Solo el 15% de los fijos discontinuos no trabaja
64.100 eran parados y 55.300 inactivos en el cuarto trimestre de 2023, seg¨²n la Encuesta de Poblaci¨®n Activa, frente a los 652.000 que s¨ª estaban empleados. Yolanda D¨ªaz aport¨® el dato de inactividad en el Senado, tras meses de peticiones
Yolanda D¨ªaz dio un dato el martes. De las muchas cifras que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo suele utilizar para sostener sus intervenciones, esta llam¨® particularmente la atenci¨®n. Dijo que en el cuarto trimestre de 2023 hab¨ªa 55.300 fijos discontinuos inactivos, seg¨²n la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA). Es la primera vez que D¨ªaz concreta esta variable con datos de la principal estad¨ªstica laboral de Espa?a, una pregunta insistente de periodistas, sindicatos, patronales y la oposici¨®n desde que la reforma laboral impuls¨® este tipo de contrato indefinido.
Este peri¨®dico ha buceado en los microdatos de la EPA para entender c¨®mo ha extra¨ªdo el ministerio esta cifra. Y, con la misma l¨®gica, en el mismo apartado en el que se detallan esos inactivos tambi¨¦n se puede concretar el n¨²mero de discontinuos en paro: 64.064. As¨ª, en el cuarto trimestre de 2023 hubo 119.354 personas con un contrato fijo discontinuo que no trabajaron en Espa?a. Son solo un 15,5% del total de personas que en ese momento ten¨ªan ese tipo de relaci¨®n laboral, 770.589. El resto, 651.548, s¨ª trabajaron.
El ministerio nunca hab¨ªa concretado la cifra de fijos discontinuos inactivos por mucho que se le hubiera pedido. Y la respuesta que al fin ha aportado (por la pregunta de una senadora del PP) sale de unos datos que siempre han estado disponibles. Investigadores, periodistas y cualquier interesado tambi¨¦n podr¨ªan haber obtenido esa cifra analizando los microdatos de la EPA, que est¨¢n disponibles en la p¨¢gina web del Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE). El hecho diferencial es que ahora el ministerio ha fijado su interpretaci¨®n oficial y ha marcado con qu¨¦ celdas de la base de datos se puede inferir el n¨²mero de inactivos. Este peri¨®dico ha aplicado la misma l¨®gica para extraer el n¨²mero de desempleados.
Trabajo ha alcanzado la cifra de 55.300 fijos discontinuos inactivos a trav¨¦s de un apartado de la encuesta que cuantifica las personas con empleo, pero que estaban ausentes de ¨¦l en la semana de referencia. Con esas cifras es posible concluir que dos millones de personas se ausentaron por vacaciones, permiso de paternidad o enfermedad (entre otras razones), y que otras 52.231 faltaron por representaci¨®n sindical, mal tiempo, ERE, razones personales, huelgas... Todo un caj¨®n de sastre. Ah¨ª tambi¨¦n se precisa el n¨²mero de fijos discontinuos o trabajadores estacionales en ¨¦poca de menor actividad, que no realizan regularmente ninguna tarea relacionada con dicho empleo. En el cuarto trimestre de 2023 eran 55.290.
Es el mismo destino al que ha llegado el gabinete econ¨®mico de CC OO al solicitarle su opini¨®n sobre la validez de esos 55.290 inactivos. ¡°Lo hemos comprobado y esa es justo la cifra¡±, explica el equipo del sindicato. ¡°Aparte¡±, a?ade, ¡°hay otros 64.065 que aparecen como parados en la EPA que contestan de la misma forma. Son fijos discontinuos que tampoco est¨¢n trabajando¡±.
Si ni los 55.290 ni los 64.065 est¨¢n trabajando y todos son fijos discontinuos, ?qu¨¦ les diferencia? La respuesta es sencilla. Los primeros responden al encuestador que no est¨¢n buscando empleo, seguramente porque est¨¢n a la espera de volver a su puesto asegurado como fijos discontinuos, por el que est¨¢n contratados. Eso les convierte en inactivos con contrato. Los otros 64.065 contestan al entrevistador del INE que s¨ª buscan empleo, a pesar de estar contratados por otra empresa, lo que les cataloga como parados a ojos de la EPA. Son un 2,26% del total de desempleados. Cabe destacar que estos parados ya computan en el total de personas en esta situaci¨®n. Es decir, ya se incluyen en los 2,83 millones que sit¨²an la tasa de paro en el 11,7% (muy inferior a los ¨²ltimos a?os, pero la m¨¢s alta de Europa).
