El cr¨¦dito a empresas se paraliza a la espera de la recuperaci¨®n
Las entidades comunican al Banco de Espa?a que limitar¨¢n la financiaci¨®n en los pr¨®ximos meses a pesar del aumento de la demanda previsto


El cr¨¦dito a empresas ha sufrido un par¨®n en los ¨²ltimos tres trimestres. Con la pandemia y el confinamiento, las compa?¨ªas se endeudaron en masa para aguantar. Entre febrero y junio del a?o pasado, el stock de financiaci¨®n aument¨® en unos 55.000 millones, un movimiento que tuvo adem¨¢s el fuerte respaldo de los avales del ICO, que garantizaban al banco m¨¢s del 70% del pr¨¦stamo. Sin embargo, desde entonces el montante apenas ha repuntado. Se ha pasado de un comportamiento propio de una situaci¨®n temporal a un patr¨®n m¨¢s habitual en las crisis: el cr¨¦dito no sube por la incertidumbre y la ca¨ªda de la demanda. Su evoluci¨®n en los pr¨®ximos meses, ahora que se atisba un horizonte de vacunaci¨®n, ser¨¢ determinante en la inversi¨®n y la recuperaci¨®n.
La concesi¨®n de cr¨¦dito ha experimentado un par¨®n desde mediados del a?o pasado. El saldo total apenas ha variado desde junio. Y las peticiones de avales del ICO han sufrido una importante ralentizaci¨®n desde agosto. As¨ª se aprecia tambi¨¦n en la ¨²ltima encuesta sobre pr¨¦stamos publicada la semana pasada por el Banco de Espa?a: ¡°Durante el primer trimestre de 2021 se habr¨ªa vuelto a producir, tanto en Espa?a como en la uni¨®n monetaria, una ligera contracci¨®n de la oferta crediticia en casi todos los segmentos, que estar¨ªa vinculada con un aumento de los riesgos percibidos por las entidades¡±. El estudio sostiene que adem¨¢s ¡°las peticiones de pr¨¦stamos habr¨ªan retrocedido de forma generalizada¡±.
O lo que es lo mismo: no solo los bancos estar¨ªan restringiendo algo la financiaci¨®n ante la persistencia de la incertidumbre y el posible aumento de la mora en los pr¨®ximos meses; las empresas tambi¨¦n estar¨ªan demandando menos cr¨¦dito.
Una de las razones de este par¨®n reside en el fuerte aumento de la deuda. Tras una d¨¦cada en la que las compa?¨ªas hab¨ªan conseguido reducir su endeudamiento en unos 50 puntos de PIB, la pandemia ha vuelto a elevarla. Con la burbuja, la ratio de deuda empresarial sobre PIB se dispar¨® hasta el 120% en 2010. A?o a a?o fue descendiendo hasta el 73% registrado en 2019. Y el a?o pasado subi¨® hasta el 85% del PIB, un incremento de m¨¢s de 10 puntos en un solo ejercicio que en buena medida se explica por la ca¨ªda del denominador. Es decir, deber¨ªa corregirse algo conforme la econom¨ªa recupere tama?o.
Adem¨¢s, como se?ala el Banco de Espa?a, este incremento se ha concentrado sobre todo en las actividades m¨¢s golpeadas por la pandemia, con un tama?o escaso y una menor capacidad para generar recursos. Por ejemplo, la deuda bancaria de la hosteler¨ªa se ha disparado desde los 26.000 millones hasta los 35.000. Con la ¨²nica ayuda de los ERTE para hacer frente a las restricciones, el aumento de sus pasivos ha sido del 31% frente al 6% que subi¨® en el conjunto de empresas y frente a la estabilizaci¨®n de a?os anteriores. Esto implica que las firmas vulnerables son las que han acumulado deuda y probablemente hayan llegado a un punto en el que no pueden contraer m¨¢s.
Es m¨¢s, la banca lleva al menos seis meses endureciendo la concesi¨®n a estos sectores, seg¨²n datos del Banco de Espa?a. Mientras que en marzo de 2020 las empresas presentaban un balance saneado y la expectativa era de enfrentarse a algo transitorio, en la actualidad tienen unas cuentas muy malas del a?o pasado y una gran incertidumbre sobre su capacidad de devoluci¨®n. En la mencionada encuesta de pr¨¦stamos, el Banco de Espa?a resalta que la restricci¨®n est¨¢ afectando principalmente a las pymes.
