¡®Bullying¡¯: ¡°El acosador necesita m¨¢s ayuda psicol¨®gica si cabe para crecer en empat¨ªa¡±
Montserrat Dom¨¨nech es psic¨®loga y pedagoga. Para ella, la empat¨ªa es la palabra clave para luchar desde el aula contra el drama social del acoso escolar
Montserrat Dom¨¨nech es psic¨®loga y pedagoga. De su experiencia en consulta, en la que ha atendido a numerosos ni?os v¨ªctimas de acoso escolar, nace Bullying, ?por qu¨¦ a m¨ª? (Libros C¨²pula), en el que precisamente busca dar respuesta a esa ¡°terrible pregunta¡± que se plantean todos los protagonistas del acoso escolar. Sin embargo, no reh¨²ye en el libro otra pregunta, ¡°?Por qu¨¦ yo?¡±, la que se hacen los acosadores, que en su opini¨®n ¡°necesitan m¨¢s ayuda psicol¨®gica si cabe para mejorar su autoimagen y crecer en empat¨ªa¡±. Y empat¨ªa es, precisamente, la palabra clave para luchar desde el aula contra el drama social del acoso escolar.
PREGUNTA. Como explicas en el libro, el concepto de bullying surgi¨® en 1974. Sin embargo, ?piensas que en pa¨ªses como Espa?a no ha adquirido relevancia hasta hace relativamente poco y solo a trav¨¦s de casos que han acabado en tragedia?
RESPUESTA. Exactamente, ha tenido mucho que ver la irrupci¨®n de las redes sociales y otras tecnolog¨ªas. Las noticias se expanden f¨¢cilmente y contagian los modelos sociales de manera muy negativa. Por mi experiencia, el bullying o acoso ha existido siempre, de un modo m¨¢s leve, pero igual de importante. Cualquiera de nosotros podemos haber detectado alg¨²n caso cercano a lo largo de la etapa escolar.
P. Y pese a todos estos casos, cada vez m¨¢s recurrentes, ?crees que muchas veces se sigue minimizando el problema maquill¨¢ndolo como ¡°son cosas de ni?os¡±?
R. Es cierto, es un tema inc¨®modo de tratar, tanto por parte de los colegios como por los propios acosados. Nadie tiene la f¨®rmula para que esto no ocurra y es m¨¢s f¨¢cil mirar hacia otro lado.
P. Los datos de bullying son cada vez m¨¢s preocupantes (especialmente con el auge del ciberbullying), ?crees que se est¨¢n tomando las medidas necesarias para hacer frente a un problema de esta dimensi¨®n?
R. Afortunadamente, cada vez hay m¨¢s informaci¨®n y m¨¢s conciencia sobre este tema y m¨¢s profesionales que trabajan en este ¨¢mbito, pero todav¨ªa es insuficiente. En cierta manera hemos llegado tarde a afrontarlo como un problema social importante.
El acoso conlleva unas consecuencias psicol¨®gicas a corto y largo plazo
P. Te lo pregunto porque mi sensaci¨®n es que se van haciendo cosas puntuales (algunos profesores, algunos colegios¡), pero no hay medidas a nivel estatal. ?Ayudar¨ªa en Espa?a la implantaci¨®n de un programa como el prestigioso Kiva finland¨¦s?
R. Por supuesto, hay muchas experiencias puntuales que realmente est¨¢n trabajando con mucho criterio y efectividad, pero no trascienden a nivel m¨¢s general. El programa Kiva es un buen modelo que podr¨ªa adaptarse y aplicarse en nuestro pa¨ªs perfectamente. Los pa¨ªses n¨®rdicos nos llevan mucha delantera en el ¨¢mbito educativo y han creado modelos muy eficaces.
P. ?Por qu¨¦ a m¨ª? ?Por qu¨¦ yo? Uno de los cap¨ªtulos del libro tiene por t¨ªtulo una pregunta que se har¨¢n todas las v¨ªctimas: ¡°?Por qu¨¦ a m¨ª?¡±. ?Por qu¨¦ a ellas? ?Qu¨¦ predispone a un ni?o a ser v¨ªctima de acoso escolar?