Diferencias respecto al SEPE
Se da la circunstancia de que, aunque no cuenten como parados porque no est¨¢n buscando empleo, esos 55.290 inactivos pueden estar percibiendo una prestaci¨®n de paro. ¡°Si eres una persona trabajadora fija discontinua s¨ª podr¨¢s cobrar la prestaci¨®n por desempleo cuando dejes de trabajar, en los periodos de inactividad productiva entre campa?as¡±, especifica el Servicio P¨²blico de Empleo Estatal (SEPE) en su web.
Es importante acudir a las estad¨ªsticas del SEPE para terminar de visualizar la fotograf¨ªa completa. Este registro no arroja una media del periodo, como la EPA, sino que ofrece un dato acumulativo de las personas que en alg¨²n momento del mes han percibido una prestaci¨®n. Es decir, si en la primera quincena de un mes hubo 80.000 fijos discontinuos que cobraron el desempleo y dejaron de percibirlo el d¨ªa 15 porque se reincorporaron a su trabajo, y otros 80.000 viven la misma situaci¨®n en la segunda quincena, la cifra que da el SEPE no es una media de 80.000 receptores, sino 160.000. Es un registro administrativo.
As¨ª explican fuentes del Ministerio de Trabajo el desfase entre los fijos discontinuos beneficiarios de una prestaci¨®n del ¨²ltimo trimestre (fueron 85.122 en octubre, 132.397 en noviembre y 157.441 en diciembre) y la cifra de fijos discontinuos parados o inactivos que arroja la EPA del ¨²ltimo trimestre, 119.041.
770.589 fijos discontinuos
Hay un problema terminol¨®gico. A nivel medi¨¢tico es habitual que se hable de los fijos discontinuos inactivos, esa X en las estad¨ªsticas laborales, como cualquier persona con este contrato que no estuviese trabajando. D¨ªaz no acot¨® as¨ª su respuesta, se refiri¨® solo a los que no buscaban un empleo. En pura terminolog¨ªa laboral posiblemente sea m¨¢s acertado, ya que un inactivo, por definici¨®n, lo es porque ni trabaja ni busca empleo. Pero esa desagregaci¨®n excluye a una parte importante del grupo.
Otra duda razonable respecto a este dato es que la volatilidad de los fijos discontinuos podr¨ªa invalidar las cifras, que son de periodicidad trimestral. Es decir, puede que un camarero fijo discontinuo contactado por el INE en diciembre estuviera en periodo de actividad por la campa?a de Navidad, pero que en octubre o noviembre no estuviese trabajando. O al rev¨¦s. Los expertos de CC OO inciden en que esta circunstancia es precisamente la que consigue que la media sea representativa. ¡°Aunque a ti te llamen en octubre y est¨¦s trabajando y en diciembre no, es probable que llamen a otro que le pase lo mismo. De esa manera estar¨¢s representado¡±. La EPA es la encuesta en la que m¨¢s conf¨ªan la mayor¨ªa de expertos en mercado laboral, la que Eurostat considera homologable para sus registros comunitarios.
Esos 119.041 fijos discontinuos que no trabajaron en el cuarto trimestre de 2023 se complementan con los que s¨ª estuvieron empleados, un dato que el INE s¨ª ha facilitado en todo momento sin necesidad de acudir a los microdatos. Son 651.548, que representaron un 3,6% del total de asalariados (18,03 millones). Antes de la reforma laboral eran 373.400, un 2,2% del total.
Sumando unos (los 119.041 fijos discontinuos que no trabajaron) y otros (los 651.548 que s¨ª lo hicieron) el total de personas con este tipo de contrato ascendi¨® a 770.589. Los empleados en el periodo de referencia fueron el 84,6% y los que no trabajaron, ya fuera por inactividad o desempleo, el 15,4%.
De esos 651.548 que trabajaron, los microdatos tambi¨¦n permiten desagregar cu¨¢ntos se autodeclararon somo subempleados. Esto quiere decir que no trabajan tantas horas como les gustar¨ªa: son 119.041, el 18,3%
Evoluci¨®n
Un vistazo al resto de trimestres desde que entr¨® en aplicaci¨®n la reforma laboral refleja varios patrones. El primero es que la mayor cifra de fijos discontinuos que no trabajan, como era de esperar, se registra en el primer trimestre. De enero a marzo de 2023, en temporada baja tur¨ªstica, la cifra ascendi¨® hasta 172.335 (23% del total de fijos discontinuos), el m¨¢ximo registrado. Esta variable se hundi¨® en el segundo trimestre, con 68.395 (9%), cuando hoteles, bares y restaurantes reclaman efectivos coincidiendo con la Semana Santa y el inicio del verano. La cifra volvi¨® a crecer en el tercer trimestre del a?o pasado (148.590) y volvi¨® a caer en el cuarto (119.354). Esta evoluci¨®n es consistente con la que suele marcar la afiliaci¨®n. Lo previsible es que en la EPA del primer trimestre de 2024 (que se conocer¨¢ el 26 de abril) la cifra vuelva a crecer.
