Dos millones para probar la inmunoterapia con virus que frena al c¨¢ncer cerebral m¨¢s mortal
La bi¨®loga Marta Alonso recibe una prestigiosa ayuda de la UE para desarrollar nuevos tratamientos contra tumores infantiles

Hace quince a?os, dos neur¨®logos espa?oles desarrollaron un nuevo tratamiento contra el glioblastoma, el tipo de c¨¢ncer cerebral m¨¢s letal. Consist¨ªa en un virus del catarro modificado gen¨¦ticamente para hacer enfermar selectivamente a las c¨¦lulas del tumor. Tras una larga investigaci¨®n de a?os el compuesto desarrollado por Juan Fueyo y Candelaria G¨®mez-Manzano comenz¨® a probarse en pacientes de forma experimental hace unos a?os y los resultados preliminares son prometedores, especialmente porque consigue frenar tumores para los que no existe ning¨²n tratamiento efectivo.
Ahora, otra cient¨ªfica espa?ola, Marta Alonso, ha recibido una prestigiosa beca de la Uni¨®n Europea de dos millones de euros para apoyar sus investigaciones con estos virus en casos de c¨¢ncer cerebral infantil, un grupo de enfermedades que se pueden considerar abandonadas por la industria debido a que son poco frecuentes y apenas hay fondos para investigar posibles tratamientos.
Alonso, investigadora de la Cl¨ªnica Universidad de Navarra, es parte del equipo que ha puesto en marcha el primer ensayo cl¨ªnico con adultos de glioblastoma a los que se les administra una sola dosis de DNX-2440, la nueva versi¨®n del virus oncol¨ªtico desarrollado por Fueyo y G¨®mez-Manzano en EEUU. ¡°La inmunoterapia convencional funciona eliminando los frenos que tienen los linfocitos que les impiden combatir las c¨¦lulas tumorales, en cambio este virus lo que hace es pisar el acelerador para que la destrucci¨®n del tumor sea m¨¢s r¨¢pida¡±, explica Alonso.
Los tumores cerebrales infantiles son muy poco frecuentes por lo que no hay inter¨¦s de la industria farmac¨¦utica en desarrollar tratamientos"
El virus tiene tres modificaciones gen¨¦ticas que le hacen m¨¢s efectivo a la hora de combatir los tumores cerebrales. La primera le hace unirse a las integrinas, unas prote¨ªnas abundantes en las c¨¦lulas tumorales. La segunda hace que el virus se active solo si el gen del retinoblastoma est¨¢ desactivado, otro marcador caracter¨ªstico de los tejidos cancerosos. La tercera modificaci¨®n hace que cuando las c¨¦lulas del sistema inmune se lanzan a combatir el virus, este promueva la producci¨®n de OX40L, una prote¨ªna que permite a las c¨¦lulas del sistema inmune identificar a las c¨¦lulas tumorales y eliminarlas. "De ese modo acercamos a¨²n m¨¢s la viroterapia a la immunoterapia", explica Juan Fueyo, neur¨®logo del Centro de C¨¢ncer MD Anderson de EE UU."El activador OX40L se expresa en la membrana las c¨¦lulas infectadas por el virus, as¨ª que cuando un linfocito las toca se activa, llama a m¨¢s linfocitos y destruyen el tumor. En el laboratorio, el nuevo virus es de 10 a 100 veces m¨¢s potente que el anterior y eso se debe a su facilidad para activar el sistema inmune", explica.
El Consejo Europeo de Investigaci¨®n acaba de anunciar que Alonso es una de los 291 galardonados con una Consolidator Grant, una prestigiosa ayuda econ¨®mica destinada a cient¨ªficos en la mitad de sus carreras. Los dos millones de euros permitir¨¢n que el equipo de Alonso inicie un ensayo cl¨ªnico en ni?os con diferentes tipos de tumores cerebrales y del sistema nervioso con el DNX-2440 si los resultados de las pruebas con adultos muestran baja toxicidad y son prometedores. Este tratamiento est¨¢ a¨²n en la primera fase pruebas de las tres necesarias, con lo que a¨²n no se sabe si podr¨¢ convertirse en un tratamiento comercial. Los resultados iniciales con el anterior modelo del virus y los del primer paciente adulto tratado con el nuevo son prometedores, se?ala Alonso.
¡°Los tumores cerebrales infantiles son muy poco frecuentes por lo que no hay inter¨¦s de la industria farmac¨¦utica en desarrollar tratamientos, lo que resulta un problema dada la alta mortalidad de algunos de ellos¡±, explica Alonso. La bi¨®loga explica que adem¨¢s de iniciar el ensayo cl¨ªnico en ni?os, su equipo va a seguir analizando las caracter¨ªsticas espec¨ªficas de los tumores infantiles en busca de nuevas prote¨ªnas similares a la OX40L pero m¨¢s espec¨ªficas. ¡°El sistema inmune va cambiando a lo largo de la vida y no es lo mismo el de un beb¨¦ que el de un adolescente. Una de las cosas que queremos hacer es encontrar nuevos ligandos que aumenten la efectividad de los virus sin aumentar la toxicidad¡±, explica Alonso. Si todo sale bien, este nuevo tipo de inmunoterapia podr¨ªa convertirse en un tratamiento convencional en unos cuatro o cinco a?os, explica.
¡°Estos tratamientos tienen sentido¡±, dice Antonio P¨¦rez, , pediatra experto en oncolog¨ªa del Hospital La Paz, en Madrid. "El problema es la inflamaci¨®n local que generan estos tratamientos, pero es una estrategia prometedora en un campo en el que se ha avanzado poco m¨¢s all¨¢ de la radioterapia y la cirug¨ªa¡±, a?ade.
Este tipo de ayudas europeas son muy competitivas, solo 12 de cada 100 cient¨ªficos que se presentan las consiguen. En total, 16 investigadores en Espa?a han recibido una de las ayudas del ERC. Los pa¨ªses que m¨¢s han obtenido han sido Reino Unido (55), Alemania (38), Francia (32), Suiza (29) e Israel (23). Espa?a es el s¨¦ptimo pa¨ªs que m¨¢s becas recibe este a?o.
Tambi¨¦n en el ¨¢mbito del c¨¢ncer ha sido seleccionado el proyecto de Arkaitz Carracedo, investigador del Centro de Investigaci¨®n CIC Biogune de Bilbao. Su proyecto se centra en el estudio de la evoluci¨®n del c¨¢ncer de pr¨®stata. ¡°La c¨¦lula tumoral vive y crece en terrenos hostiles durante toda su existencia, y desarrolla mecanismos de adaptaci¨®n para persistir a lo largo del tiempo. Al igual que los seres vivos en la naturaleza, los tumores tambi¨¦n sufren de un proceso de selecci¨®n natural que hace que s¨®lo las c¨¦lulas mejor adaptadas sobrevivan. Por lo tanto, si entendemos cu¨¢les son las adaptaciones m¨¢s relevantes para estas c¨¦lulas cancerosas, podr¨ªamos desarrollar tratamientos orientados a bloquearlas, de modo que los tumores se extingan¡±, explica el cient¨ªfico en una nota de prensa de su instituci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
