OMS: "No hay mejor leche que la humana"
Amamantar al hijo reduce las probabilidades de que en el futuro sea diab¨¦tico y cel¨ªaco, entre muchas otras ventajas
La lista de beneficios que aporta la leche materna al beb¨¦ ocupa m¨¢s p¨¢ginas que Guerra y paz y contin¨²a creciendo. Los beb¨¦s amamantados tienen tres veces menos probabilidades de padecer obesidad, un mayor cociente intelectual o un sistema inmunol¨®gico mucho m¨¢s robusto que los protege de diarreas o neumon¨ªas, por mencionar solo algunas ventajas de este aut¨¦ntico oro biol¨®gico que acompa?ar¨¢ al individuo para siempre. ¡°Un triunfo para toda la vida¡± es, de hecho, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en Espa?a se celebra la primera semana de octubre.
?Por qu¨¦, entonces, tantas mujeres tiran la toalla? Aunque a la salida del hospital la mayor¨ªa de las madres (el 80 %) da el pecho, a los tres meses solo el 52,5 % de los ni?os toman leche materna en exclusiva, una cifra que se reduce al 36 % a los seis, seg¨²n datos de la Asociaci¨®n Espa?ola de Pediatr¨ªa. La Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) recomienda amamantar al hijo de forma exclusiva hasta los seis meses de vida, y seguir con la lactancia, junto con otros alimentos, hasta los dos a?os o m¨¢s.
¡°Si los riesgos de no apoyar la lactancia fueran m¨¢s conocidos, se impulsar¨ªan las medidas de apoyo¡±, se?ala Mar¨ªa Teresa Hern¨¢ndez, coordinadora de la Iniciativa para la Humanizaci¨®n de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Lanzada por la OMS y UNICEF, acredita a los hospitales que cumplen una serie de requisitos con un sello que se identifica con una atenci¨®n respetuosa y de calidad.
Todas las mujeres tienen cantidad de leche suficiente para alimentar a sus beb¨¦s¡± (Gracia Fern¨¢ndez, matrona)
¡°Siempre se habla de beneficios, pero no es lo mismo que hablar de riesgos¡±, se?ala la pediatra, que tambi¨¦n es responsable de la Unidad de Lactancia Materna del Departamento Valencia-Dr. Peset, pionera en Espa?a. ¡°A nadie se le ocurre hablar de los beneficios de respirar frente a no respirar. Se trata de respirar para vivir. La lactancia es la forma natural de alimentaci¨®n en los primeros meses. Cuando lo natural se altera en etapas tan tempranas de la vida, se altera tambi¨¦n el desarrollo, disminuyen las defensas del beb¨¦ y aumentan los riesgos de enfermedad en madre e hijo¡±. La OMS a?ade: "La lactancia materna tambi¨¦n es beneficiosa para las madres. Reduce el riesgo de c¨¢ncer de mama y de ovario en el futuro, ayuda a las mujeres a recuperar m¨¢s r¨¢pidamente su peso anterior al embarazo y merma las tasas de obesidad".
¡°Hay cada vez m¨¢s estudios que descubren sustancias beneficiosas en la leche, como hormonas que favorecen el crecimiento intestinal y el desarrollo cerebral. Esto supone que, a?os despu¨¦s, los ni?os que no tomaron pecho tienen m¨¢s probabilidades de ser celiacos, padecer diabetes y otras enfermedades cr¨®nicas¡±, indica Hern¨¢ndez. Uno los estudios recientes m¨¢s sonados, publicado en agosto en la revista Science con el t¨ªtulo 'La primera comida funcional de la naturaleza', resalta de nuevo c¨®mo los beneficios van mucho m¨¢s all¨¢ de la nutrici¨®n. Pero pueden llegar m¨¢s sorpresas, se?ala Hern¨¢ndez: ¡°Es un terreno bastante olvidado en investigaci¨®n; hay lagunas de conocimiento¡±.
