente nula". Sin embargo, desde Moody's se apunt¨® la posible contaminaci¨®n a la banca mediana y a las cajas de ahorros "si la crisis se alarga". Tambi¨¦n el economista Jos¨¦ Carlos D¨ªez advirti¨® de posible "contagio a bancos y empresas, porque la sequ¨ªa de los mercados podr¨ªa afectar a su deuda". Nadie pareci¨® escuchar los malos augurios y apostaron por una salida ordenada, que nunca lleg¨®.
Linde resumi¨® esta crisis: "No est¨¢bamos en el origen del problema, pero pagamos pecados nuestros y pecados ajenos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![??igo de Barr¨®n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F7ee4b5d1-5f2f-4d9a-9dfe-3e08652573f9.jpg?auth=417b0a1fc244b47f21774e0bfb7c3fc56fc0687a32a4bf59c3329a6698e40539&width=100&height=100&smart=true)