La doble cara de la econom¨ªa colombiana
Las elecciones presidenciales se presentan muy re?idas. El pa¨ªs crece a buen ritmo, pero el descontento social es alto. Con una poblaci¨®n que sufre elevadas cotas de pobreza, la inflaci¨®n empieza a hacer mella en la cesta de la compra


Todos los presidentes piensan alguna vez en c¨®mo los tratar¨¢ la historia. Qu¨¦ legado dejar¨¢n al pa¨ªs despu¨¦s de salir del poder. El colombiano Iv¨¢n Duque trat¨® en medio de la pandemia de dar un golpe de efecto y responder desde el terreno econ¨®mico a una necesidad siempre postergada en el pa¨ªs. Las ayudas puestas en marcha durante los encierros obligaban a ampliar los ingresos del Estado, y el Gobierno present¨® una profunda reforma tributaria que, entre otras medidas, aumentaba la carga impositiva de la clase media. El plan no sali¨® bien. Como quien lanza un c¨®ctel molotov, la propuesta encendi¨® la ira de una sociedad que hab¨ªa sufrido como pocas en la regi¨®n los cierres de la actividad y las cuarentenas. Las protestas paralizaron parte del pa¨ªs y se prolongaron durante m¨¢s de dos meses. Duque se vio obligado a retirar su proyecto.
La semana pasada se cumpli¨® un a?o del inicio de las marchas. Hoy la decena de economistas o analistas consultados por este diario consideran que aquella no era, en esencia, una mala reforma. El problema fue el momento. Ese cap¨ªtulo funciona como reflejo del pa¨ªs. Colombia cabalga entre enormes contradicciones econ¨®micas. Por un lado, las buenas cifras macro, que mantienen al pa¨ªs como una de las econom¨ªas m¨¢s estables de la regi¨®n. Con un crecimiento por encima del 10% en 2021, calificado de ¡°sorprendente¡± por el Fondo Monetario Internacional, y unas estimaciones para 2022 al alza en medio del dif¨ªcil escenario internacional, que colocan al pa¨ªs con un crecimiento alrededor del 5%, el doble de las expectativas para el resto de la regi¨®n. Por otra parte, convive un descontento social enorme. Una informalidad del 60% y un desempleo del 12% lastran el mercado laboral y ahondan las desigualdades. En 2021, el llamado a?o de la recuperaci¨®n, la pobreza alcanz¨® al 39,3% de los 51 millones de colombianos.
Con esos mimbres, el pa¨ªs se asoma ahora a las urnas. En las elecciones a dos vueltas, el elector tiende a votar por el candidato que quiere en la primera y por el suyo o el menos malo en la segunda. En Colombia, la profunda polarizaci¨®n ha convertido la cita del 29 de mayo en una especie de segunda vuelta anticipada en la que dos candidatos ¡ªde derecha e izquierda¡ª concentran un 60%-70% del total de los votos, seg¨²n los sondeos. Es una carrera a la presidencia entre dos polos opuestos. El candidato del establishment Federico Fico Guti¨¦rrez y el populista de izquierdas Gustavo Petro. Los dos act¨²an como palancas de voto. La incertidumbre que genera el l¨ªder de izquierdas, especialmente en el terreno econ¨®mico, moviliza a toda la derecha y centro derecha en torno a Fico, mientras que la idea de continuismo que se asocia a Guti¨¦rrez une a los desencantados con el statu quo para colocar a Petro a la cabeza de todas las encuestas. Marcela Eslava, decana y profesora de Econom¨ªa de la Universidad de los Andes, sostiene que ¡°cualquier viraje en cualquier direcci¨®n tiene un riesgo importante si no hay compromiso del nuevo Gobierno con la estabilidad macroecon¨®mica que ha sido un pilar fundamental del pa¨ªs¡±, una idea que repiten economistas y expertos.
Cambio de paradigma
La posible llegada de Petro al poder, que lo convertir¨ªa en el primer presidente de izquierdas de Colombia, supone un cambio de paradigma. El izquierdista, aunque lleva d¨¦cadas en la pol¨ªtica y ya fue alcalde de Bogot¨¢, es un outsider del bipartidismo que hist¨®ricamente ocup¨® el poder pol¨ªtico entre conservadores y liberales. Su discurso, y su pasado como guerrillero del M-19, genera temor en gran parte del poder econ¨®mico del pa¨ªs. ¡°Hay mucha preocupaci¨®n porque no sabemos qu¨¦ tanto va a ser de lo que dice que va a hacer¡±, se?ala Silvana Amaya, analista de la consultora Control Risks. El l¨ªder de izquierdas ha hablado de cesar la exploraci¨®n petrolera, como paso previo hacia una econom¨ªa m¨¢s verde, un tema que enciende todas las alarmas en medio de la enorme dependencia de la exportaci¨®n de materias primas. M¨¢s en un pa¨ªs que enfrenta un fuerte d¨¦ficit fiscal, con m¨¢s compromisos adquiridos que ingresos.
