El jefe de Irena: ¡°El sistema marginalista no es el apropiado para fijar el precio de las renovables¡±
Francesco La Camera, director general de la Agencia Internacional de las Energ¨ªas Renovables, reclama un papel m¨¢s decidido de los Gobiernos para acelerar la transici¨®n energ¨¦tica: ¡°Tienen que jugar un papel crucial¡±


El momento no podr¨ªa ser m¨¢s propicio, en pleno debate sobre el futuro de las fuentes verdes y de las bater¨ªas tras el reciente desplome del precio de la electricidad en varios mercados europeos. El director general de la Agencia Internacional de las Energ¨ªas Renovables (IRENA), Francesco La Camera (70 a?os) recibe a EL PA?S en Madrid, tras una conferencia organizada por la escuela de negocios IESE y la Fundaci¨®n Naturgy.
El acad¨¦mico y diplom¨¢tico italiano cree que el sistema marginalista ¡ªtan discutido durante la crisis energ¨¦tica, en el que el precio de todo el mercado lo fija la tecnolog¨ªa m¨¢s cara en cada momento¡ª no es el adecuado: ¡°Los contratos a largo plazo son los que pueden asegurar la estabilidad¡±. Y llama a los Gobiernos a tener un papel ¡°m¨¢s decidido¡± para acelerar el ritmo de la transici¨®n energ¨¦tica.
Pregunta. Su advertencia es clara: ¡°estamos muy cerca de incumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados¡±.
Respuesta. Hace unos a?os dec¨ªamos c¨®mo las ventanas de cumplimiento de ese objetivo se iban cerrando y ahora lo que vemos es que, salvo que se produzca una gran disrupci¨®n, no ser¨¢ posible. El potencial est¨¢ ah¨ª: el a?o pasado el 87% de la nueva capacidad instalada [de generaci¨®n de electricidad] fue renovable y solo el 13%, petr¨®leo y gas. En todo caso, es menos de la mitad de lo que necesitar¨ªamos. El riesgo est¨¢ ah¨ª y el desaf¨ªo es enorme: todav¨ªa es factible, aunque cada vez m¨¢s dif¨ªcil.
P. Suena a ¨²ltima llamada.
R. As¨ª es.
P. El nuevo mantra es triplicar la potencia renovable instalada a escala mundial. ?Es factible?
R. China est¨¢ doblando, y Europa y Estados Unidos siguen creciendo, aunque no a esa velocidad. Es un crecimiento muy desigual: ?frica sigue representando una proporci¨®n muy peque?a del desarrollo [de las energ¨ªas verdes], y eso es inaceptable desde un punto de vista moral. No es justo. Y estamos hablando de un continente en el que, junto con el sudeste asi¨¢tico, m¨¢s crecer¨¢ el consumo en los pr¨®ximos estos a?os. Si no interceptamos esta demanda, ser¨¢ absolutamente imposible cumplir el Acuerdo de Par¨ªs. El cambio se tiene que dar m¨¢s r¨¢pido.
P. La clave est¨¢, entonces, en el mundo emergente.
R. S¨ª. El primer problema es de infraestructuras: si no las tienen, no se puede crear el mercado necesario para las renovables. El segundo es financiero: hace falta una enorme cantidad de dinero, pero estamos convencidos de que, si hay un plan claro y una implicaci¨®n clara de las instituciones financieras internacionales, el dinero llegar¨¢. Hay alrededor de 50 billones de d¨®lares en activos [financieros] alrededor del mundo; solo har¨ªa falta que una parte peque?a fuera a este ¨¢mbito.
P. Las subidas de los tipos de inter¨¦s reman en contra.
R. Es como el perro que se muerde la cola: si el coste de la financiaci¨®n es tan alto, especialmente en los pa¨ªses en desarrollo, es porque no hay un mercado de compraventa de electricidad. Lo que creemos es apostar por las infraestructuras es la mejor forma de promover el desarrollo de ese mercado.

P. En las ¨²ltimas semanas, el precio de la electricidad se ha desplomado en Espa?a y en otros pa¨ªses europeos, con muchas horas a cero e incluso con valores negativos. ?Le preocupa esta situaci¨®n?
R. Es un motivo de preocupaci¨®n: para que la gente invierta, tiene que tener un retorno. Se ha hecho mucho, pero a¨²n necesitamos un dise?o de mercado m¨¢s favorable a las renovables. No podemos fijar el precio de la forma en la que lo hacemos ahora. Necesitamos contratos a largo plazo que den estabilidad y que reduzcan la rigidez actual.
P. ?Hay que cambiar el sistema de fijaci¨®n de precios, entonces?
R. El coste marginal no es la forma apropiada de fijar el precio de las renovables. Por eso llevamos a?os insistiendo en los contratos de largo plazo, que son los que pueden asegurar la estabilidad. Adem¨¢s, las subastas no solo deber¨ªan estar basadas en el precio, sino tambi¨¦n en otros aspectos.
P. Las bater¨ªas est¨¢n llamadas a jugar un papel determinante en el sector el¨¦ctrico del futuro. Reduciendo, tambi¨¦n, la brecha de precios entre las horas m¨¢s caras y las m¨¢s baratas.
