Trabajar y no salir de la pobreza
La ra¨ªz del problema est¨¢ en el alto porcentaje de personas que trabajan a tiempo parcial o con contratos temporales

En los ¨²ltimos a?os, las sucesivas subidas del Salario M¨ªnimo Interprofesional (SMI) han sido la principal herramienta del Gobierno de Espa?a para hacer frente a la pobreza laboral. Desde la Fundaci¨®n ISEAK se realiz¨® un estudio de impacto de la subida m¨¢s destacada, la del a?o 2019, que supuso un aumento del 22% con respecto al SMI del a?o anterior. Aquel estudio constataba que el impacto de aquella subida en la p¨¦rdida de empleo y en la reducci¨®n de horas trabajadas fue limitado, lo que permiti¨® a la gran mayor¨ªa de las personas afectadas por esa subida ver aumentar su salario sin sufrir efectos negativos en su empleo.
Con todo, es necesario destacar que Espa?a tiene todav¨ªa unos niveles de pobreza laboral alarmantes. Gracias a una reciente colaboraci¨®n entre la fundaci¨®n y Oxfam Interm¨®n, se pone en evidencia que casi un 14% de las personas que tienen un empleo en Espa?a no consiguen salir de la pobreza. Tambi¨¦n se constata que un 29% de las personas en situaci¨®n de pobreza trabajan durante al menos siete meses a lo largo del a?o, pero no obtienen los ingresos suficientes como para dejar de ser pobres.
Los resultados del estudio revelan tambi¨¦n que el tipo de hogar es un factor fundamental para entender el fen¨®meno de la pobreza laboral, estando ¨¦sta especialmente presente en los hogares con menores. De hecho, investigaciones previas muestran que pobreza infantil y pobreza laboral son pr¨¢cticamente dos caras de una misma moneda. A este respecto, el estudio constata que la probabilidad de caer en pobreza laboral aumenta exponencialmente a medida que lo hace la presencia de menores en el hogar. Por el contrario, cada adulto adicional en el hogar reduce este riesgo, especialmente si los adultos son mayores de 65 a?os, ya que las pensiones funcionan como factor protector. En este sentido tambi¨¦n cabe destacar que los hogares con menores, adem¨¢s de tener unas elevad¨ªsimas tasas de pobreza laboral, son las que sufren este fen¨®meno con mayor intensidad, es decir, son las que m¨¢s lejos se encuentran de salir de esta situaci¨®n.
Los colectivos en mayor riesgo de pobreza laboral son aquellos con bajo nivel educativo, nacidos en el extranjero ¡ªespecialmente fuera de la UE¡ª y residentes en zonas rurales. Existen adem¨¢s diferencias territoriales notables, pues la pobreza laboral es m¨¢s alta en comunidades como Extremadura y Andaluc¨ªa (por encima del 16%) y m¨¢s baja en Catalu?a, Comunidad de Madrid, Pa¨ªs Vasco y Navarra (por debajo del 8%). Por supuesto, la pobreza laboral tambi¨¦n tiene un fuerte componente sectorial y ocupacional, siendo especialmente elevada en el sector primario y en las actividades del hogar (cerca del 30%) y en ocupaciones elementales y de servicios de restauraci¨®n (20%).
En cuanto al tipo de empleo, la pobreza laboral recae de manera muy llamativa entre las personas empleadas por cuenta propia, donde 27 de cada 100 personas aut¨®nomas viven en situaci¨®n de pobreza, frente a 10 de cada 100 personas asalariadas. Pero tambi¨¦n destaca entre quienes tienen un empleo a jornada parcial ¡ª 23 de cada 100 personas a jornada parcial son pobres frente a 10 de cada 100 con un contrato a jornada completa¡ª. Este dato es consistente con otro encontrado en un estudio previo de ISEAK que indica que la mitad de las personas en Espa?a que trabajan a jornada parcial lo hacen porque no pueden encontrar un empleo a jornada completa, fen¨®meno especialmente relevante entre las mujeres, pues casi un mill¨®n de mujeres en nuestro pa¨ªs trabaja a jornada parcial de forma involuntaria. De hecho, incidiendo en la importancia del tipo de jornada, se constata que, si todas las personas adultas de un hogar trabajaran a jornada completa durante todo el a?o, este hogar tendr¨ªa garantizado no caer en la pobreza, incluso si todos sus miembros cobraran el SMI.
Estas conclusiones nos obligan a extender la mirada del nivel salarial hacia otras dimensiones como el tiempo de trabajo (cada d¨ªa y a lo largo del a?o) para entender las verdaderas causas de fen¨®meno de la pobreza laboral en Espa?a. De hecho, el principal aprendizaje de este estudio reside en que la ra¨ªz del problema est¨¢ precisamente en la baja intensidad laboral de una parte no menor de la poblaci¨®n ocupada, ya sea porque trabaja a jornada parcial o porque sufre periodos de desempleo entre sus episodios de empleo.
Con este diagn¨®stico, nos parece imprescindible seguir dando pasos para conseguir un empleo de calidad que garantice unos niveles de vida dignos. La primera recomendaci¨®n que proponemos es que el contrato de trabajo a jornada completa sea la f¨®rmula ordinaria de contrataci¨®n, manteniendo vigentes las medidas de flexibilidad interna que permitan a las empresas ajustar la jornada de trabajo en casos de limitaci¨®n o reducci¨®n de la actividad. Asimismo, creemos que es necesario revisar las actuaciones p¨²blicas que fomentan el emprendimiento, y asegurarse de estas actuaciones no empujan a las personas a una situaci¨®n de pobreza laboral. Por ¨²ltimo, ser¨ªa necesario realizar una evaluaci¨®n rigurosa del efecto de la reforma laboral de 2021 que nos permita conocer su impacto real en la estabilidad laboral, y de manera indirecta en la reducci¨®n de la pobreza laboral.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
