¡°La pandemia dejar¨¢ secuelas importantes en la salud mental de los estudiantes, y si no se abordan tendremos problemas graves¡±
La labor de los orientadores educativos es m¨¢s importante que nunca, pero la carencia de recursos humanos y de protocolos de coordinaci¨®n dificultan una atenci¨®n adecuada a los alumnos


Si tuviera que buscar una palabra para definir la situaci¨®n de los orientadores educativos en Espa?a, Ana Cobos, presidenta de la Confederaci¨®n de Organizaciones de Psicopedagog¨ªa y Orientaci¨®n en Espa?a (COPOE), lo tiene claro: ser¨ªa ¡°precariedad¡±. La implantaci¨®n de estos profesionales, esenciales en el desarrollo acad¨¦mico y personal de los estudiantes, var¨ªa mucho dependiendo del nivel educativo (presentes en casi todos los centros de Secundaria, pero solo en algunos de Primaria o de Formaci¨®n Profesional) y de la comunidad aut¨®noma, oscilando entre modelos mixtos (de apoyo externo en Primaria y presentes en los centros de Secundaria) y otros en los que s¨ª se garantiza la orientaci¨®n en el centro en todas sus etapas. ¡°No tenemos mimbres para hacer el cesto; faltan orientadores para poder hacer una orientaci¨®n de calidad¡±, afirma. Lo ha repetido otras veces.
La labor de los orientadores es multidisciplinar, y va desde la prevenci¨®n del fracaso y el abandono escolar temprano, a la detecci¨®n de necesidades educativas especiales, el asesoramiento psicopedag¨®gico y la orientaci¨®n sobre salidas laborales o alternativas de estudio. Pero va mucho m¨¢s all¨¢, y est¨¢ (o deber¨ªa estar) presente en todas las fases del aprendizaje. ¡°La media, en Espa?a, es de un orientador u orientadora por cada 800 alumnos, y claramente faltan profesionales. Tendr¨ªamos que multiplicarlos por tres para poder acercarnos a la ratio recomendada por la Unesco, que es de 250 alumnos por orientador¡±, explica Cobos. Un n¨²mero insuficiente que explica el descontento que los propios estudiantes albergan con respecto a la calidad del asesoramiento que reciben: un 94 % de los j¨®venes de entre 18 y 25 a?os echaron en falta un mayor apoyo de orientadores y profesores sobre sus opciones profesionales, seg¨²n un estudio publicado en 2019 por la Cumbre Mundial de la Innovaci¨®n Educativa (WISE, por sus siglas en ingl¨¦s).
Pregunta. ?Se da a la orientaci¨®n educativa la importancia que deber¨ªa tener?
Respuesta. La orientaci¨®n es una disciplina relativamente nueva, y todav¨ªa no vemos la importancia que tiene. El sistema educativo siempre se ha basado en la docencia, pero hay una parte educativa y no docente, que es donde entra la orientaci¨®n, que hay que potenciar. Necesitamos estar muy alerta de todas las variables que existen y que pueden reducir el rendimiento. El sistema educativo debe ir mucho m¨¢s all¨¢ de lo acad¨¦mico; debe potenciar el bienestar y la felicidad de las personas.
P. ?Qu¨¦ labor realizan los orientadores educativos?
R. Tenemos tres grandes ¨¢mbitos de actuaci¨®n: la atenci¨®n a la diversidad, la orientaci¨®n acad¨¦mica y profesional y la acci¨®n tutorial. Esta ¨²ltima es el trabajo de todo aquello que rodea a lo acad¨¦mico y que, de alguna manera, lo influye. El alumnado de Secundaria tiene una hora semanal de tutor¨ªa lectiva, y los orientadores nos encargamos de coordinar que se den los mismos programas en todo el centro. Ahora, por ejemplo, estamos trabajando en mi centro el tema de la convivencia y de la paz, y la semana que viene ser¨¢n las t¨¦cnicas de estudio; la siguiente, aprovechando el d¨ªa de los enamorados, las relaciones de pareja saludables desde una perspectiva de g¨¦nero, incluyendo los mitos del amor rom¨¢ntico, que est¨¢n haciendo mucho da?o en la gente joven porque promueven actitudes machistas que se est¨¢n interiorizando. Aqu¨ª se trabaja, por ejemplo, haciendo un an¨¢lisis de las princesas Disney, o revisando las letras de los reguetones.
