Fedea aflora un diferencial de 870.000 parados entre los datos de la EPA y los de Trabajo desde 2018
Los diversos comportamientos por edad de los desempleados, unidos a distintos criterios en el escrutinio de los datos, justifican las divergencias entre ambas series


La monitorizaci¨®n del mercado de trabajo es una tarea ardua y no exenta de pol¨¦mica. Las fuentes de informaci¨®n m¨¢s recurrentes y contrastadas para su estudio son, en primer lugar, la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA) que elabora el INE de forma trimestral; y la estad¨ªstica mensual de paro registrado, compuesta por el Servicio Estatal P¨²blico de Empleo (SEPE, dependiente del Ministerio de Trabajo), a partir de las altas que se computan en sus oficinas. Ocurre, sin embargo, que los resultados de estas dos series ¡ªque emplean distintas metodolog¨ªas¡ª, suelen dibujar escenarios no siempre paralelos, y especialmente desde que el instituto estad¨ªstico ha incorporado las cifras del Censo de Poblaci¨®n y Viviendas de 2021 a la EPA de los ¨²ltimos tres a?os (frente al censo de 2011 que se ven¨ªa utilizando). Con esta actualizaci¨®n, los ¨²ltimos resultados respecto a las series de paro se han agrandado hasta ofrecer un diferencial oculto, en valores absolutos, de 870.000 personas desde 2018, seg¨²n se detalla en el Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo del primer cuatrimestre de 2024 elaborado por Fedea, y presentado este lunes en Madrid.
La falta de convergencia en el n¨²mero de parados se ha acrecentado, seg¨²n el documento, por las divergencias en los comportamientos de los parados dependiendo de su edad. ¡°La discrepancia entre el desempleo EPA y el registrado entre los j¨®venes procede m¨¢s de su no registro como demandantes de empleo, que de su exclusi¨®n del paro registrado¡±, se?ala uno de los bloques del informe, elaborado por Florentino Felgueroso, investigador de Fedea. De acuerdo con los datos analizados por el centro de estudios, financiado por grandes empresas espa?olas, mientras que tan solo algo menos del 60% de los parados de entre 16 y 24 a?os declaran estar registrados como demandantes de empleo, cerca del 90% de los mayores de 45 acreditan estarlo.
Este matiz es clave a la hora de arrojar luz sobre la cada vez menor correlaci¨®n entre los datos de ambas series. Mientras que en la estad¨ªstica del SEPE un parado es considerado como tal siempre y cuando est¨¦ apuntado como demandante de empleo en una oficina p¨²blica; para la EPA lo es si en la semana de referencia en la que se lleva a cabo la encuesta esa persona ha estado sin trabajo, disponible para trabajar y buscando activamente empleo, aunque para esto ¨²ltimo no sea necesario estar registrado en un centro de empleo. ¡°Estas 870.000 personas son aquellas que est¨¢n en una u otra contabilidad, pero no en las dos a la vez¡±, ha matizado Felgueroso. [En este v¨ªdeo se explican las diferencias metodol¨®gicas entre ambos estudios.]
Fuentes del Ministerio de Trabajo detallan que las diferencias en el c¨®mputo de los parados entre ambas fuentes se han venido reduciendo en los ¨²ltimos a?os, y lamentan que desde determinados sectores se cuestione continuamente la evoluci¨®n del mercado de trabajo.
Contaminaci¨®n
Donde ambas estad¨ªsticas se encuentran m¨¢s alejadas es en el c¨®mputo de las personas que est¨¢n trabajando. El texto de Fedea reconoce que la discrepancia entre las cifras de ocupados de la EPA y de los afiliados a la Seguridad Social se interpreta ¡°como un indicador del empleo irregular¡±, esto es, de aquellas personas que reconocen estar trabajando, pero no est¨¢n dadas de alta.
