Empresas e instituciones p¨²blicas ignoran el pago de las cotizaciones de los becarios no remunerados
Aunque estaba pensado como una soluci¨®n excepcional, el 5% no bonificado casi siempre lo asumen las universidades, seg¨²n los datos que han facilitado a EL PA?S. La Seguridad Social paga el 95% restante
![Becarios no remunerados](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4FT6YCSPD5C6NC5MHGADTANQ4M.jpg?auth=fd1519ad0db20a0ed0afa3d57e907083bcf5c3b307ad1b4f23ede1ef9824e176&width=414)
![Emilio S¨¢nchez Hidalgo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F095fe2ca-e348-4e49-8f6e-3443a855e02b.jpg?auth=671e77d85e2b18cb0727fa182e37ece0b6979144a82791d2f92d6b36ab03b1d0&width=100&height=100&smart=true)
Las empresas privadas y las instituciones p¨²blicas no asumen la parte que les corresponde de la nueva cotizaci¨®n de las pr¨¢cticas no remuneradas en las becas. Es un coste ¨ªnfimo, de un m¨¢ximo de 10 euros mensuales por estudiante, pero no se est¨¢n haciendo cargo. As¨ª se desprende de los datos proporcionados por varias universidades p¨²blicas a petici¨®n de EL PA?S respecto a enero, el primer mes de aplicaci¨®n de este nuevo derecho. Lo que se establec¨ªa como una salvedad, que la universidad pagase el 5% de la cotizaci¨®n (el 95% est¨¢ bonificado por la Seguridad Social), es lo habitual. Seg¨²n los acuerdos suscritos por las universidades con los receptores de los estudiantes en enero, el centro acad¨¦mico pagar¨¢ la cotizaci¨®n de casi todos.
El real decreto, que entr¨® en aplicaci¨®n el 1 de enero y deriva del acuerdo de 2021 sobre pensiones, establece lo siguiente: ¡°En el caso de las pr¨¢cticas formativas no remuneradas, el cumplimiento de las obligaciones de Seguridad Social corresponder¨¢ a la empresa, instituci¨®n o entidad en la que se desarrollen aquellos¡±. Tras este punto de partida, se contempla una excepci¨®n: ¡°Salvo que en el convenio o acuerdo de cooperaci¨®n que, en su caso, se suscriba para su realizaci¨®n se disponga que tales obligaciones corresponder¨¢n al centro de formaci¨®n responsable de la oferta formativa¡±. Los datos recopilados por este peri¨®dico no sorprenden a Mar¨ªa Antonia Pe?a, presidenta del ¨¢rea de Asuntos Estudiantiles de la Conferencia de Rectores de las Universidades Espa?olas (CRUE) y rectora de la Universidad de Huelva: ¡°Lo que hab¨¦is visto preguntando a cada universidad es lo que ya sab¨ªamos antes de enero, que lo que nos hab¨ªan dicho empresas e instituciones p¨²blicas es que no iban a asumir nada¡±.
Fuentes del Ministerio de Seguridad Social consideran normal que haya complicaciones en el desarrollo de este derecho en los primeros meses, pero se muestran convencidas de que muy pronto se habr¨¢ normalizado. Las mismas fuentes destacan que cuando se aprob¨® la cotizaci¨®n de las pr¨¢cticas remuneradas en 2011 tambi¨¦n hubo baches iniciales y que se terminaron resolviendo. Asimismo, recuerdan las posiciones en la mesa de di¨¢logo social: indican que la patronal coincidi¨® en la conveniencia de la medida y que las universidades defendieron el mantenimiento de la salvedad de que el coste no bonificado lo pagasen ellas, ante el temor de que demasiadas instituciones rechazasen las pr¨¢cticas.
La CEOE prefiere no valorar los datos recabados por este peri¨®dico: ¡°Vamos a esperar a ver los datos oficiales, los de Seguridad Social. A¨²n no tenemos los que recogen ese primer mes del a?o¡±. Asimismo, la patronal destaca que ¡°hay que tener en cuenta que esa cotizaci¨®n depende de lo que acuerden universidades y las empresas en sus respectivos convenios¡±.
Seg¨²n datos del departamento que dirige Elma Saiz, ya hay 106.000 estudiantes en pr¨¢cticas no remuneradas dados de alta (sumando Formaci¨®n Profesional y estudios universitarios), unos 86.000 en entidades p¨²blicas y 20.000 en empresas. El ministerio especifica que esas empresas asumen la cotizaci¨®n, pero los datos proporcionados por las universidades a este peri¨®dico apuntan a que la mayor parte del pago, al menos para este primer mes, recae en las instituciones educativas mediante los convenios y acuerdos de cooperaci¨®n. La cotizaci¨®n en FP est¨¢ completamente bonificada, al 95% por la Seguridad Social y al 5% por Educaci¨®n.
