La inflaci¨®n se desacelera en octubre al 7,3% y encadena tres meses a la baja
La tregua de los precios del gas y la electricidad impulsa la desescalada


La inflaci¨®n no volver¨¢ a la normalidad de un mes para otro. Los expertos hablan de un largo camino, no exento de riesgos, hasta el regreso de la estabilidad de los precios, una meta que los bancos centrales colocan en avances interanuales pr¨®ximos al 2%. Pero aunque ese umbral se antoja todav¨ªa lejano, los indicios de que las subidas han podido tocar techo son cada vez mayores: en octubre la inflaci¨®n se situ¨® en el 7,3% interanual, 1,6 puntos menos que en septiembre, seg¨²n el dato preliminar publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE).
La vicepresidenta econ¨®mica, Nadia Calvi?o, ha recordado que la cifra implica una fuerte moderaci¨®n desde los r¨¦cords alcanzados este verano. ¡°Supone una reducci¨®n de un tercio respecto al nivel m¨¢ximo que se alcanz¨® en julio, y nos permite prever que seguir¨¢ esta senda descendente en los pr¨®ximos meses¡±.
Es el tercer mes consecutivo que la tasa se reduce, algo que no suced¨ªa desde 2020. Y su nivel m¨¢s bajo desde enero, antes de la guerra en Ucrania, gracias a uno de los mayores descensos de la serie hist¨®rica en un octubre especialmente positivo: es el aumento m¨¢s moderado de la tasa mensual (0,4%) en ese mes desde 2013.
Detr¨¢s de la desaceleraci¨®n est¨¢ sobre todo la energ¨ªa. El precio del gas natural ha ca¨ªdo con fuerza gracias a las temperaturas excepcionalmente c¨¢lidas, las elevadas reservas y la llegada de barcos metaneros, que se agolpan frente a muchos puertos europeos ante el lleno total de los dep¨®sitos de cara al invierno. Eso ha redundado en descensos de la factura el¨¦ctrica, a los que han contribuido tambi¨¦n el resurgir de la energ¨ªa e¨®lica. No es el ¨²nico factor. Adem¨¢s, el INE explica que el aumento de precios por la entrada de la nueva temporada de vestido y calzado ha sido m¨¢s moderado que en 2021.
Un fen¨®meno estad¨ªstico favorable, el denominado efecto base, ha ayudado tambi¨¦n a empujar a la baja la inflaci¨®n de octubre debido a que en el mismo mes de 2021 se produjo el mayor avance de los precios el a?o pasado, con lo que al hacer la comparaci¨®n con octubre de 2022 resulta m¨¢s dif¨ªcil que se produzcan encarecimientos adicionales.
La noticia supone un respiro para los consumidores. Con los bruscos vaivenes de los mercados de materias primas han visto desvanecerse la relativa previsibilidad con que se mov¨ªan los precios al hacer la compra, llenar el dep¨®sito del coche o poner una lavadora. Sin embargo, el tira y afloja entre fuerzas inflacionistas y desinflacionistas contin¨²a.
Entre las razones para el optimismo, las subidas de tipos de inter¨¦s por parte de los bancos centrales ¡ªeste jueves el BCE aup¨® la tasa otros 75 puntos b¨¢sicos, hasta el 2%¡ª est¨¢n tratando de enfriar la demanda. Aun cuando ese movimiento suponga un da?o autoinfligido al crecimiento, y sus efectos tarden meses en notarse, su objetivo no es otro que frenar el avance de los precios.
La situaci¨®n de incertidumbre en China por la crisis inmobiliaria y un crecimiento menos vigoroso tambi¨¦n ayuda, porque enfr¨ªa las compras de uno de los mayores consumidores mundiales de recursos. Eso tiene una variante negativa para el PIB global, pero positiva para la inflaci¨®n, porque si se contrae la demanda de energ¨ªa, metales o alimentos desde Pek¨ªn, tambi¨¦n lo hacen los precios en los mercados internacionales. A ello se suma que la din¨¢mica de las cadenas de suministro est¨¢ mejorando, lo cual ha rebajado con fuerza lo que las empresas pagan por los contenedores que transportan mercanc¨ªas de un lado a otro del mundo.
La inflaci¨®n subyacente no baja
Hasta aqu¨ª las buenas noticias. La inflaci¨®n subyacente ¡ªque excluye la energ¨ªa y los alimentos frescos¡ª se mantuvo intacta en octubre en el 6,2%, una se?al sobre la persistencia de los altos precios. Para Miguel Cardoso, economista jefe para Espa?a de BBVA Research, el a?o que viene podremos ver la paradoja de que la subyacente supere a la general, por lo que en muchos productos no se percibir¨ªa tanto la moderaci¨®n de precios, que llegar¨ªa principalmente por la energ¨ªa. ¡°La subyacente contiene el 80-82% de los bienes y servicios, y para bajar necesita mucho tiempo e inercia¡±, explica Cardoso. A eso a?ade el factor salarial. ¡°La mayor parte de convenios colectivos se firman a final de a?o o comienzos del siguiente, y en la medida en que veamos que esos salarios crecen, el coste salarial tambi¨¦n se va trasladar a los precios¡±, augura.