Sin embargo, a esta contaminaci¨®n suma la proveniente de otros colectivos, como el de los empleados p¨²blicos ¡ª¡°en especial los afiliados a las mutuas de funcionarios¡±¡ª, quienes no aparecen recogidos en las estad¨ªsticas de afiliaci¨®n de la Seguridad Social; los trabajadores afiliados al antiguo sistema especial agrario ¡ª¡±que se mantienen en alta aunque no trabajen¡±¡ª, y los pluriempleados ¡ª¡±que no siempre se recogen en la EPA¡±¡ª.
Respecto a estos ¨²ltimos, Felgueroso ha recordado que el dato de afiliaci¨®n que ofrece mensualmente el Ministerio de Trabajo responde al n¨²mero de ¡°relaciones laborales que se llegan a tener¡±, y que, por tanto, no es un dato que necesariamente pueda equipararse con personas. ¡°El n¨²mero de pluriempleados ha crecido un 23% desde 2019¡å, ha indicado. Desde 2012, los datos de afiliaci¨®n oficiales est¨¢n muy por encima de los que recoge la EPA en esta categor¨ªa.
Mejora insuficiente
Otro de los apartados que disecciona el observatorio es el relacionado con la productividad. En la comparaci¨®n internacional, Espa?a no sale reforzada a pesar del buen desempe?o de la econom¨ªa y de la fortaleza demostrada por el empleo a lo largo del a?o. Aunque los datos van al alza ¡ªla productividad laboral por hora trabajada ha aumentado un 4,2% entre 2013 y 2023¡ª, lo hace a menor ritmo que la media comunitaria (5,5% en la eurozona). ¡°A pesar de que en los dos ¨²ltimos a?os Espa?a se ha comportado mucho mejor que el resto de pa¨ªses europeos, eso no ha sido suficiente para acortar la diferencia que se hab¨ªa abierto a lo largo de las ¨²ltimas d¨¦cadas¡±, ha se?alado Rafael Dom¨¦nech, responsable de An¨¢lisis Econ¨®mico de BBVA Research.
En los dos ¨²ltimos a?os, se ha producido una mejora de casi dos puntos de la productividad gracias fundamentalmente a la productividad interna, es decir, a la mejora de productividad de cada uno de los sectores. El comercio y la hosteler¨ªa han aumentado su productividad, gracias, en parte, a las mejoras que implementaron durante el tiempo que estuvieron cerrados durante la covid-19. La industria, por su parte, se ha visto afectada por la crisis energ¨¦tica y, tras reducir el empleo, se ha vuelto m¨¢s productiva. En cambio, la mayor¨ªa de pa¨ªses de Europa se vieron mucho m¨¢s afectados por el alza de precios energ¨¦ticos por el mayor peso de la industria, por lo que perdieron productividad interna y permitieron a Espa?a tratar de cerrar la brecha de productividad.
Este contexto se agrava, sin embargo, al tener en cuenta que la tasa de desempleo en Espa?a duplica la media de la Uni¨®n Europea (12,29% y 6,4%, respectivamente). ¡°El diferencial con respecto a la zona del euro se debe a la menor productividad de las TIC (Tecnolog¨ªas de la Informaci¨®n y la Comunicaci¨®n), las actividades inmobiliarias y las actividades profesionales¡±, a?ade el informe de Fedea.
Factores clave
En la presentaci¨®n del informe tambi¨¦n ha participado Matilde Mas, profesora em¨¦rita de la Universidad de Valencia y directora de Proyectos Internacionales del Instituto Valenciano de Investigaciones Econ¨®micas (Ivie), que ha expuesto los resultados de su investigaci¨®n acerca de la relaci¨®n entre la productividad y diferentes elementos de bienestar laboral (salarios, beneficios, teletrabajo...) en las 17 comunidades aut¨®nomas.
Seg¨²n sus conclusiones, Catalu?a, Madrid, Pa¨ªs Vasco y, en menor medida, Navarra, se colocan de manera constante en todas las comparaciones realizadas y muestran que existe una relaci¨®n entre la productividad de una regi¨®n y algunos factores, que tambi¨¦n incluyen la formaci¨®n de los ocupados, la formaci¨®n de los empresarios, el peso de los inmigrantes o el pago de la Seguridad Social por cada nacimiento.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
