Ilan Goldfajn (BID): ¡°La memoria de la inflaci¨®n provoc¨® una reacci¨®n m¨¢s r¨¢pida de los pa¨ªses emergentes¡±
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo cree que esta vez s¨ª es el momento de Am¨¦rica Latina porque el mundo necesita m¨¢s que nunca los recursos que aporta la regi¨®n


Ilan Goldfajn (Haifa, 58 a?os) lleg¨® al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en diciembre de 2022 tras un traum¨¢tico e inacabado mandato de su predecesor, Mauricio Claver-Carone, con el desaf¨ªo de recuperar relevancia en la regi¨®n y recomponer relaciones entre los miembros de la instituci¨®n. Este brasile?o-israel¨ª ha sido cocinero antes que fraile (profesor universitario, economista jefe y socio de Ita¨² Unibanco, gobernador del Banco Central de Brasil, ¡) y eso deja impronta. Pas¨® por Madrid hace unas semanas como parte de su gira por Europa para captar inversores. Goldfajn cree que este es el momento de Am¨¦rica Latina.
Pregunta. Am¨¦rica Latina es la eterna promesa, ?por qu¨¦ esta vez va a ser diferente?
Respuesta. Porque hay m¨¢s simetr¨ªa entre lo que Am¨¦rica Latina necesita del mundo y lo que el mundo necesita de Am¨¦rica Latina. La regi¨®n ofrece soluciones para algunos de los retos globales, como la energ¨ªa limpia o el cambio clim¨¢tico. Ha firmado acuerdos para exportar hidr¨®geno verde a Europa y cuenta con una gran producci¨®n de n¨ªquel y litio, b¨¢sicos para la transici¨®n energ¨¦tica. La invasi¨®n rusa a Ucrania ha creado problemas de seguridad alimentaria y ahora Am¨¦rica Latina alimenta al mundo, con el 40% de la producci¨®n mundial de alimentos. Por ¨²ltimo, la Amazonia es un elemento decisivo para absorber el CO? mundial. Son tres aspectos en los que el mundo necesita a Am¨¦rica Latina. Pero tenemos que trabajar para aprovechar la oportunidad.
P. ?Qu¨¦ piden los inversores para volver a apostar por la regi¨®n?
R. Pues lo primero que me dicen es que necesitan estabilidad pol¨ªtica, econ¨®mica y social. Pero tambi¨¦n seguridad ciudadana y de eso no hablaban antes. Nuestro trabajo pasa por generar las condiciones para que vengan los inversores y eso se consigue garantizando la seguridad jur¨ªdica. En Am¨¦rica Latina ya tuvimos un bum inversor entre 2003 y 2013 y podemos volver a vivirlo, pero tenemos que lograr que esta vez vaya acompa?ado de un aumento de la productividad. Para ello hay que insistir en la educaci¨®n, las infraestructuras, instituciones fuertes que consoliden un entorno de largo plazo.
P. Mucha de esa inseguridad est¨¢ vinculada a elevados niveles de pobreza y desigualdad.
R. En nuestra reuni¨®n anual en marzo definimos una estrategia de tres ejes hasta 2030. El primero es la pobreza y la desigualdad; el segundo, todo lo relacionado con el cambio clim¨¢tico, y el tercero, el crecimiento y la productividad. Hacemos mucho hincapi¨¦ en todo lo relacionado con la infancia porque esos primeros a?os determinan si el ni?o va a tener capacidad de mejorar su renta, porque sin educaci¨®n y sanidad no podr¨¢ desarrollar todas sus capacidades. La desigualdad tambi¨¦n est¨¢ muy ligada al crecimiento y a pol¨ªticas fiscales progresivas, en las que impuestos y gastos piensen en los m¨¢s vulnerables.
P. ?Teme la implosi¨®n de pa¨ªses que est¨¢n llevando a cabo experimentos econ¨®micos? Pienso en Argentina, El Salvador¡
R. Nuestro papel consiste en proporcionar continuidad entre gobiernos. Somos el puente entre un gobierno y otro, representamos la continuidad y la seguridad institucional. Si hay un ajuste fiscal tan fuerte como el de Argentina, por ejemplo, nosotros trabajamos con la Administraci¨®n en que el ajuste sea sostenible, ofreciendo los especialistas para evitar que sean solo recortes temporales o tengan una implicaci¨®n social insostenible. Ofrecemos expertos para valorar la eficiencia de las medidas y proteger a los m¨¢s vulnerables.
R. Condicionamos nuestra intervenci¨®n y si no nos escuchan tampoco vamos a hacer inversiones. Al tener calificaci¨®n de triple A, nuestra financiaci¨®n es la m¨¢s barata del mercado; tenemos algunos de los mejores especialistas de la regi¨®n. En Brasil, por ejemplo, funcion¨® el programa Bolsa Familia, y el BID financi¨® parte de su extensi¨®n a m¨¢s hogares. Pero tambi¨¦n quiero saber qu¨¦ no funciona, para no repetir errores.
P. ?Descarta una nueva crisis?
R. En los ¨²ltimos a?os la regi¨®n ha crecido m¨¢s de lo que se esperaba, un 3% frente al 2% previsto. No es una cifra espectacular, pero hay m¨¢s empleo y otro clima econ¨®mico. Yo creo que los mercados tambi¨¦n perciben la oportunidad de inversi¨®n en clima, en minerales, en innovaci¨®n. En un mundo fragmentado, M¨¦xico, por ejemplo, est¨¢ muy bien posicionado en las cadenas globales. Y, adem¨¢s, pese a lo sucedido en estos a?os, la inflaci¨®n est¨¢ mejor que en los pa¨ªses desarrollados.
P. ?Por qu¨¦ los bancos centrales emergentes han sido m¨¢s ¨¢giles en esta crisis que sus hom¨®logos en los pa¨ªses desarrollados?
R. Parte del buen comportamiento de la regi¨®n que ver con el funcionamiento de las instituciones, incluidos los bancos centrales. Actuaron antes, consiguieron controlar la inflaci¨®n y llevan un tiempo bajando los tipos. Eso tiene una explicaci¨®n hist¨®rica, la memoria de la inflaci¨®n del pasado ha provocado actuaciones m¨¢s r¨¢pidas de las autoridades monetarias. La hiperinflaci¨®n en Am¨¦rica Latina de principios de los ochenta y los noventa cost¨® d¨¦cadas superarla y dej¨® huella en la sociedad. En esta ocasi¨®n se ha dejado actuar a los bancos centrales con independencia, algo que solo lleva en vigor diez o 15 a?os, y demostr¨® la importancia de tener instituciones al servicio el Estado, no de un Gobierno.
P. ?C¨®mo es la relaci¨®n con China, quien durante a?os ha competido como prestamista en la regi¨®n?
R. Es un miembro peque?o, tiene apenas el 0,004% del capital, entre un total de 48 miembros. El Banco es el puente entre el mundo y la regi¨®n y promovemos la inversi¨®n estable, que comparta los valores sociales, ambientales y econ¨®micos que buscamos promover y que aporte calidad en las licitaciones, no que sea necesariamente lo m¨¢s barato.
P. Pero su predecesor s¨ª tuvo bastante tensi¨®n con Pek¨ªn, precisamente por los concursos que ganaban sus empresas.
R. He tenido varios predecesores
P. Me refiero al ¨²ltimo.
R. Cada uno tuvo su papel. El BID tiene tambi¨¦n un aspecto institucional, de dar continuidad a los valores que defendemos. Tenemos que ser muy duros con las pol¨ªticas y los valores, y muy constructivos en las negociaciones.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