Si te fijas, son temas colindantes a lo acad¨¦mico, porque lo influyen, que hay que tratar en grupo. Luego, de forma individual, tambi¨¦n se trabaja haciendo intervenciones espec¨ªficas: un ni?o o una ni?a cuyos padres se est¨¢n separando, y que llevan mal la situaci¨®n; un duelo en casa; alcohol y conducci¨®n; ansiedad y angustia debido a la pandemia; temas de educaci¨®n sexual, con parejas que empiezan... Nosotros preparamos los programas y a veces los llevan a cabo los tutores; otras nosotros; o contamos con asociaciones o entidades que vienen a hacerlos.
P. ?Qu¨¦ labor se hace en torno a los otros dos ejes, el de la diversidad y la orientaci¨®n acad¨¦mica y profesional?
R. En cuanto a la diversidad, se trata de que cada ni?o o ni?a tenga la respuesta educativa que necesita para poder avanzar al m¨¢ximo en su desarrollo acad¨¦mico y vital, desde ni?os con trastorno del espectro autista (TEA) a otros con Asperger y un alto rendimiento intelectual, o menores con un trastorno por d¨¦ficit de atenci¨®n e hiperactividad (TDH), que pueden estar medicados y/o con psicoterapia. Los orientadores empezamos a trabajar incluso antes de la escolarizaci¨®n de los ni?os, para que aquellos que necesitan adaptaciones las tengan preparadas para el inicio del curso. Y cada vez que hay un cambio de etapa, vamos ajustando la necesidad de respuesta educativa, estudiando cada caso de forma individual y haciendo una evaluaci¨®n psicopedag¨®gica.
La orientaci¨®n acad¨¦mica y vocacional de calidad es la que se empieza a hacer desde infantil, cuando se realizan programas para el conocimiento de las profesiones, y los ni?os y ni?as se lo toman como un juego, cuando jugamos a los m¨¦dicos, a las enfermeras, a los bomberos, a los polic¨ªas, camioneros, peluqueras... Para que el ni?o o ni?a se ponga en la piel de esas personas. Es como un juego, pero suma. Luego se va avanzando hasta el primer momento clave, cuando est¨¢ en tercero de la ESO y hay que escoger un itinerario. En cuarto de la ESO eligen entre Bachillerato o FP, y al final de Bachillerato, la carrera universitaria o la Formaci¨®n Profesional Superior. En todo este proceso tambi¨¦n estamos los orientadores.
P. Mencionaba antes la precariedad en el trabajo de los orientadores. ?Debemos pensar que todo esto sucede siempre, o es m¨¢s bien una declaraci¨®n de lo que deber¨ªa ser?
R. Este es el ideal de lo que hay que hacer. Hay centros donde s¨ª ocurre, pero necesitamos m¨¢s recursos. Faltan manos y es dif¨ªcil llegar a tener calidad. Pero tambi¨¦n es cierto que los n¨²meros son una cosa y la realidad, a veces, es otra. Habr¨¢ centros con una poblaci¨®n bien ajustada socialmente, de clase media, sin precariedad econ¨®mica, donde a lo mejor se puede tener 400 alumnos por orientador y trabajar bien. Pero luego hay otros con una ratio de 200 donde no se puede, porque hay familias con familiares en prisi¨®n y problemas sociales importantes: desempleo, precariedad, drogadicciones... Al igual que, en su momento, hubo una apuesta de la administraci¨®n educativa por la orientaci¨®n, cuando se promovi¨® la integraci¨®n de los alumnos con discapacidad y se extendi¨® la escolarizaci¨®n obligatoria hasta los 16 a?os, ahora necesitamos otro impulso: el de la calidad y la equidad.