R. El almacenamiento en general, no solo las bater¨ªas. Los costes de almacenamiento est¨¢n cayendo y hay mucha innovaci¨®n en marcha. Pero, de nuevo, aqu¨ª tampoco debe ser el mercado el que lo fije todo: necesitamos una buena planificaci¨®n. Si queremos tener un sistema equilibrado, necesitamos un plan. Que el sector privado obtenga beneficios, pero en el contexto de un plan claro. Creo que esa es la ¨²nica manera de acelerar en nuestro camino.
P. ?Cu¨¢ndo veremos una irrupci¨®n generalizada de las bater¨ªas?
R. Hay movimiento. No s¨¦ si tanto como necesitar¨ªamos, pero hay movimiento. Pero, de nuevo, el papel del Gobierno es muy muy importante. Movernos de un sistema centralizado a otro descentralizado trae consigo muchas oportunidades: m¨¢s resiliencia, m¨¢s seguridad... Pero, a la vez, hace falta m¨¢s capacidad para gobernar la complejidad. Por eso insistimos tanto en que los Gobiernos tienen que jugar un papel crucial para acelerar la transici¨®n. No hay duda de hacia d¨®nde vamos, de que estamos entrando en un nuevo sistema energ¨¦tico dominado por la electricidad y el hidr¨®geno renovables. El mercado tambi¨¦n nos lleva hacia all¨¢, pero con el interrogante de si llegar¨ªamos a tiempo: el cambio clim¨¢tico nos obliga a ir mucho m¨¢s r¨¢pido. Ese es el problema de fondo y por eso el papel de los Gobiernos es crucial.
P. Las redes son, desde hace a?os, el elefante en la habitaci¨®n de la transici¨®n energ¨¦tica. ?Est¨¢n listas Espa?a y Europa en este ¨¢mbito?
R. Listas no est¨¢n. Prefiero no hacer comentarios sobre pa¨ªses concretos, as¨ª que apelo a que mis palabras se usen en t¨¦rminos generales. Se han dado progresos en todo el continente, pero tenemos que seguir adaptando el sistema. Es algo que deber¨ªamos haber hecho hace diez a?os.
P. Las interconexiones entre la pen¨ªnsula Ib¨¦rica y el resto del continente siguen siendo muy d¨¦biles.
R. S¨ª, espero que los desacuerdos [entre pa¨ªses] puedan superarse.
P. Pasada la fase m¨¢s aguda de la crisis energ¨¦tica, la demanda el¨¦ctrica sigue d¨¦bil. ?Por qu¨¦?
R. Creo que la eficiencia energ¨¦tica est¨¢ jugando un papel en esto. Y, naturalmente, la crisis energ¨¦tica a¨²n no ha pasado: el mundo sigue ah¨ª. Europa ha hecho un enorme esfuerzo para ser menos dependiente, pero a¨²n queda camino por recorrer. Desde el punto de vista de la demanda, lo m¨¢s importante es que se oriente hacia la electricidad verde. Electrificar all¨ª donde sea posible y, donde no, usar hidr¨®geno renovable o biocombustibles. La realidad es que a¨²n no tenemos demanda suficiente: necesitamos que aumente para que se invierta m¨¢s, por ejemplo, en hidr¨®geno verde. Adelantarnos al calendario en cinco o diez a?os.
P. La oposici¨®n social a los proyectos renovables ha crecido mucho en los ¨²ltimos a?os. ?Le preocupa?
R. S¨ª. Ahora tenemos nuevas gu¨ªas comunitarias. Y es importante, porque las quejas, justificadas o no, acaban llegando a los tribunales. Ahora, la Comisi¨®n Europea ha dejado claro que la justicia debe tener en cuenta los intereses nacionales. Y eso marca una diferencia: quienes se oponen, optar¨¢n m¨¢s por el di¨¢logo porque no les ser¨¢ tan f¨¢cil ganar en los tribunales. No podemos parar el proceso de dejar atr¨¢s la energ¨ªa sucia por preocupaciones sobre el paisaje.
P. Hay quien habla de ¡°burbuja¡± del hidr¨®geno. ?Est¨¢ de acuerdo?
R. No va a ocurrir. De nuevo, el mercado solucionar¨¢ esto en algunos a?os, sin duda. Pero los Gobiernos los pueden resolver antes. Hacen falta pol¨ªticas que aumenten la demanda de hidr¨®geno verde y reduzcan la de combustibles f¨®siles.
P. Los desarrolladores nucleares conf¨ªan en que los reactores peque?os, conocidos como SMR, har¨¢n ¡°renacer¡± esta fuente de energ¨ªa. ?Hay razones para ese optimismo?
R. No creo que haya nada racional que sostenga esa idea. Reducir las emisiones en un 43% de aqu¨ª a 2030 es un imperativo. No podemos hacerlo en el futuro: tenemos que hacerlo ahora. [Los SMR] no est¨¢n en actividad comercial hoy: es algo que todos sabemos. Podemos hablar de ¡°renacimiento¡± [nuclear] una y otra vez, pero no creo que los finlandeses est¨¦n muy contentos con que su ¨²ltima central nuclear haya costado el triple de lo presupuestado y con que su construcci¨®n haya durado 12 a?os m¨¢s de lo previsto. Eso, en un pa¨ªs tan eficiente como Finlandia.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