R. Hay muchos componentes que confieren un rol de v¨ªctima del bullying, relacionados mayormente en la inseguridad del sujeto, la falta de autoestima, la timidez, las caracter¨ªsticas f¨ªsicas¡, pero es importante destacar que el acosado tiene que cruzarse con un/unos acosadores que lo se?alen como v¨ªctima. Hay muchos ni?os que, con perfil de ¡°acosado¡±, no van a vivir el acoso porque no se han encontrado con esta situaci¨®n.
P. ?Y qu¨¦ consecuencias puede tener para la v¨ªctima ese acoso cuando se vuelve recurrente y diario?
R. El acoso conlleva unas consecuencias psicol¨®gicas a corto y largo plazo. Mientras ocurre de manera frecuente, el sufrimiento es muy profundo y, generalmente, el sujeto se esconde de esta situaci¨®n por verg¨¹enza, por miedo a la reacci¨®n de los acosadores. Se producen unos cambios muy evidentes: tristeza, bloqueo emocional, problemas de sue?o, de alimentaci¨®n, de relaci¨®n con la familia, desmotivaci¨®n por salir de casa... Afortunadamente, los padres, observan alarmados estos cambios y pueden pedir ayuda.
A largo plazo, hay muchos datos que indican que un adulto que ha sufrido bullying en edad escolar mantiene un comportamiento marcado por este trauma. Son m¨¢s inseguros, susceptibles, desconfiados e insociables.
P. Dices que los padres observan alarmados estos cambios, pero ?pueden llegar a pasar desapercibidos?
R.?Los cambios que se producen en un hijo o hija no deber¨ªan pasar inadvertidos para los padres, porque son muy llamativos. Generalmente comentan que su hijo no es como antes: ¡°lo han cambiado¡±. Deber¨ªan observar si est¨¢ triste, menos comunicativo, m¨¢s cerrado, si tiene problemas con la alimentaci¨®n y el sue?o, si deja de acudir a actividades, incluso si no quiere ir al colegio.
P. Muchas veces, como dices en el libro, ¡°se olvida que este conflicto responde a una relaci¨®n sim¨¦trica: el acosador es a su vez v¨ªctima de una serie de problemas psicol¨®gicos o discapacidades que lo conducen a la expresi¨®n de violencia¡±. ?Cuesta m¨¢s aceptar a los padres incluso que su hijo es un acosador? ?C¨®mo afrontarlo?
R. Desde mi punto de vista es m¨¢s grave aceptar la situaci¨®n del acosador porqu¨¦ arrastra unos rasgos de personalidad muy negativos, dif¨ªciles de corregir ya que no saben identificar el da?o que hacen a la v¨ªctima. El acosador necesita m¨¢s ayuda psicol¨®gica si cabe para mejorar su autoimagen y crecer en empat¨ªa.
P. La escuela es el epicentro de esta realidad que calificas de ¡°inc¨®moda¡±. Propones en el libro una serie de ejercicios contra el bullying para llevar a cabo en el aula. ?Pasan muchos de estos ejercicios por trabajar precisamente esa empat¨ªa que mencionabas?
R. Exactamente. La mayor¨ªa se basan en reproducir situaciones para saber distinguir el lado del acosado y el lado del acosador y para proponer un trabajo de equipo y buscar soluciones. La labor de equipo en una clase es imprescindible, ya que se consigue que todos tomen partido de una manera u otra, nadie tiene que excluirse del problema.
P. Te hac¨ªa esta pregunta porque supongo que, en relaci¨®n con trabajar el bullying, es importante implicar a los testigos, a los alumnos que ven el bullying, que en muchos casos (el 75% seg¨²n datos que presentas en el libro) oscilan entre la pasividad o la intervenci¨®n activa en el hostigamiento¡
R. Es frecuente que en un grupo-clase, haya un gran numero de alumnos que tengan conocimiento de un caso de bullying y que no se quieran implicar por comodidad o porque en cierta manera apoyan la acci¨®n. Hay otros casos que, por no perder popularidad se apuntan a acosar la v¨ªctima por miedo a ser ellos acosados o a perder la relaci¨®n con el acosador.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.