F¨ªjate: de 2010 a 2016 ni siquiera se convocaron oposiciones para orientadores, que s¨ª hubo ese a?o y en 2018. Pero necesitamos no solo reponer a los que se jubilan, sino aumentar el n¨²mero. Tenemos un porcentaje alt¨ªsimo de alumnos que empiezan una carrera y no la acaban, porque no ten¨ªan una buena informaci¨®n de lo que era... Seg¨²n un estudio reciente de Bankia, aproximadamente el 50 % de las personas que empiezan estudios de FP de Grado Medio lo dejan, y esto es grav¨ªsimo. Y en la universidad, aunque en un porcentaje menor, tambi¨¦n sucede.
El orientador se dedica a apagar fuegos. Somos como los TEDAX: cada vez que se encuentra una bomba en un centro, nos llaman. Si la desactivas, no pasa nada. Pero si va a estallar, te mata a ti la primera, porque estamos en la zona sensible de todos los problemas: que la madre de un menor se ha suicidado por la noche; que hay un ni?o o ni?a cuyo padre lleva abusando de ¨¦l o ella desde los nueve a?os; que una ni?a tiene un ataque de p¨¢nico... a la orientadora. Y luego est¨¢n los fuegos cotidianos, que hay que apagar y que llevan mucho tiempo.
P. ?C¨®mo est¨¢ impactando la pandemia de coronavirus en la orientaci¨®n educativa?
R. La salud mental es algo sobre lo que hay que estar muy vigilantes, y de hecho se espera una situaci¨®n bastante grave respecto a la salud mental, debido a las secuelas de la pandemia, y si no se abordan vamos a tener problemas graves y estructurales. Hay que poner medios para poder detectarlos de forma precoz: ni?os y ni?as con problemas de salud mental relativos a la ansiedad; adicciones a las tecnolog¨ªas (que est¨¢ ocurriendo mucho); y problemas de sociabilidad, de autoestima e incluso de identidad, si tu identidad digital entra en conflicto con quien eres en la vida real. Todo eso nosotros lo trabajamos desde la prevenci¨®n, con programas de acci¨®n tutorial en el aula.
Tambi¨¦n se deben coordinar los servicios de salud mental y educaci¨®n. Necesitamos trabajar mucho m¨¢s coordinados con los servicios sanitarios, con la Fiscal¨ªa y los Servicios sociales. Tiene que haber protocolos definidos para que esos ni?os sigan adelante y no se descuelguen del sistema, porque muchas veces los problemas sociales desembocan en el absentismo. ?Qu¨¦ hacemos con un ni?o cuando ya ni viene al centro escolar? Los servicios sociales est¨¢n desbordados, y hay que meter mano ah¨ª como sea. Y lo vemos venir, pero no se toman las decisiones. Hay que ayudar a esas familias, conseguir que se implique la Fiscal¨ªa e incluso, si es necesario, retirar a los menores de padres que no cumplan sus funciones parentales.
P. ?C¨®mo se previene el abandono escolar temprano?
R. Cuando trabajamos con un ni?o la atenci¨®n a la diversidad, desde chiquitito le vamos viendo ese problema que trae de tipo social, esa familia que no est¨¢ implicada... Ya la maestra de Primaria, con seis a?os, te puede decir qu¨¦ ni?os de su clase van a ir a la universidad. Parece una barbaridad, pero en muchos casos est¨¢ determinado, porque ves al ni?o y a sus padres, y ves que es su contexto el que le est¨¢ fallando.
Hay programas extraescolares para trabajar con esos ni?os y sus familias. Los centros est¨¢n abiertos por las tardes, con programas para las familias con menos recursos y que los ni?os tengan clases particulares y de apoyo al estudio. Tambi¨¦n hay que despertar las vocaciones, y conseguir que se enamoren de una profesi¨®n. El trabajo de equipo es enorme, coordin¨¢ndonos con los equipos directivos y el profesorado, porque a lo mejor un estudiante necesita que se le adapte el curr¨ªculum, que se le exija menos o que se le prioricen unos contenidos en vez de otros. Ahora bien: esto es lo que se deber¨ªa hacer, y se hace hasta donde nos lo permite la precariedad.
