Alerta por la seguridad alimentaria
La guerra en Ucrania, la subida de los precios de la energ¨ªa y los fertilizantes y la escasez de algunas producciones agravan el problema del hambre

La seguridad alimentaria se ha convertido en un asunto clave de la agenda global. Con la guerra en Ucrania, la subida de los precios de la energ¨ªa y los fertilizantes y la escasez de algunas producciones, el hambre ha golpeado en diferentes partes del mundo. El foro organizado por EL PA?S y la C¨¢mara de Comercio Espa?a-Estados Unidos abord¨® la cuesti¨®n desde diferentes ¨¢ngulos: la perspectiva de las organizaciones de ayuda y desarrollo, el punto de vista empresarial y la aportaci¨®n de las organizaciones no gubernamentales.
Mario Lubetkin, representante regional para Am¨¦rica Latina y el Caribe de la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci¨®n (FAO), se?al¨® que ¡°el tema de la seguridad alimentaria vino para quedarse, como el cambio clim¨¢tico o la crisis energ¨¦tica¡±. Repas¨® los factores explosivos que han afectado y agravado el problema del hambre y la escasez alimentaria en los ¨²ltimos a?os, como la pandemia, la guerra, el coste de la energ¨ªa y el cambio clim¨¢tico.
Tambi¨¦n intervino ?lvaro Lario, presidente de FIDA, el Fondo Internacional de Desarrollo Agr¨ªcola, una agencia especializada de las Naciones Unidas cuyo objetivo es proporcionar fondos y movilizar recursos adicionales para promover el progreso econ¨®mico de los habitantes en situaci¨®n de pobreza de zonas rurales, principalmente mejorando la productividad agr¨ªcola.
Lario subray¨® c¨®mo se ha quebrado la tendencia en la reducci¨®n del hambre. ¡°Tras la guerra de Ucrania, muchos jefes de Estado y de Gobierno en ?frica y en Latinoam¨¦rica est¨¢n poniendo por primera vez en el centro de sus pol¨ªticas la seguridad alimentaria como un asunto de seguridad nacional¡±, indic¨®, recordando que Europa y Estados Unidos lo han hecho durante d¨¦cadas, pero buena parte de los pa¨ªses de ?frica y Latinoam¨¦rica son muy vulnerables en sus producciones y vulnerables a los shocks externos. ¡°La comunidad internacional empieza a darse cuenta de la importancia de la producci¨®n local y de la integraci¨®n de mercados regionales¡±, se?al¨®. ¡°Nosotros nos enfocamos en la ¨²ltima milla, en los peque?os agricultores, en los j¨®venes. En los ¨²ltimos tres a?os, nuestro programas han aumentado los ingresos de 77 millones de personas¡±, a?adi¨®.
La ¨®ptica empresarial la aport¨® Carlos Ignacio Gallego, presidente del Grupo Nutresa. ¡°Desde el mundo empresarial hoy estamos muy lejos de las empresas que ten¨ªan una estrategia pensada solo hacia dentro y lo que estamos haciendo es preocuparnos m¨¢s por el otro, por los grupos relacionados. Nos tenemos que preocupar por las expectativas y las necesidades de los dem¨¢s¡±, indic¨®. ¡°En el caso del Grupo Nutresa, cuando hicimos ese ejercicio de mirar al otro, de mirar hacia afuera, nos encontramos la realidad del problema del hambre¡±.
Acceso a la comida
Seg¨²n Gallego, ¡°en Latinoam¨¦rica, cuando uno habla de seguridad alimentaria se funden los objetivos de cero hambre y el de lucha contra la pobreza¡±. ¡°Hay gente que se sorprende de que con tanta tierra y con tanta agua, haya hambre. Es muy simple: hay hambre porque no basta que se puedan producir alimentos: se necesita que la poblaci¨®n pueda acceder a ellos. Luchar contra el hambre es al mismo tiempo cuestionarnos las oportunidades que estamos generando y c¨®mo logramos que haya acceso. No basta que haya tierra. Tampoco basta que haya tierra si no hay productividad o si sembramos lo que no es, porque estar¨ªamos condenando a esas poblaciones a tener productos que no van a poder comercializar o condenar a la poblaci¨®n a que compre cosas m¨¢s costosas, profundizando el ciclo de pobreza¡±, argument¨®.
Gallego incidi¨® en que desde el mundo empresarial hay una gran cantidad de oportunidades de trabajar en la producci¨®n de m¨¢s alimentos, en aumentar la productividad, pero tambi¨¦n en la creaci¨®n de ingresos y el desarrollo de capacidades para comunidades. ¡°No estamos hablando de un tema de l¨¢stima ni asistencial, sino en c¨®mo las empresas se atreven a trabajar con otros para que el otro sea capaz de salir adelante. En las empresas podemos hacerlo por convicci¨®n, porque creemos que es nuestra responsabilidad, y otra por obligaci¨®n, porque la sociedad va a llegar a demandarlo. Si una organizaci¨®n no ayuda a la soluci¨®n de los problemas m¨¢s grandes de la sociedad con que interact¨²a, la misma sociedad se lo va a pedir¡±, explic¨®. El presidente de Nutresa se?al¨® que en esta cuesti¨®n est¨¢ la oportunidad de poner en pr¨¢ctica el objetivo de desarrollo sostenible n¨²mero 17, que habla de las alianzas para el logro de los objetivos. ¡°Esos problemas tan grandes no los resuelve nadie solo. Lo que podemos hacer los empresarios, que normalmente tomamos un plan y lo volvemos realidad, es acelerar la soluci¨®n, pero solos no podemos, tenemos que trabajar juntos¡±.
Ana Catalina Su¨¢rez, directora de Estrategia e Innovaci¨®n de The Global Foodbanking Network apunt¨® a la ¡°brecha de g¨¦nero¡± que acarrea el hambre, que en Latinoam¨¦rica la sufren un 10% m¨¢s de mujeres que de hombres. El hambre en los ni?os afecta a su desarrollo intelectual y el hambre y la pobreza se entremezcla. Su¨¢rez tambi¨¦n ha subrayado el papel del tercer sector, de la sociedad civil organizada, de las organizaciones que combaten el problema. Adem¨¢s, incidi¨® tambi¨¦n en c¨®mo afecta el cambio clim¨¢tico a la poblaci¨®n m¨¢s vulnerable, en c¨®mo el problema de la seguridad alimentaria se transforma en un problema pol¨ªtico y en c¨®mo el coste de los alimentos incide en el hambre.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.