El al¨¦rgico, ?nace o se hace?
Las reacciones inmunol¨®gicas han estallado. Y despu¨¦s de la tormenta, no llega la calma. Ocho millones de espa?oles padecen la primavera

Despu¨¦s de unos cuantos d¨ªas de lluvia, llegan las temidas alergias. Y como en tantas situaciones, la sentencia mal de muchos¡ no es un consuelo para los 16 millones de personas al¨¦rgicas que viven en Espa?a, de las cuales la mitad lo son a p¨®lenes, una cifra que crece a?o tras a?o desde hace tres d¨¦cadas. Adem¨¢s, hay ni?os muy peque?os, incluso de dos a?os, que tienen polinosis (alergia al polen), algo impensable en los a?os ochenta. ?Es que se nace al¨¦rgico? ¡°El al¨¦rgico nace, en parte, porque hay un componente gen¨¦tico, pero fundamentalmente se hace¡±, sostiene Antonio Sastre, presidente de la Sociedad Espa?ola de Alergolog¨ªa e Inmunolog¨ªa Cl¨ªnica (SEAIC).
¡°No se es al¨¦rgico de nacimiento¡±, aclara el inmun¨®logo Jos¨¦ Luis Subiza, del Hospital Cl¨ªnico San Carlos de Madrid, ya que para serlo hay que exponerse previamente a los p¨®lenes frente a los que el organismo reacciona produciendo un tipo de anticuerpos (IgE). Sin embargo, ¡°los factores ambientales a los que est¨¢ expuesta la madre durante el embarazo pueden condicionar la predisposici¨®n a desarrollar alergia en edades tempranas¡±, a?ade Oscar Palomares, del departamento de Bioqu¨ªmica y Biolog¨ªa Molecular de la Facultad de Ciencias Qu¨ªmicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Pol¨¦mica teor¨ªa de la higiene
Factores ambientales para hacerse al¨¦rgico los hay de sobra, desde la contaminaci¨®n (especialmente la producida por la combusti¨®n de los motores di¨¦sel, que hace que los p¨®lenes sean m¨¢s alerg¨¦nicos) hasta la controvertida teor¨ªa de la higiene, que apunta a las vacunas, al consumo de antibi¨®ticos y a una alimentaci¨®n esterilizada como causas que impiden la exposici¨®n a g¨¦rmenes en los primeros meses de vida y, por tanto, el desarrollo de inmunidad. ¡°La falta de estimulaci¨®n del sistema inmunol¨®gico provoca una situaci¨®n de debilidad para combatir las enfermedades¡±, insiste el alerg¨®logo Javier Subiza, director de la Cl¨ªnica Subiza de Madrid.
El al¨¦rgico nace, en parte, porque hay un componente gen¨¦tico, pero b¨¢sicamente se hace" (Antonio Sastre, alerg¨®logo)
La aportaci¨®n del cambio clim¨¢tico tampoco se puede ignorar en el puzle del aumento de al¨¦rgicos porque las estaciones de ciertos p¨®lenes se prolongan m¨¢s. Ni tampoco ha sido inocua la plantaci¨®n masiva de cipreses y ariz¨®nicas en las ciudades para delimitar urbanizaciones y colegios, que ha influido en el marcado incremento de p¨®lenes de cupres¨¢ceas (familia de con¨ªferas) en las ¨²ltimas d¨¦cadas. Seg¨²n el presidente del comit¨¦ de Aerobiolog¨ªa de la SEAIC, ?ngel Moral, en los a?os noventa solo el 5% de los al¨¦rgicos a p¨®lenes estaban sensibilizados a cupres¨¢ceas, una cifra que se dispara al 40% en grandes poblaciones como Madrid, Barcelona o Sevilla.
El pl¨¢tano de sombra, una de las especies preferidas para plantar por muchos ayuntamientos, es otro de los principales causantes de alergia en las ciudades. En Madrid, el 40% de los al¨¦rgicos al polen lo son a este ¨¢rbol (que poliniza entre el 15 de marzo y el 15 de abril). Para paliar la marea pol¨ªnica, Moral aboga por limitar la plantaci¨®n en las ciudades de especies que han demostrado ser muy alerg¨¦nicas, como el pl¨¢tano de sombra, cipreses, olivos, abedules y palmeras, y sustituirlos por otras como el almez o el falso pimentero. Otra propuesta es realizar podas controladas en el invierno, antes de la floraci¨®n.
