Justicia estudia penalizar a los bancos que pleiteen con mala fe por cl¨¢usulas abusivas
Dolores Delgado asegura que trabaja en un sistema que permitir¨ªa imponer intereses sancionadores a las entidades que insisten en recurrir casos muy claros
La ministra de Justicia, Dolores Delgado, anunci¨® este mi¨¦rcoles que el Gobierno prepara cambios normativos para penalizar a los bancos que insisten en acudir a la v¨ªa judicial y en alargar el proceso con recursos en casos de cl¨¢usulas abusivas. Entre las medidas que adelant¨® Delgado para solventar el colapso de los juzgados especializados en estos pleitos, destaca la imposici¨®n de intereses sancionadores a los bancos cuando act¨²en con mala fe para alargar los procesos o retrasar la devoluci¨®n del dinero a los clientes. El objetivo ser¨ªa forzarles a que acudan a la v¨ªa extrajudicial, que ahora apenas usan.
El Gobierno es consciente del colapso de los juzgados especializados en cl¨¢usulas bancarias abusivas que se pusieron en marcha en junio de 2017 ante la avalancha de pleitos que llegaban a los juzgados ordinarios. Avalancha fue justamente la palabra que us¨® ayer la ministra para referirse a las m¨¢s de 250.000 demandas que se han presentado en menos de a?o y medio y que han provocado un ¡°cuello de botella¡±, seg¨²n reconoci¨®. De ah¨ª que su ministerio est¨¦ preparando ¡°medidas preventivas¡± que incluyen tanto la penalizaci¨®n a los bancos como el fomento de la v¨ªa extrajudicial para resolver estos asuntos.

Hasta ahora, los bancos han perdido el 97% de los pleitos, un porcentaje que, seg¨²n las asociaciones de usuarios de la banca, indican claramente que acuden a esta v¨ªa con la intenci¨®n de dilatar el proceso, retener el dinero de sus clientes lo m¨¢s posible y, en ¨²ltima instancia, desincentivar a otras personas. El cuello de botella de los juzgados deja otra cifra poco alentadora: solo se han resuelto dos de cada diez pleitos presentados por los ciudadanos. En muchos casos se tarda m¨¢s de un a?o solo en que un juzgado admita a tr¨¢mite la demanda.
Ante la evidencia de que esa carretera est¨¢ atascada, Justicia quiere desviar estos casos a otra mucho m¨¢s despejada: el cauce extrajudicial que se puso en marcha despu¨¦s de que el Tribunal de Justicia de la UE determinara que los bancos deb¨ªan devolver lo cobrado por cl¨¢usulas suelo con car¨¢cter retroactivo. Para Justicia, la mejor manera para que los bancos accedan a dirimir sus diferencias por esta v¨ªa es amenazar con penalizarles econ¨®micamente. Para dar forma al plan ser¨ªa necesario reformar dos leyes: por un lado, el decreto ley 1/2017 con el que se cre¨® la v¨ªa extrajudicial, y por otro, la Ley de Enjuiciamiento Civil que permitir¨ªa a los jueces imponer, adem¨¢s de las costas, intereses sancionadores.
Estos intereses se calcular¨ªan sobre la cantidad total que los tribunales obligaran a devolver, y ser¨ªa el juez el que dictaminara, en cada caso, si el banco act¨²a con mala fe. Por ejemplo, si una entidad ha sido condenada en m¨²ltiples ocasiones por la misma cl¨¢usula del mismo tipo de hipoteca, e insiste en llevar las nuevas reclamaciones ante los tribunales. O cuando hay suficiente jurisprudencia acerca de unos gastos o una cl¨¢usula determinada.
La reforma del decreto ley 1/2017 permitir¨ªa que los usuarios reclamaran directamente a los bancos no solo en los casos de cl¨¢usulas suelo ¡ªque fue para lo que se cre¨® originalmente esta v¨ªa¡ª sino para todas las condiciones que se consideran abusivas, como las hipotecas multidivisa, el vencimiento anticipado, intereses moratorios, swaps, gastos de formalizaci¨®n de hipoteca...