Hay m¨¢s riesgos. Pese a que la tendencia da s¨ªntomas de mejora a nivel nacional ¡ªla inflaci¨®n espa?ola est¨¢ por debajo de la media de la UE, y fue la que m¨¢s se redujo en septiembre¡ª, no ocurre lo mismo con el conjunto de la zona euro, donde a¨²n marca m¨¢ximos mes a mes. Espa?a no es inmune a ese empeoramiento de sus vecinos: si sus precios siguen al alza, importa inflaci¨®n de ellos cuando compra sus productos y servicios. El cambio euro-d¨®lar, cercano a la paridad por la fortaleza del billete verde, encarece las importaciones de energ¨ªa de los diecinueve pa¨ªses de la moneda ¨²nica, entre ellos Espa?a. Y el recorte de la producci¨®n de petr¨®leo decidido por la OPEP y Rusia mantiene la tensi¨®n sobre el precio del barril de crudo, superior al de septiembre de media, aunque lejos de sus m¨¢ximos anuales.
¡°La tendencia es hacia la desaceleraci¨®n¡±
Aunque no es sencillo hacer predicciones, Matilde Mas, profesora em¨¦rita de la Universitat de Val¨¨ncia, ve probable que la inflaci¨®n contin¨²e su desescalada. ¡°Venimos de un a?o lleno de sorpresas no anticipadas. Los cisnes negros abundan, pero si no aparecen m¨¢s, la tendencia es claramente hacia la desaceleraci¨®n¡±, sostiene. La economista cree que los mercados ya descuentan el aislamiento de Rusia y las vacas flacas en China, y teme que el Banco Central Europeo sea demasiado agresivo siguiendo la estela de la Reserva Federal estadounidense. ¡°En el caso de EE UU la pol¨ªtica monetaria est¨¢ clara porque lo suyo es un shock de demanda clar¨ªsimo, con un exceso de liquidez m¨¢s agudo, y son m¨¢s dr¨¢sticos. En Europa pesan m¨¢s los factores de oferta, y existe el riesgo de que el BCE se pase de frenada, que es lo f¨¢cil¡±.
Javier Iba?ez de Aldecoa, economista de Caixabank Research, admite que el dato de inflaci¨®n ha sido mejor de lo que esperaban, si bien la sorpresa es relativa dada la evoluci¨®n que ya se vislumbraba en los precios de la energ¨ªa. ¡°Aunque el INE no lo ha desglosado a¨²n, lo que ha dirigido el dato de inflaci¨®n es el precio de la electricidad¡±, sostiene. Sobre los peligros de que haya efectos de segunda ronda por las alzas de salarios, rebaja la inquietud. ¡°Es verdad que las pensiones se van a revalorizar con la inflaci¨®n, sin embargo, los salarios del sector p¨²blico y privado crecer¨¢n menos, entre el 3 y 3,5%¡±.
Octubre ha visto la jornada con la electricidad m¨¢s barata del a?o, el d¨ªa 19, cuando el precio en el mercado mayorista se situ¨® de media en 80,5 euros por megavatio hora. Otro hecho ins¨®lito ocurri¨® con la entrada del precio del gas temporalmente en terreno negativo esta semana. Su evoluci¨®n, sin embargo, sigue bajo la vigilancia de hogares y autoridades europeas de cara al invierno. Y no permiten licencias como la del streamer ruso que en septiembre enfoc¨® 24 horas al d¨ªa, siete d¨ªas a la semana, los fogones de su cocina permanentemente encendidos en la plataforma Twitch para regodearse ante los europeos de la abundancia de energ¨ªa barata en territorio Putin.
En poco m¨¢s de dos semanas, el 15 de noviembre, se conocer¨¢ la cifra definitiva de la inflaci¨®n espa?ola de octubre. No es descartable una revisi¨®n: en cinco de los nueve primeros meses de 2022, el INE ha corregido despu¨¦s el dato inicial, tres de ellos al alza y dos a la baja. En juego est¨¢ la revalorizaci¨®n de las pensiones, dado que se calculan con la tasa media del IPC en los 12 meses comprendidos entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022. Por ahora, en los 11 meses que se conocen la media es del 8,6%. Si en noviembre la inflaci¨®n se mantuviera en el 7,3% actual, se cumplir¨ªa el 8,5% previsto por el Gobierno.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