Casi todas las pr¨¢cticas, a cargo de la universidad
En la universidad p¨²blica con m¨¢s alumnos de Espa?a, la Universidad Complutense de Madrid, realizaron pr¨¢cticas curriculares no remuneradas en enero 4.503 estudiantes. Solo para el 3,5% asume la cotizaci¨®n la empresa privada o p¨²blica que acoge al estudiantes, frente al 96,5% en que abona la Complutense. Cabe destacar que la proporci¨®n de empresas privadas que pagar¨¢ la cotizaci¨®n es mayor que la de instituciones p¨²blicas: las primeras pagan por 116 de los 964 estudiantes (12%) y las segundas, por 41 de 3.309 (1,2%). Por su parte, la Universidad Aut¨®noma de Madrid paga el 85,5% de las pr¨¢cticas en global, el 88,6% en las empresas p¨²blicas (798 de 901) y el 73,8% en las privadas (175 de 237). En la Universidad Rey Juan Carlos asumen todas las cotizaciones, mientras que en la Universidad de Alcal¨¢ indican que abonan el 99%.
Los resultados son parecidos en las universidades catalanas. La Universitat de Lleida detalla que asumir¨¢ el 5% de cotizaci¨®n no bonificado de los 869 estudiantes que desarrollaron pr¨¢cticas curriculares no remuneradas en enero. La Universitat Pompeu Fabra har¨¢ lo mismo con sus 258 estudiantes en esa situaci¨®n, como en la Universitat Polit¨¨cnica de Catalunya con sus 143. En la Aut¨®noma de Barcelona trabajan con la misma previsi¨®n, mientras que en la Universitat de Barcelona indican que pagar¨¢n la cotizaci¨®n de ¡°casi todas¡± las pr¨¢cticas no remuneradas, que en enero ascienden a 4.380. En la Universitat Rovira i Virgili indican que de sus 1.617 estudiantes solo habr¨¢ uno para el que la empresa asume la cotizaci¨®n.
En la Universidad de Zaragoza, de 2.714 pr¨¢cticas no remuneradas de enero solo en ocho casos la entidad receptora asume la cotizaci¨®n (0,3%). Tambi¨¦n es ¨ªnfimo el volumen en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con solo 16 estudiantes a cargo de la empresa (todas privadas) de 1.209, el 1,3%. En la de La Rioja paga la entidad que recibe al estudiante en el 1,2% de los casos, solo en dos de 168.
Asumen la cotizaci¨®n de todas las pr¨¢cticas no remuneradas en la Universidad P¨²blica de Navarra, en la del Pa¨ªs Vasco, en la de les Illes Balears, en la de Santiago de Compostela, en la de Vigo, en la de Alicante, en la Jaume I, en la Miguel Hern¨¢ndez y en la Universidad Polit¨¦cnica de Cartagena. En la Universidad de La Laguna dan el dato por convenios suscritos: de los 1.786 que aplicaban en enero solo hay 69 (entre ellas dos entidades p¨²blicas) en los que la entidad receptora asumen la parte no bonificada de la cotizaci¨®n.
![Estudiantes en la Facultad de Educaci¨®n de la Universidad Complutense de Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UOWUHST4XFB3LENN7KEPW64O5U.jpg?auth=fdfc4749510121f5e2a7199d337fd217e9c4b62256fc70edc105ccb708ba7b91&width=414)
Por su parte, las universidades p¨²blicas andaluzas detallan que la Junta se ha comprometido a asumir el coste de todas las pr¨¢cticas no remuneradas desarrolladas en entes auton¨®micos. La Universidad de C¨®rdoba, por ejemplo, indica que esto cubre en torno al 45% del coste. La Universidad de Oviedo precisa que est¨¢n en v¨ªas de firmar un acuerdo similar con el Principado de Asturias, pero de momento, con el foco en enero, abonan la cotizaci¨®n de 1.830 de los 1.840 estudiantes (el 99,5%).
El resto de universidades p¨²blicas espa?olas, todas ellas consultadas, no han aportado datos o no dan los solicitados. Muchas de ellas recuerdan que las cifras no est¨¢n consolidados porque la liquidaci¨®n de las cotizaciones no se realizar¨¢ hasta el 31 de marzo. Es decir, de momento ninguna universidad ha pagado por estas cotizaciones. Pero s¨ª es posible conocer una previsi¨®n al menos respecto a enero (como detallan varias de ellas) porque queda establecido si pagar¨¢ la empresa o la universidad.