La situaci¨®n se antoja muy desigual. Otra raz¨®n de que el cr¨¦dito no aumente es que las empresas que est¨¢n bien han atesorado abundante liquidez. Los dep¨®sitos de las compa?¨ªas se han disparado en unos 50.000 millones. Un hecho que tambi¨¦n refleja esta polarizaci¨®n es que las empresas que obtienen el cr¨¦dito logran mejores condiciones de financiaci¨®n, en parte por las inyecciones del BCE, en parte porque la banca concentra los pr¨¦stamos en sociedades con fundamentos s¨®lidos.
De acuerdo con la encuesta de pr¨¦stamos, las entidades han comunicado que en los pr¨®ximos meses prev¨¦n restringir el cr¨¦dito a pesar de que la actividad deber¨ªa estar repuntando conforme se avanza en la vacunaci¨®n y mejoran las perspectivas para invertir. De hecho, los propios bancos anticipan que la demanda aumentar¨¢. Esta divergencia entre la oferta y la demanda de cr¨¦dito podr¨ªa representar un obst¨¢culo a la recuperaci¨®n y el Banco de Espa?a est¨¢ vigilando de cerca esta evoluci¨®n.
Agilizar las ayudas
De momento, la inversi¨®n empresarial no ha ido tan mal como la ca¨ªda del PIB por las compras de equipos y programas que se hicieron a toda prisa para poder teletrabajar o vender por internet. Pero tampoco se est¨¢ observando un repunte s¨®lido para pertrecharse ante la recuperaci¨®n que se adivina una vez haya un porcentaje alto de poblaci¨®n vacunada. La llegada de fondos europeos podr¨ªa estar demorando la mejora de la inversi¨®n privada, a la espera de ver c¨®mo pueden aprovechar estos recursos las empresas. Pero sobre todo parece que la incertidumbre sobre el ritmo de vacunaci¨®n y las nuevas cepas podr¨ªa estar posponiendo la vuelta de la inversi¨®n.
La evoluci¨®n de la inversi¨®n y el cr¨¦dito tendr¨¢ un papel fundamental en la fortaleza de la recuperaci¨®n que se prev¨¦. Y depender¨¢ en gran medida de si el canal bancario funciona con normalidad. Hasta ahora no se ha visto ninguna se?al de una crisis crediticia, se?alan fuentes financieras.
No obstante, el frenazo de los pr¨¦stamos ICO revela las limitaciones de las medidas del Gobierno. Los ICO y los ERTE han valido para sostener con ¨¦xito las rentas y la liquidez. Pero como subrayan los expertos, no son una soluci¨®n a la deuda que muchas empresas tuvieron que tomar en ocasiones simplemente para sufragar costes fijos. De ah¨ª la necesidad de ayudas directas, reestructuraciones de los ICO y una reforma concursal que agilice las quitas.
Aunque el Gobierno ha empezado a articular estas iniciativas, los servicios de estudios de Fedea y Funcas han alertado de que pueden llegar con retraso. Fedea reclamaba la semana pasada la necesidad de acelerar las ayudas, algo que en su opini¨®n no parece sencillo en tanto que las gestionen las comunidades. Numerosas empresas que en condiciones normales eran viables pueden acabar no si¨¦ndolo por la deuda.
La suma de deuda p¨²blica y privada, en cotas de la burbuja
La suma de la deuda de empresas, familias y Estado alcanz¨® al cierre del a?o pasado el 267% del PIB. Se trata de unas cotas muy elevadas y que rozan m¨¢ximos de la pasada burbuja, cuando se super¨® ligeramente el 270% del PIB all¨¢ por 2012 y 2013. Una ca¨ªda de la econom¨ªa del 10,8% reduce el denominador y explica parte del incremento. En 2019 estaba en el 225% del PIB. El otro motivo es la fuerte subida de la deuda p¨²blica y empresarial. La de las Administraciones engord¨® en 156.000 millones el a?o pasado. Y la de las empresas, en 48.000 millones. Aun as¨ª, la econom¨ªa deber¨ªa rebotar este a?o y el que viene, reduciendo el coeficiente sobre PIB. Y los tipos bajos del BCE aliviar¨¢n la carga de la deuda. No obstante, estas cifras subrayan el reto al que se enfrenta la econom¨ªa espa?ola, muy vulnerable a estos pasivos sobre todo porque una proporci¨®n importante est¨¢ en manos extranjeras que tienen que refinanciarlos. Y en alg¨²n momento el BCE tendr¨¢ que frenar sus compras de deuda.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