Las medidas anunciadas ayer responden a las peticiones manifestadas por las comunidades aut¨®nomas en una reciente reuni¨®n sectorial. Seg¨²n fuentes de Justicia, en esta cita hubo acuerdo en el diagn¨®stico de que el sistema no funciona, y se pidieron soluciones. El pasado mi¨¦rcoles el Consejo General del Poder Judicial, Justicia y las comunidades aut¨®nomas con competencias transferidas (Pa¨ªs Vasco, Catalu?a, Andaluc¨ªa, Madrid, Comunidad Valenciana, Canarias, Galicia, Asturias, Cantabria, Arag¨®n y La Rioja) aseguraron que es necesario mantenerlos a pesar de sus deficiencias. Para paliarlas, el CGPJ se ha comprometido a elaborar un estudio exhaustivo en aquellas zonas que presentan una menor tasa de resoluci¨®n para adoptar medidas espec¨ªficas.
Medidas paliativas
Seg¨²n Delgado, durante la tramitaci¨®n parlamentaria de estas reformas legales, su departamento seguir¨¢ con las ¡°medidas paliativas¡±, como las 150 plazas de jueces y 120 plazas de letrados de la Administraci¨®n de Justicia que se han creado hasta ahora para ¡°fortalecer los juzgados¡±. El refuerzo, asegur¨®, seguir¨¢ siendo necesario porque ¡°siguen entrando asuntos¡±. Solo en el tercer trimestre de este a?o se presentaron casi 50.000 nuevas demandas en los juzgados especializados.
Delgado desliz¨® cr¨ªticas al anterior Ejecutivo en su intervenci¨®n ayer en la sesi¨®n de control al Gobierno. ¡°Se dio caf¨¦ para todo el mundo sin estudiar las diferencias entre los territorios¡±, asegur¨®, y tambi¨¦n reproch¨® la decisi¨®n misma de habilitar sedes uniprovinciales especializadas en litigios hipotecarios. ¡°No fue debidamente evaluada¡±, asegur¨®. Respond¨ªa as¨ª a la diputada de ERC Carolina Telechea, que afe¨® al Consejo General del Poder Judicial estar ¡°m¨¢s preocupado de los lazos amarillos¡± que por el fracaso de los juzgados especiales.

De momento, Justicia no se plantea avanzar en algunas propuestas que le han hecho llegar desde la judicatura, como la de promover reformas legislativas similares que faciliten la presentaci¨®n de demandas colectivas. Esa es, por ejemplo, la propuesta del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Francisco Vieira. ¡°La litigaci¨®n masiva es algo que nos ha explotado de unos a?os para ac¨¢ y que en la Administraci¨®n de justicia no hemos sido capaces de afrontar en las debidas condiciones¡±, asegur¨® en una entrevista con EL PA?S. ¡°No podemos estar sujetos a que peri¨®dicamente surja una pol¨¦mica que afecta a un mont¨®n de personas y que eso signifique que nos entren 50.000 asuntos en los juzgados. En EE?UU, Inglaterra O Alemania hay sistemas de obligatoriedad de presentar demandas colectivas para que se siente criterio y este se pueda aplicar directamente¡±, a?adi¨®.
La banca paga el 44% de las demandas extrajudiciales
Seg¨²n el ¨²ltimo informe oficial, que recoge los datos a 31 de marzo de 2018, la banca recibi¨® 1,13 millones de solicitudes de resoluci¨®n extrajudicial de sus clientes para recuperar las cl¨¢usulas suelo. De ellas, admiti¨® la reclamaci¨®n de 502.564 clientes, el 44% de los casos. El importe total de las devoluciones fue de 2.226 millones, con una media de 4.430 euros.
En 31.156 casos admitidos, se est¨¢ pendiente de la respuesta del cliente. Solo se ha pagado en efectivo a 406.940 personas, el 35,8% del total que presentaron la demanda. Con los 56.000 restantes, los bancos han utilizado ¡°otras medidas compensatorias¡±, seg¨²n la nota oficial del Ministerio de Econom¨ªa.
En 222.898 casos, el 30% de las admitidas a tr¨¢mite, ¡°las entidades han desestimado la reclamaci¨®n de su cliente al entender que la cl¨¢usula suelo se ajusta a los criterios de transparencia¡±. Buena parte de estos m¨¢s de 200.000 casos acabar¨¢n en los ya congestionados juzgados de cl¨¢usulas suelo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.