La OCDE alerta del aumento de la brecha productiva entre las autonom¨ªas: Galicia repunta y Canarias queda rezagada
El organismo pide a Espa?a reducir el abandono escolar y las barreras regulatorias entre las empresas para que mejore el rendimiento laboral del pa¨ªs


La igualdad econ¨®mica entre territorios est¨¢ lejos de alcanzarse en Espa?a; por el contrario, las cifras apuntan a que la brecha se est¨¢ ampliando. La ¨²ltima advertencia la ha emitido este mi¨¦rcoles la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE), que se?ala que la disparidad productiva entre las autonom¨ªas ha aumentado desde el arranque de siglo y ¡°no hay indicios de que las regiones rezagadas est¨¦n alcanzando a las de mayor [nivel]¡±.
El informe, titulado Reactivar el crecimiento de la productividad ampliamente compartido en Espa?a, precisa que entre el a?o 2000 y 2019, los niveles de rendimiento han ca¨ªdo en Canarias y Melilla, mientras que las autonom¨ªas del norte, como Pa¨ªs Vasco, tienden a exhibir mejores tasas de productividad y a mantener un alto crecimiento. La mejor evoluci¨®n en el periodo analizado la han registrado Baleares y Galicia, que duplicaron el promedio nacional. En un an¨¢lisis general, la mitad de los territorios mejor posicionados ha obtenido una tasa de crecimiento medio del 0,6% mientras que en la otra mitad apenas ha avanzado un 0,1%.
La brecha no es solo auton¨®mica, tambi¨¦n hay una notable diferencia en los niveles de productividad entre las empresas, sin importar a qu¨¦ rama pertenecen. Aunque el 5% de las compa?¨ªas m¨¢s eficientes de Espa?a exhiben un saludable crecimiento en la productividad laboral ¡ªalrededor del 2% anual en promedio, comparable al de sus contrapartes en otros pa¨ªses de la OCDE¡ª, el porcentaje restante est¨¢ muy por detr¨¢s de este nivel, con una ratio que apenas ronda el 0,7%. No obstante, aquellas que est¨¢n en el sector servicios (0,5% anual) se encuentran en una peor situaci¨®n respecto al manufacturero o industrial (1% anual).
El documento considera que este mal desempe?o, se debe entre otras cuestiones, a las dificultades que tiene el tejido productivo para adaptarse a tecnolog¨ªas ¡°cada vez m¨¢s complejas que requieren altos niveles de capital humano y de organizaci¨®n¡±. A ello se suma una falta de incentivos para que las corporaciones rezagadas puedan ponerse a la par de sus competidores y barreras de movilidad que evitan que los trabajadores se desplacen a regiones con mejores niveles de rendimiento.
El desajuste entre las habilidades de los asalariados y las necesidades de las empresas figura como un gran lastre. No en vano, la tasa media de sobrecualificaci¨®n actual es del 22% mientras que en la OCDE es del 17%. A su vez, hay un 19% de ocupados que carecen de las aptitudes necesarias que su actividad requiere. Aunque los desajustes son ¡°inevitables¡±, los expertos consideran posible que en el caso espa?ol ¡°frenen¡± la capacidad de producci¨®n y ¡°contribuyan a niveles persistentemente altos de desempleo¡±.
Como consecuencia de estos desajustes, Espa?a experimenta una desaceleraci¨®n en los niveles de productividad desde mediados de 1990. En los ¨²ltimos a?os, la tasa de crecimiento, medida en t¨¦rminos de producci¨®n total por hora trabajada, ha sido del 0,5% de media anual, mientras que la OCDE en su conjunto ha registrado un promedio del 1,2%.
La brecha respecto a otros pa¨ªses desarrollados se achaca en parte a una ca¨ªda en la inversi¨®n tras la burbuja inmobiliaria de 2008, seg¨²n precisa el informe. Y aunque se mantuvo estable durante la pandemia y la crisis inflacionaria ¡ªgracias a los paquetes de ayuda implementados por el gobierno y al despliegue de los fondos europeos¡ª sigue muy por debajo de aquellos a?os previos a la crisis financiera y tambi¨¦n est¨¢ por detr¨¢s de los niveles de pa¨ªses vecinos como Francia e Italia. El problema de cara al futuro es que existen serias dudas de que la inyecci¨®n de capital repunte debido al endurecimiento de la pol¨ªtica monetaria en un contexto de una inflaci¨®n todav¨ªa alta y una inestabilidad geopol¨ªtica, a la que se suman ¡°debilidades financieras¡± internas.
Efecto en los salarios
En una visi¨®n m¨¢s amplia, existen otros pa¨ªses que tambi¨¦n han sufrido un frenazo en el crecimiento de su productividad. Sin embargo, en Espa?a la desaceleraci¨®n comenz¨® antes y ha sido m¨¢s pronunciada. El efecto m¨¢s notorio que esto tiene es el estancamiento de los salarios reales, al ser la forma en la que tradicionalmente las ganancias se transmiten tambi¨¦n a los trabajadores. Por eso, ¡°no sorprende que el crecimiento de los salarios reales haya sido bajo en comparaci¨®n con otros¡± Estados que conforman el club de los pa¨ªses ricos. Aun as¨ª, el organismo reconoce que las revisiones al alza est¨¢n muy por debajo del primer indicador. En concreto, se han mantenido cercanas a cero desde la d¨¦cada de 1990 y alcanzaron tasas negativas en 2010 y 2021, ¨²ltimo a?o de an¨¢lisis.
La falta de convergencia de la renta de los espa?oles respecto a otros pa¨ªses refleja ¡°una disminuci¨®n del poder de negociaci¨®n de los trabajadores o efectos de composici¨®n debido a la creciente concentraci¨®n de las ganancias en empresas intensivas de capital¡±. Y para remediarlo, la OCDE recuerda que no solo se trata de mejorar la tasa de productividad, sino fortalecer las instituciones que fijan los salarios. En cualquier caso, el d¨¦bil crecimiento de los salarios reales afecta tambi¨¦n a otros miembros de la organizaci¨®n, por lo que se cree que hay una p¨¦rdida generalizada en la capacidad de influencia de los sindicatos.
El informe ha sido presentado este mi¨¦rcoles en Par¨ªs con la presencia de la ministra de Trabajo, Yolanda D¨ªaz. Y en el acto, Antonio Scarpetta, director del departamento de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE, se ha posicionado sobre una de las medidas laborales estrella del ministerio para esta legislatura: la reducci¨®n de la jornada laboral. ¡°La recomendaci¨®n de nuestro informe es que hay margen para reducir el tiempo de trabajo sin que necesariamente eso tenga un impacto negativo sobre el crecimiento¡±, ha dicho Scarpetta en declaraciones recogidas por Efe. La vicepresidenta segunda ha insistido en el plan de reducir este a?o la jornada laboral a 38 horas y media a la semana, y a 37 horas y media en 2025. Y ha precisado debe hacerse ¡°sin reducci¨®n salarial¡± y ¡°va a beneficiar a m¨¢s de 12 millones de personas¡±. ¡°La reducci¨®n del tiempo de trabajo tiene beneficios positivos sobre la productividad¡±, ha agregado D¨ªaz, a prop¨®sito del tema principal del informe.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
