Las mujeres perciben dos de cada tres de los salarios m¨¢s bajos
La brecha salarial de g¨¦nero se redujo en seis d¨¦cimas en 2016, hasta el 22,3%


La brecha salarial de g¨¦nero redujo ligeramente en 2016, seis d¨¦cimas. Las mujeres, con un sueldo bruto anual de 20.131,41 euros, cobraron un 22,3% menos que los hombres. Se mantuvo la tendencia tras el m¨¢ximo alcanzado en 2013. Sin embargo, esta mejora es insuficiente para que sean ellas las que m¨¢s sufren los salarios m¨¢s bajos, unos 13.000 euros anuales o menos. Seg¨²n el INE, un 16,8% de empleados percibe estos sueldos y la mayor¨ªa de ellos son mujeres, en concreto, dos de cada tres de quienes integran este colectivo.
Espa?a destaca en las estad¨ªsticas internacionales por la pobreza laboral. Es el pa¨ªs de la Uni¨®n Europea con una tasa m¨¢s alta. Esto est¨¢ directamente ligado a los bajos salarios y estos tienen, principalmente, rostro de mujer. La encuesta de estructura salarial divulgada este martes por el INE muestra esto con claridad.
En ella se observa que los salarios m¨¢s bajos, dos tercios del salario mediano (19.432,62 euros brutos al a?o), afectan a dos de cada tres mujeres. Teniendo en cuenta que esta estad¨ªstica mide la evoluci¨®n de los salarios de quienes est¨¢n inscritos en el r¨¦gimen general de la Seguridad Social, esto supone que fueron algo m¨¢s de 1,5 millones de trabajadoras quienes tuvieron este tipo de remuneraciones en 2016, a?o de referencia de esta encuesta.

Entre las cifras del INE, hay otras que indican que son las mujeres sobre quienes m¨¢s se concentran los sueldos m¨¢s bajos. Por ejemplo, cuando se divide el colectivo asalariado seg¨²n el n¨²mero de veces que se percibe el salario m¨ªnimo interprofesional (el SMI de hace dos a?os fue de 9.172,8 euros anuales). El 17,8% de mujeres asalariadas cobr¨® durante el a?o menos del una vez el SMI frente al 7,8% de los hombres que trabaj¨® por cuenta ajena. Lo mismo sucede entre quienes perciben al a?o de una a dos veces el SMI: un 37,7% frente al 29%. La relaci¨®n se invierte los escalones.
Todos estos n¨²meros acaban por traducirse en una brecha salarial de g¨¦nero que se redujo algo en 2016: la remuneraci¨®n media de las mujeres fue un 22,3% m¨¢s baja que la de los hombres (25.924,43 euros). Ese porcentaje fue seis d¨¦cimas menor que en 2015 y mantuvo la tendencia iniciada en 2014. Justo un a?o antes, la brecha hab¨ªa tocado su techo durante esta crisis (24%).
A pesar de que ya van tres a?os a la baja, la diferencia en las remuneraciones de ambos g¨¦neros todav¨ªa se sit¨²a por encima de la que hab¨ªa antes de la crisis, seg¨²n esta estad¨ªstica, que en 2008 la cifraba en un 21,9%. Este incremento durante la crisis se debe, probablemente, a que la destrucci¨®n de empleo en esos a?os se ceb¨® especialmente en puestos de trabajo masculinos temporales ligados a la construcci¨®n. Este tipo de empleos suelen tener peores remuneraciones y cuando desaparecen de la estad¨ªstica se produce el llamado efecto composici¨®n, es decir, los sueldos altos pesan m¨¢s y tiran al alza de la media.
Parciales y temporales
Pero m¨¢s all¨¢ de este efecto composici¨®n ligado a la crisis, lo que m¨¢s pesa en la brecha salarial son las inercias propias del mercado laboral espa?ol. Son las mujeres quienes m¨¢s tienen un empleo a tiempo parcial y este tipo de trabajo est¨¢ peor remunerado, como evidencia la estad¨ªstica del INE. La hora de este tipo de contratos se remunera a una media de 10,67 euros, mientras que las de ocupaciones a jornada completa es de 15,55 euros. Algo parecido sucede cuando se habla de temporales e indefinidos, los primeros ganan 16.567,8 euros al a?o y los segundos 24.516,4 euros. En ambos casos (eventuales y fijos), adem¨¢s, los hombres siempre ganan m¨¢s que las mujeres.
Otro de los elementos que influye en la brecha salarial son las profesiones m¨¢s o menos feminizadas. Y esto tambi¨¦n se ve en las cifras de la encuesta de estructura salarial. En las que tienen sueldos m¨¢s altos (suministro energ¨¦tico o finanzas), la brecha es m¨¢s amplia y la presencia de mujeres es m¨¢s reducida (esto se nota incluso en las advertencias metodol¨®gicas). Por ejemplo, en la rama correspondiente al suministro energ¨¦tico la que tiene un salario medio m¨¢s alto (50.992), el dato correspondiente a mujeres (44.147,19 euros) tiene un asterisco que se?ala que el tama?o de la muestra es peque?o y su fiabilidad disminuye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