El pl¨¢tano de sombra, una de las especies preferidas por muchos ayuntamientos, es un gran causante de alergia en las ciudades
La combinaci¨®n de los factores anteriores es que ¡°los pacientes sufren m¨¢s¡±, afirma Subiza. ¡°En el pasado, solo ten¨ªan s¨ªntomas durante cuatro semanas, entre mayo y junio, pero ahora empiezan con los s¨ªntomas en enero y no se les pasan hasta julio. El periodo de s¨ªntomas se ha hecho multiestacional y en los que tienen alergia a varios p¨®lenes pueden aparecer tambi¨¦n en septiembre y octubre¡±, subraya.
La soluci¨®n pasa por controlar los s¨ªntomas con antihistam¨ªnicos y la vacuna para modificar la evoluci¨®n de la alteraci¨®n. El aumento del n¨²mero de pacientes al¨¦rgicos se refleja en la venta de estos f¨¢rmacos que, durante el a?o pasado fue de casi 20 millones de envases (un 2,8% m¨¢s que el a?o anterior) que supusieron un importe de 123 millones de euros, seg¨²n los datos de la consultora IMS Health.
S¨ª a la vacuna
Si hay una cuesti¨®n en la que existe unanimidad total entre los alerg¨®logos es sobre las vacunas. Estas (ganan fuerza las sublinguales y subcut¨¢neas) se presentan como el ¨²nico tratamiento para controlar la alergia, aunque requiere constancia para ver los resultados. Subiza explica que ¡°el paciente mejora un 30% durante el primer a?o, para llegar al 60% el segundo, y entre el 70% y el 80% el tercer a?o¡±. La vacuna se debe poner una vez al mes durante un m¨ªnimo de tres a?os y un m¨¢ximo de cinco. Pero la alegr¨ªa de verse libre puede no durar mucho porque, como advierte el presidente de la SEAIC, ¡°cuando desaparece la alergia a un polen puede surgir la sensibilizaci¨®n a otro¡±.
Entonces, ?la alergia se cura? ¡°La vacuna puede funcionar durante muchos a?os, pero el al¨¦rgico lo ser¨¢ toda la vida¡±, opina Sastre. M¨¢s optimista es Subiza: ¡°Se puede llegar a curar con vacunas¡±; aunque Palomares opina que ¡°es necesario dise?ar nuevas vacunas que mejoren la eficacia, la seguridad, y que reduzcan el tiempo necesario para adquirir tolerancia¡±.
Cuidado con los hongos
Mientras los p¨®lenes acaparan la atenci¨®n de los al¨¦rgicos, otros enemigos silenciosos pasan desapercibidos: esporas y hongos, de los que hay entre cien y mil veces m¨¢s que p¨®lenes y ¡°a los que toda la poblaci¨®n est¨¢ expuesta¡±, advierte la cient¨ªfica Ana Alastruey, del Centro Nacional de Microbiolog¨ªa del Instituto Carlos III de Madrid.
Hongos y esporas son menos populares porque hay menos poblaci¨®n sensible a ellos, pero los que las padecen pueden desarrollar enfermedades importantes, potencialmente mortales. Los que corren m¨¢s peligro son los pacientes asm¨¢ticos: entre el 5% y el 20% puede padecer complicaciones por hongos. Alastruey destaca que muchos de los al¨¦rgicos a hongos no saben que lo son y, adem¨¢s, es frecuente que tambi¨¦n tengan alergia a p¨®lenes.
Pero, frente a esta alergia, la de hongo ¡°puede darse durante todo el a?o, porque siempre est¨¢n ah¨ª y en muchas partes¡±. Los hay en las casas (¡°el polvo est¨¢ lleno de hongos¡±, dice), y esporas suyas en las hojas que caen en oto?o o despu¨¦s de una tormenta de verano.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.