Sus cr¨ªticos acusan a Petro de querer llevar a Colombia por la senda de Venezuela. No hay intervenci¨®n del candidato o debate en el que no repita que no habr¨ªa expropiaciones si llega al Gobierno. Hace unas semanas, ante las constantes acusaciones, incluso lo firm¨® ante notario: ¡°Mi propuesta para la transformaci¨®n de este pa¨ªs no se fundamenta ni incluye ning¨²n tipo de expropiaci¨®n¡±.
Algunos sondeos apuntan hacia el empate si tanto Fico como Petro pasan a la segunda vuelta (que se celebra 19 de junio) y otros le dan la victoria a Petro por la m¨ªnima, muestra de la polarizaci¨®n que atraviesa todas las capas del pa¨ªs. Las desigualdades latentes y estructurales, exacerbadas por la pandemia, dibujan muchas Colombias en funci¨®n de a qui¨¦n se le pregunte. Sobre todo, en materia econ¨®mica. ?C¨®mo est¨¢ la econom¨ªa del pa¨ªs en este momento? La ¨²ltima encuesta de la Asociaci¨®n Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) se?ala que el 80,6% de los empresarios consideran que la situaci¨®n actual es favorable. ¡°No hay empresa que hoy no diga que las cosas est¨¢n bien¡±, a?ade el profesor de Econom¨ªa de la Universidad Javeriana Jorge Restrepo. Las cifras cambian si se pregunta al conjunto de la poblaci¨®n. M¨¢s del 48% de los colombianos califican la situaci¨®n econ¨®mica del pa¨ªs como de mala o muy mala, seg¨²n una encuesta de 40dB para EL PA?S realizada en abril.
No solo la recuperaci¨®n de la que es considerada la cuarta econom¨ªa de Am¨¦rica Latina ha sorprendido tanto dentro como fuera del pa¨ªs, las estimaciones para 2022 siguen siendo excepcionalmente buenas. El dif¨ªcil contexto internacional, marcado por la guerra en Ucrania, se vive en Colombia como una oportunidad. ¡°No hay guerra buena, pero a nosotros nos afecta positivamente en temas como el petr¨®leo, aumentando el ingreso de divisas¡±, explica Juana T¨¦llez, economista jefe del BBVA. La subida de los precios de las materias primas como el petr¨®leo, el carb¨®n, el oro y el n¨ªquel podr¨ªan aumentar las exportaciones del pa¨ªs hasta en 10.000 millones de d¨®lares, seg¨²n estimaciones de algunos analistas, un extra de casi el 25% frente a los 41.000 millones que supuso la exportaci¨®n el a?o pasado.

La econom¨ªa colombiana ha mostrado m¨¢s capacidad de aguante que otras de la regi¨®n y, a pesar de los efectos demoledores de la covid, en septiembre de 2021 ya hab¨ªa recuperado el PIB de antes de la pandemia. Pero detr¨¢s de la fiesta, algunos esperan ya la resaca. Entre ellos, el profesor Jorge Restrepo. ¡°Seguimos con ese impulso, pero no hablamos de c¨®mo estabilizar la econom¨ªa, que est¨¢ desestabilizada. No solo por el crecimiento de la inflaci¨®n, sino tambi¨¦n ese crecimiento extraordinario de las exportaciones¡±.
Colombia vivi¨® como nunca durante la pandemia un periodo de est¨ªmulo en materia fiscal y monetaria. El gasto p¨²blico aument¨® tanto desde el Gobierno central como desde las ciudades para ofrecer ayudas a la poblaci¨®n m¨¢s vulnerable. Durante ese periodo, tambi¨¦n se dieron las menores tasas de inter¨¦s de la historia del pa¨ªs. Eso empuj¨® la econom¨ªa, pero m¨¢s a corto que a largo plazo. ¡°El momento de la verdad lo va a recibir el pr¨®ximo Gobierno, con unas alt¨ªsimas tasas de inter¨¦s para la deuda p¨²blica. Ese guayabo [resaca] va a ser duro¡±, a?ade Restrepo.
El nuevo Gobierno, que asumir¨¢ el pr¨®ximo 7 de agosto, tendr¨¢ que enfrentarse a las reformas estructurales siempre postergadas y a las que los organismos internacionales aluden con firmeza desde hace a?os. La desigualdad y la inequidad enraizada, origen de un descontento en aumento, obligan a tomar medidas para cerrar las brechas a largo plazo y evitar un nuevo estallido en las calles a corto. La OCDE, en su estudio econ¨®mico de Colombia del pasado febrero, se?ala que tanto el crecimiento como la inclusi¨®n social se ven ¡°atrapados por debilidades en materia de pol¨ªticas estructurales¡±.
La reforma tributaria sigue estando en el primer lugar de las prioridades de todos los expertos. La OCDE destaca que la recaudaci¨®n de impuestos genera solo el 20% del PIB y que apenas el 5% de la poblaci¨®n paga impuestos sobre la renta. En cambio, sostiene, las empresas y sociedades soportan un peso excesivo de la tributaci¨®n, lo que desincentiva el dinamismo y la inversi¨®n.