P. ?Ayudar¨ªa en Primaria si, en vez de equipos externos de intervenci¨®n, se garantizaran tambi¨¦n equipos internos en los centros?
R. Claro que s¨ª. Es que todo este trabajo que te digo se hace mucho mejor si formas parte de la comunidad educativa, si formas parte de esa realidad. Si cuando hay que apagar un fuego, el orientador ya est¨¢ ah¨ª, lo podr¨¢ apagar. Pero ?y si sucede un martes, pero al orientador no le toca venir hasta el viernes?
P. Porque, en Primaria, un orientador tiene que atender a varios centros...
R. S¨ª, claro. Es lo que ocurre con los modelos mixtos. Y ah¨ª, alcanzar la calidad es pr¨¢cticamente imposible. El orientador que est¨¢ en Primaria trabaja con los ni?os de educaci¨®n especial, a los que hay que hacer diagn¨®sticos, que llevan mucho tiempo (dislexia, altas capacidades intelectuales, TDH...), y luego facilitar el tr¨¢nsito de sexto a Secundaria. ?D¨®nde queda un posible problema que pueda surgir en cuarto? No es que no se atienda, pero la prioridad te est¨¢ marcando cu¨¢l es el sentido de tu trabajo. Lo urgente aqu¨ª hace que lo importante, que es la prevenci¨®n, se vaya quedando atr¨¢s.
P. ?Cu¨¢l es la mejor manera de formarse para ser un orientador educativo?
R. Desde el COPOE lo tenemos claro: hay que estudiar la carrera de Pedagog¨ªa o de Psicolog¨ªa, continuar con el m¨¢ster de formaci¨®n del profesorado, de especialidad orientaci¨®n; y seguirte preparando con el m¨¢ster de Psicopedagog¨ªa y no dejar nunca de estudiar, porque la realidad es muy cambiante, y los problemas de ahora no son los mismos que hace 15 a?os.
FORMACI?N EL PA?S en Twitter y Facebook
Suscr¨ªbase a la newsletter de Formaci¨®n de EL PA?S

M¨¢ster Universitario en Neuropsicolog¨ªa y Educaci¨®n
Aprende a optimizar el rendimiento escolar y a desarrollar el talento de todos tus alumnos en el aula, atendiendo a?sus necesidades educativas por medio de nuevas metodolog¨ªas de actuaci¨®n.

M¨¢ster Universitario en Psicopedagog¨ªa
A lo largo del curso, aprender¨¢s a hacer un diagn¨®stico y evaluaci¨®n por inteligencias m¨²ltiples y te formar¨¢s para realizar el dise?o y la construcci¨®n de pruebas psicom¨¦tricas, entre otros aspectos.

M¨¢ster Experto en Neuropsicolog¨ªa + M¨¢ster Experto en Neurolog¨ªa
En este programa podr¨¢s introducirte en el mundo de la medicina a trav¨¦s de aspectos neurol¨®gicos, los trastornos de la conciencia,?la alteraci¨®n de la funci¨®n neurol¨®gica y muchos otros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Formaci¨®n
- Fracaso escolar
- Formaci¨®n profesional
- Educaci¨®n primaria
- Educaci¨®n secundaria
- Educaci¨®n especial
- Rendimiento escolar
- Ense?anza general
- Pedagog¨ªa
- Calidad ense?anza
- Coronavirus Covid-19
- Psicolog¨ªa
- Pandemia
- Coronavirus
- Enfermedades infecciosas
- Virolog¨ªa
- Epidemia
- Enfermedades
- Sistema educativo
- Bienestar
- Medicina
- Educaci¨®n
- Biolog¨ªa
- Ciencias naturales
- Ciencia
- Formaci¨®n
- Mamas & Papas