El paro baja en septiembre en Estados Unidos al m¨ªnimo en 50 a?os pese a las subidas de tipos
La creaci¨®n de empleo se frena solo ligeramente, hasta 263.000 nuevos puestos


El mercado laboral de Estados Unidos parece a prueba de bomba. La artiller¨ªa monetaria en forma de subida de tipos de inter¨¦s que est¨¢ disparando la Reserva Federal le ha provocado algunos da?os, pero la econom¨ªa sigue creando empleo a velocidad de crucero y el paro ha bajado en septiembre al m¨ªnimo en 50 a?os, un 3,5%. Eso mantiene la presi¨®n para que la Fed siga actuando para tratar de contener la inflaci¨®n. Previsiblemente, volver¨¢ a encarecer el precio del dinero en las dos reuniones que quedan antes de terminar el a?o. Por eso, Wall Street ha reaccionado a la baja tras conocerse el dato.
Estados Unidos cre¨® 263.000 empleos no agr¨ªcolas en septiembre, seg¨²n los datos difundidos este viernes por la Oficina de Estad¨ªsticas Laborales. La previsi¨®n apuntaba a unos 250.000 empleos. La tasa de paro, que se mide a trav¨¦s de una encuesta paralela, baja al 3,5%, igualando el nivel m¨¢s bajo del ¨²ltimo medio siglo. El sector de la salud y el del ocio han impulsado la creaci¨®n de empleo. Los salarios suben a un ritmo del 5% anual, algo menos que el 5,2% de agosto.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, encara las elecciones legislativas del 8 de noviembre con un r¨¦cord de empleo y un mercado laboral robusto, una baza con la que contrapesar un poco el da?o que las subidas de precios han hecho a su popularidad y a las expectativas electorales de los dem¨®cratas, que corren el riesgo de perder la mayor¨ªa que tienen tanto en el Senado como en la C¨¢mara de Representantes, condicionando la segunda mitad del mandato de Biden.
El presidente acostumbra a convocar actos o dar discursos de contenido econ¨®mico los d¨ªas que salen las cifras de empleo para tratar de lucirlas y este viernes no es una excepci¨®n. En su agenda figura un discurso sobre ¡°la construcci¨®n de la econom¨ªa desde abajo hacia arriba y desde el centro hacia afuera¡±, su gran lema econ¨®mico que, por lo mucho que repite, debe considerar que se entiende y que funciona.
Los dem¨®cratas tem¨ªan que las subidas de tipos de la Reserva Federal enfriasen a¨²n m¨¢s la econom¨ªa en v¨ªsperas electorales y el paro empezase a subir antes de que la inflaci¨®n cediese, lo que resultar¨ªa un c¨®ctel mort¨ªfero para los comicios. El 4 de noviembre a¨²n se conocer¨¢ un ¨²ltimo dato de empleo cuatro d¨ªas antes de las elecciones, pero los da?os parecen controlados.
Esa resistencia del mercado laboral, que es una buena noticia para los trabajadores y para Biden, no lo es tanto para el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Su tesis es que ser¨¢ necesario causar ¡°algo de dolor¡± a familias y empresas para someter a una inflaci¨®n que ha llegado a dispararse este a?o hasta el m¨¢ximo en cuatro d¨¦cadas y tiende a enquistarse, como mostr¨® la inflaci¨®n subyacente de agosto. La Reserva tiene un doble mandato: m¨¢ximo empleo posible con estabilidad de precios. Ahora mismo aprueba en uno y suspende en otro, que se ha convertido en prioritario, aunque sea a costa de una recesi¨®n.
Powell considera que en un mercado laboral donde hay el doble de ofertas de empleo disponibles que de parados hay m¨¢s riesgo de que se produzca una espiral de precios y salarios, en que los empleados reclaman y logran subidas de sueldos que las empresas soportan como coste y repercuten en los precios, en un c¨ªrculo vicioso en el que la mayor¨ªa pierde. Adem¨¢s, la poblaci¨®n activa ha disminuido ligeramente, lo que tampoco es una buena noticia.
Por todo eso, Powell ha decidido actuar con dureza con las subidas de tipos m¨¢s agresivas desde la d¨¦cada de 1980. Los tipos oficiales se han incrementado tres puntos en lo que va de a?o, del 0%-0,25% al 3%-3,25%, y los miembros del comit¨¦ de pol¨ªtica monetaria de la Reserva Federal a¨²n esperan dos subidas m¨¢s en lo que queda de a?o que los dejen entre el 4% y el 4,50%.
El panorama, por otro lado, se est¨¢ complicando con la subida de precios de la gasolina. Tras varios meses de descenso, los precios en los surtidores han vuelto a repuntar. A un mes de las elecciones legislativas, eso pone muy nervioso a Biden, que ha reaccionado bruscamente contra el recorte de producci¨®n acordado por el cartel de los pa¨ªses exportadores de petr¨®leo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