En Colombia hay un rechazo general al aumento de impuestos. Poner esta idea sobre la mesa siempre tiene riesgos pol¨ªticos, como comprob¨® Duque. Incluso ahora, en plena campa?a electoral, es un tema bastante ausente, lo que impide conocer con claridad los planes de cualquiera de los dos candidatos con m¨¢s opciones. Lo sab¨ªa el expresidente Juan Manuel Santos, que cinco d¨ªas antes de las elecciones presidenciales de 2010 prometi¨® que no los subir¨ªa. Gan¨® la presidencia y sucedi¨® a ?lvaro Uribe, pero despu¨¦s incumpli¨® su palabra.
El empleo concentra otra de las preocupaciones. ¡°Es la gran deuda de la recuperaci¨®n¡±, dice Luis Fernando Mej¨ªa, director ejecutivo de Fedesarrollo. La tasa de desempleo fue en marzo del 12,1%, a¨²n m¨¢s de dos puntos por encima de la ¨¦poca prepandemia. A eso se suma que 6 de cada 10 trabajadores se emplean en el sector informal. ¡°Es at¨ªpico que en un pa¨ªs se den las dos cosas: desempleo e informalidad. Se debe a la normatividad que no incentiva el empleo formal ni la generaci¨®n de empleo, hace falta una reforma¡±, sostiene Mej¨ªa, que sit¨²a este como uno de los mayores retos para contribuir a reducir el aumento de la pobreza, la gran cicatriz de la covid.
A pesar de las ayudas sociales puestas en marcha durante la pandemia, que sin duda contribuyeron a paliar el golpe, no fue suficiente. En la memoria de todos los colombianos quedar¨¢ para siempre la imagen de los pa?uelos rojos que miles de personas colgaron de las ventanas de sus casas como se?al de auxilio y hambre durante lo peor de los encierros. Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, asegura que ¡°quien gane [las elecciones] tendr¨¢ que atender las dos variables simult¨¢neamente [pobreza y empleo]. Si solo se atiende a la poblaci¨®n vulnerable, no se generar¨¢ empleo. Ser¨¢ popular, pero no durar¨¢. Pero si solo se generan buenas condiciones para el mundo empresarial, habr¨¢ reclamos¡±.
El malestar social que el a?o pasado moviliz¨® a millones de colombianos en las calles de todo el pa¨ªs y que provoc¨® graves enfrentamientos con las fuerzas policiales, que dejaron decenas de muertos, 80 seg¨²n las organizaciones sociales, sigue latente. Ajenos a los crecimientos de dos d¨ªgitos, los m¨¢s vulnerables sufren hoy el aumento de la inflaci¨®n en sus bolsillos. La patata, por ejemplo, se compr¨® en febrero de este a?o un 142% m¨¢s cara que un a?o antes. La inflaci¨®n anual hasta marzo super¨® el 8,5%.
Pensiones y gasto
El pa¨ªs tambi¨¦n tiene serias dificultades para que el gasto p¨²blico llegue directamente a los hogares m¨¢s pobres. El actual sistema de pensiones, otro de los v¨¦rtices de las reformas necesarias, apenas alcanza a una de cada cuatro personas mayores, en su mayor¨ªa clase media y alta, que son quienes se integran en el mercado formal.
Los deberes del pr¨®ximo Gobierno est¨¢n sobre la mesa, pero las recetas del sucesor de Duque a¨²n son una inc¨®gnita. Colombia contiene la respiraci¨®n ante un escenario pol¨ªtico de m¨¢xima tensi¨®n. La incertidumbre se palpa en la calle, pero a tres semanas de la primera vuelta a¨²n no desempe?a ning¨²n papel sobre la econom¨ªa. T¨¦llez, del BBVA, asegura que revisando la historia de los periodos electorales se ve algo de volatilidad, pero ¡°no una afectaci¨®n m¨¢s fuerte de lo normal¡±.
Los tres primeros meses del a?o fueron los de mayores compras de t¨ªtulos de deuda p¨²blica, unos 1.000 millones de d¨®lares. La inversi¨®n extranjera directa alcanz¨® en enero de 2022 los 961,9 millones de d¨®lares, lo que represent¨® un aumento del 62% respecto a enero de 2021, seg¨²n datos de Control Risks. Y la semana pasada, el FMI otorg¨® a Colombia una l¨ªnea de cr¨¦dito flexible por valor de 9.800 millones de d¨®lares, junto al que destac¨® ¡°la trayectoria de gesti¨®n macroecon¨®mica muy s¨®lida¡± del pa¨ªs. Mej¨ªa resume que ante las urnas hay m¨¢s ¡°pesimismo¡± dentro del pa¨ªs que fuera. ¡°En Colombia esta ser¨ªa la primera vez que llega un presidente de izquierdas. Desde fuera eso se ve como algo relativamente normal, no se ve tan ex¨®tico como aqu¨ª¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