Los datos de 2022 son dif¨ªcilmente comparables, ya que entonces hay un efecto acumulativo por la gran cantidad de temporales que se transformaron en fijos discontinuos. Es una subida casi exponencial. Con todo, la mayor¨ªa de esos temporales lograron un contrato indefinido al uso: en el ¨²ltimo trimestre de 2021 (el ¨²ltimo antes de la reforma) hab¨ªa 4,3 millones de ocupados temporales, 12,3 millones de indefinidos y 373.000 indefinidos fijos discontinuos. En el ¨²ltimo trimestre de 2023 se registraron 2,97 millones de temporales, 14,4 millones de indefinidos y 651.000 fijos discontinuos. Es decir, hubo un mayor trasvase a la modalidad menos precaria: en el ¨²ltimo trimestre de 2021 los indefinidos al uso eran el 72,4% del total y en el ¨²ltimo cuarto de 2023, el 79,9%.
Los expertos quieren m¨¢s datos

Los datos que ofrece la EPA no coinciden con los pocos conocidos últimamente sobre fijos discontinuos, que partían del Servicio Público de Empleo Estatal. En el departamento de Yolanda Díaz siempre han restado validez al panorama que ofrece este organismo e insisten en que la fuente más fiable para medir las estadísticas laborales es la EPA, precisamente la que está homologada por Bruselas.
El investigador de Fedea Florentino Felgueroso también cree que la EPA es la mejor estadística disponible para estudiar los fijos discontinuos, pero considera que no es capaz de analizar el fenómeno convenientemente y que el dato que dio Yolanda Díaz el martes induce a error. “Me ha sorprendido y creo que es una cifra engañosa. No responde a la definición exacta de fijo discontinuo en periodo de inactividad, es más amplio”. Como explicamos anteriormente, destaca que el cálculo que el ministerio difundió en el Senado no incluye a los fijos discontinuos desempleados. Sostiene que la EPA “subestima” las relaciones laborales intermitentes y pide que las estadísticas oficiales se afinen para mejorar el diagnóstico de este grupo de trabajadores.
La secretaria confederal de UGT Patricia Ruiz también pide una mejora de los datos disponibles al ministerio. “Creemos que sería bueno que hubiera una estadística oficial que se publicase mes a mes. Es muy difícil hacer una estimación certera de cuántos fijos discontinuos hay en cada momento”. A falta de este registro, la sindicalista considera que el nuevo dato aportado por el ministerio es muy positivo y que está “en consonancia con los que tenemos de los sectores más estacionales”. Insiste en que la mayor parte de la conversión de temporales a indefinidos se ha dado a través del contrato tradicional permanente, no el de fijo discontinuo. “Con el tiempo que ha pasado desde la reforma laboral el número de fijos discontinuos ya está estabilizado. Hay mucho ruido respecto a ellos, pero lo que está claro es que dan más certezas que un contrato temporal en una economía tan estacional como la española y que son solo una pequeña parte de los 21 millones de afiliados”, finaliza.
Nota metodol¨®gica
Para calcular los discontinuos inactivos de cada trimestre, este peri¨®dico ha descargado los microdatos de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa disponibles en la p¨¢gina web del INE. Hemos utilizado los c¨®digos 07 y 08 (inactivos 1, inactivos 2) de la variable AOI (Clasificaci¨®n de los entrevistados por relaci¨®n con la actividad econ¨®mica seg¨²n criterios OIT) y los ha cruzado con la variable VINCUL (Vinculaci¨®n con el empleo de personas con empleo ausentes en la semana de referencia) en su c¨®digo 08 (Fijo discontinuo o trabajador estacional en la ¨¦poca de menor actividad, que ya no realiza regularmente ninguna tarea relacionada con el empleo estacional).
Para encontrar los trabajadores subempleados, hemos utilizado el c¨®digo 03 de AOI (Ocupados subempleados por insuficiencia de horas) y se han cruzado con T2DUCON (Relaci¨®n laboral de car¨¢cter permanente o discontinuo), seleccionando solo los discontinuos.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.