Problemas a resolver
La CRUE viene siendo muy cr¨ªtica con el Ministerio de Seguridad Social por c¨®mo ha implementado esta pol¨ªtica. ¡°Todo lo que sea en beneficio del estudiantado nos parece bien, pero nos tienen que facilitar la gesti¨®n administrativa. Hemos hecho un enorme esfuerzo para infundir tranquilidad, pero nos encontramos una desorganizaci¨®n que ha generado alarma. Es m¨¢s, hay empresas que ya no quieren a los estudiantes aunque nosotros paguemos la cotizaci¨®n¡±, indicaba la rectora de la Universidad de Huelva a principios de esta semana. El lunes, la junta de rectores incluso mand¨® un comunicado muy cr¨ªtico por la ¡°falta de claridad¡± en varios aspectos t¨¦cnicos de la norma. Desde entonces han celebrado dos reuniones con el ministerio que han mejorado la interpretaci¨®n del colectivo acad¨¦mico. ¡°El comunicado ha surtido efecto. Han resuelto muchas de las dudas que ten¨ªamos y se comprometen a detallarlo por escrito. Confiamos en una mejor comunicaci¨®n¡±, explicaba a este peri¨®dico este viernes Pe?a.
Fuentes de Seguridad Social, tambi¨¦n a principios de semana, se mostraron sorprendidas por la ¡°virulencia¡± de este comunicado y reafirmaron su voluntad de resolver todas las dudas que puedan ir surgiendo con tantas reuniones somo sea necesario. Insisten en que la colaboraci¨®n ha sido ¡°total¡± a trav¨¦s de las direcciones provinciales y que se crear¨¢ un apartado espec¨ªfico en la web de la Seguridad Social donde centralizar la informaci¨®n, ofrecer un glosario de preguntas y respuestas y criterios de aplicaci¨®n, adem¨¢s de un grupo concreto de trabajadores dedicado a este asunto. En el ministerio catalogan las ¨²ltimas reuniones como ¡°muy fruct¨ªferas¡±.
Cabe destacar que el coste para las universidades no es muy alto, dada la alt¨ªsima bonificaci¨®n. Por ejemplo, la Pompeu Fabra afirma que prev¨¦ que las cotizaci¨®n de las pr¨¢cticas no remuneradas le cueste unos 22.000 euros a lo largo de 2024, la Universidad de La Rioja estima unos 30.000 y la P¨²blica de Navarra, unos 60.000. Solo para el mes de enero, la universidad con m¨¢s estudiantes (la Complutense) estima un coste de 18.113 euros. ¡°Ese coste est¨¢ ah¨ª y en principio no deb¨ªamos asumirlo las universidades, pero no es tan importante como la carga de trabajo administrativa que implica esta medida. Ese es el principal problema¡±, a?ade Pe?a, que anticipa una posible contracci¨®n de las pr¨¢cticas el pr¨®ximo curso si no se resuelven los problemas.
¡°Las empresas deben asumir su parte¡±
Los sindicatos, al igual que los empresarios, apoyaron la iniciativa de la Seguridad Social respecto a las prácticas no remuneradas. Al responsable juvenil de UGT, Eduardo Magaldi, no le preocupa especialmente que las instituciones públicas no paguen: “Es una cuestión de asignar correctamente presupuesto, es dinero público o de las universidades o de la institución que emplea al estudiante. Si lo asumen las universidades, habrá que tenerlo en cuenta en sus fondos”. Sí le preocupa más el rechazo de las empresas a abonar estos costes tan bajos: “Creo que estamos en una fase transitoria hasta que las empresas entiendan que deben asumir esto. Pero ahora si se pueden ahorrar 10 euros se los ahorran. No deberían tener esa opción, las empresas deben asumir su parte”. Este sindicalista recuerda que la CEOE se mostró a favor de la medida: “Decían que una empresa que no pudiese asumir un coste tan bajo quizá no debía acoger becarios”.
Coincide el representante de CC OO, Adrià Junyent: “Falta tiempo para analizar los datos oficiales, pero estamos constatando la falta de compromiso de todo el sistema universitario y de las empresas con la juventud”. Este sindicalista, además, abre un debate que sobrevuela esta discusión desde hace meses: “Quizá tendríamos que sentarnos a hablar sin chantajes sobre la posibilidad de que hayamos sobredimensionado el sistema de prácticas. Cuando hay quejas de que no va a haber prácticas para todos si se vinculan a unos pocos derechos laborales, lo que se dice es que nuestro economía no puede asumir tantos becarios si no es explotándolos. Somos un país de pymes, no somos Alemania. Quizá tengamos que darle una vuelta”.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Emilio S¨¢nchez Hidalgo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F095fe2ca-e348-4e49-8f6e-3443a855e02b.jpg?auth=671e77d85e2b18cb0727fa182e37ece0b6979144a82791d2f92d6b36ab03b1d0&width=100&height=100&smart=true)