Motivos para amamantar, por tanto, hay a toneladas. Pero tambi¨¦n abundan los problemas. ¡°Amamantar a un hijo puede ser f¨¢cil y placentero. Y hay que facilitar esta pr¨¢ctica a las madres, acabando con la percepci¨®n de que si una mujer no puede amamantar, no pasa nada¡±, apunta Hern¨¢ndez. Se trata, indica la pediatra, de recuperar esa ¡°cultura de lactancia en la que las madres transmit¨ªan a sus hijas que lo normal era amamantar¡±.
La matrona Gracia Fern¨¢ndez, experta en lactancia del centro de preparaci¨®n al parto M¨¢sNatural, incide en este punto. ¡°Procuro infundir seguridad en las madres asustadas por lo que les cuentan las familiares o amigas que perciben la lactancia como algo que no es para todo el mundo. 'Mi madre casi no ten¨ªa leche, mi hermana tampoco, as¨ª que yo no creo que pueda', les dicen. Esto no es verdad. Todas las mujeres tienen cantidad de leche suficiente para alimentar a sus beb¨¦s¡±, se?ala.
Biberones para dormir m¨¢s y otras falacias
¡°Yo te crie con biber¨®n y has crecido bien hermosa¡±. Esta frase estelar en boca de no pocas abuelas puede provocar que en un momento de flaqueza ¨Cy qui¨¦n no lo tiene tras dar a luz¨C algunas mam¨¢s recientes sucumban a la leche artificial. ¡°Muchas mujeres, incluso antes de parir, ya preparan los biberones y compran leche de f¨®rmula por si acaso¡±, apunta la matrona. ¡°En esos momentos de dificultad en los que la madre tiene grietas o mastitis [inflamaci¨®n de mama], las personas a su alrededor le aconsejan que abandone. Con todo el amor del mundo, pero err¨®neamente¡±.
La subida de la leche se produce dos o tres d¨ªas despu¨¦s del nacimiento. Hasta ese momento, el beb¨¦ se alimenta de calostro (l¨ªquido similar a la leche, pero mucho m¨¢s denso y pegajoso). Es una pr¨¢ctica bastante frecuente suplementar el calostro con biberones, a pesar de que, como dice la experta, se trata de un error que puede costar caro. "Si le das el biber¨®n, el beb¨¦ succiona menos el pecho y no tiene lugar el est¨ªmulo que provoca que entre en acci¨®n el funcionamiento de las hormonas implicadas en la lactancia, la prolactina y la oxitocina", indica Fern¨¢ndez. Igualmente extendida est¨¢ la idea de que si se le da biber¨®n por la noche, el beb¨¦ dormir¨¢ m¨¢s tiempo seguido. ¡°Esto no favorece en absoluto la lactancia. Es por la noche cuando se produce una mayor producci¨®n de leche¡±, dice la matrona.
¡°La lactancia artificial es el experimento m¨¢s duradero sin grupo de control ni consentimiento informado en la historia de la medicina¡±. La frase de Frank Oski (1932-1996), catedr¨¢tico de pediatr¨ªa de la Universidad John Hopkins y editor de la revista Pediatrics, se repite entre lactivistas como la pediatra Ibone Olza, quien se?ala que estudios de resonancia magn¨¦tica muestran las diferencias en el desarrollo de la sustancia blanca cerebral entre ni?os amamantados y ni?os no amamantados, e incluso las diferencias entre amamantados 12 meses o m¨¢s de 15. ¡°El cerebro madura de manera diferente con relaci¨®n al amamantamiento. La lactancia no es solo la leche, tambi¨¦n la estimulaci¨®n sensorial¡±.
?Qu¨¦ pasa si la madre, por la raz¨®n que sea (enfermedad cr¨®nica, virus del VIH, medicamentos incompatibles¡), no puede dar el pecho? ¡°Que d¨¦ el biber¨®n como si fuera el pecho. Con mucho contacto piel con piel¡±, responde Olza.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.