El despertar de la financiaci¨®n alternativa en Espa?a
Las nuevas soluciones se abren paso donde a los bancos les cuesta llegar por limitaciones de riesgo, capital o regulaci¨®n.

Esta semana, la C¨¢mara de Comercio de Madrid prest¨® el Palacio de Santo?a, su sede hist¨®rica en el centro de Madrid, para la presentaci¨®n de Triana SM Lending, un fondo de cr¨¦dito del grupo Beka Finance con muchas ambiciones en la financiaci¨®n alternativa, una f¨®rmula que ha tomado auge desde la crisis de 2008 y que viene avalada por el crecimiento que ha tenido en el mercado americano (entre el 65% y el 80% de la financiaci¨®n de las empresas) y del norte de Europa (en torno al 45%); pero que en Espa?a tiene mucho por avanzar (21%, aunque la mayor parte corresponde a bonos y grandes empresas).
El ejemplo de Triana es v¨¢lido para destacar el tir¨®n actual de este tipo de veh¨ªculos en el mercado. En solo cuatro meses ha superado los 100 millones de euros con un total de 22 operaciones que, individualmente, no superaban los 10 millones. Ese ¨¦xito abre las puertas al grupo a acelerar el lanzamiento de nuevos fondos de cr¨¦dito para dotar de financiaci¨®n alternativa a las pymes espa?olas. Se da la circunstancia, adem¨¢s, de que de las 22 operaciones 21 corresponden a sectores distintos, lo que da una idea del abanico que ofrece.
Lo mismo pueden sostener los responsables de otras entidades como Arcano, Alantra, Oquendo o Talde, entre otros que operan en esta actividad, pero valgan las palabras que pronunci¨® el consejero delegado de Beka Credit, Jos¨¦ Corral, para focalizar este sector: ¡°Nuestra vocaci¨®n es atraer capital institucional, principalmente internacional, para financiar el desarrollo del tejido empresarial espa?ol, complementando la oferta bancaria; dando soluciones de financiaci¨®n a las empresas all¨ª donde a los bancos les cuesta llegar, por limitaciones de riesgo, capital o regulaci¨®n. En este sentido, contamos con el respaldo y la confianza de grandes fondos internacionales e inversores institucionales locales, as¨ª como de grandes instituciones financieras¡±.
Los fondos pueden trabajar en todos los sectores, aunque los que cuentan con apoyo del Fondo Europeo de Inversiones no operan con aquellos excluidos por el Instrumento de Garant¨ªa EGF: armamento, juego, tabaco, entre otros. EGF, custodiado por el Fondo Europeo de Inversiones, avala las operaciones de algunos fondos. Estos ofrecen trajes a medida a sus clientes, ajustando los plazos del pr¨¦stamo, los esquemas de amortizaci¨®n y los aspectos relevantes de la financiaci¨®n a las necesidades y capacidad de cada empresa.
La raz¨®n de que en Espa?a haya muy poca oferta alternativa se debe, seg¨²n reconocen los expertos, a que no ha habido necesidad por la alta eficiencia de la banca. Sin embargo, las necesidades son crecientes porque los bancos encuentran cada vez m¨¢s obst¨¢culos por las exigencias cada vez mayores en capital, porque los costes regulatorios son cada vez mayores en materia de provisiones o calificaci¨®n de cr¨¦ditos, porque los tipos de inter¨¦s han estado seis a?os en negativo e, incluso, por el estrechamiento del mercado al reducirse el n¨²mero de entidades operativas en el sistema (se pas¨® de m¨¢s de 50 a menos de 15 y, de ellas, tres dominan el 65% del mercado de empresas).
Como consecuencia, los bancos se han replegado y la tendencia es a ir a m¨¢s, aunque se vio algo frenada en la pandemia por el dios ICO, que hizo que creciera el cr¨¦dito a empresas de forma artificial manejando nada menos que 140.000 millones de euros. En ese panorama, el mercado de empresas encuentra pocas alternativas, sobre todo para las pymes que en condiciones normales no pueden acceder al mercado de capitales. Ante eso, surgen los fondos de deuda como un complemento a la banca, que encuentra en ellos un aliado para hacer operaciones que a ella no le interesa, le resulta onerosa o peligrosa.
Ante la necesidad, surge la oportunidad y, por ah¨ª, aparecen las entidades que juegan en este terreno, con vocaci¨®n para atraer capital (sobre todo, extranjero). Hay un mercado potencial de 175.000 pymes, que tienen entre 10 y 250 empleados. Seg¨²n reconocen los expertos, la perspectiva es que el mercado para la financiaci¨®n alternativa de ese segmento (queda al margen el de las grandes empresas) va a crecer desde menos del 1% actual hasta alcanzar el 10% al final de la d¨¦cada por las necesidades de financiaci¨®n que la banca no va a poder cubrir. El arma que manejan, pese a que el precio es m¨¢s alto, es que lo que ofrecen, dicen, no es deuda, es capital barato porque sale menos caro que ampliar capital.
Sigue la informaci¨®n de Negocios en Twitter, Facebook o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
