¡°El desarrollo sostenible llegar¨¢ cuando las ciudades funcionen como bosques¡±
El bi¨®logo Manuel Quir¨®s Gald¨®n explica c¨®mo la biomim¨¦tica, la pr¨¢ctica de h¨¢bitos de consumo saludables que emulan din¨¢micas de la propia naturaleza, puede contribuir a construir el futuro urbano

Mientras Madrid despierta con altos niveles de contaminaci¨®n que disparan las alarmas de la salud medioambiental, el bi¨®logo Manuel Quir¨®s Gald¨®n (M¨¢laga 1962), aguarda para brindarnos una entrevista en el Centro de Innovaci¨®n en Tecnolog¨ªa para el Desarrollo Humano (itdUPM). Es considerado el ap¨®stol espa?ol de la Biom¨ªmesis, una forma de proteger el medio ambiente a trav¨¦s de h¨¢bitos de consumo saludables que emulan las din¨¢micas de la propia naturaleza, que seg¨²n su modo de ver, es una de las asignaturas pendientes del medio ambiente en Espa?a.
Reconociendo que queda mucho por hacer a¨²n, el experto en biomim¨¦tica cree que la sociedad urbanita est¨¢ tomando conciencia de la necesidad de buscar soluciones al modelo actual insostenible. Voces como la suya, pueden ser el catalizador que necesitamos para lograr un bienestar ciudadano duradero.

- P. Como especialista en el ¨¢rea, ?podr¨ªa describir de forma simplificada el concepto de biomimetismo para los seres urbanos?
La palabra biom¨ªmesis proviene de las etimolog¨ªas 'bio',?del griego, que significa vida, y 'm¨ªmesis', o emular, imitar, que no copiar. Trata de estudiar las estrategias de los organismos vivos, sus formas, procesos, mecanismos, sistemas, etc., para aplicarlos en cualquier disciplina o sector humanos. La naturaleza simplemente ya lo ha hecho y resuelto en sus m¨¢s de 3.800 millones de a?os de existencia en la Tierra. Como humanos, nuestro paso por el planeta representa apenas el 0,01% y por ello tenemos que calmar nuestra sabidur¨ªa de sapiens y abrazar los genios que nos rodean. Somos una especie muy joven que indica que no estamos evolucionando bien, sobre todo en los ¨²ltimos 150 a?os. Nuestra relaci¨®n con la naturaleza se establece como fuente de recursos, almac¨¦n de alimentos y un gigantesco vertedero. Es nuestro ¨²nico hogar y las plantas, hongos, animales, bacterias¡son los arquitectos, ingenieros y dise?adores de hoy. Desde la biom¨ªmesis aprendemos "con" la naturaleza y no solo "de" ella.
Nuestra relaci¨®n con la naturaleza se establece como fuente de recursos, almac¨¦n de alimentos y un gigantesco vertedero
- P. ?Puede poner un ejemplo?
S¨ª. Una simple pluma de un ave se ha producido con energ¨ªa solar y nutrientes org¨¢nicos, repele el agua gracias a su superhidrofobicidad, es biodegradable, reciclable, duradera, producida sin t¨®xicos, escalable, colorida, sin pigmentos peligrosos, comunica, genera calor y protege del fr¨ªo extremo¡ Es un producto maestro del cat¨¢logo que nos muestra la vida y que venimos usando como pluma de escritura, ornamento para tocados o relleno para edredones. Demasiado literal y poco funcional e imaginativo. Las propiedades multifuncionales de este dise?o, actualmente, no ser¨ªan viables para ser realizados por la industria humana pues no hay tecnolog¨ªa a¨²n, ni voluntad de cambio global.
Asimismo, resulta importante diferenciar la biom¨ªmesis de otras tecnolog¨ªas que emplean el sufijo bio (bioutilizaci¨®n, biotecnolog¨ªa, biomorfismo¡) pues estas no siempre persiguen la sostenibilidad y la regeneraci¨®n como metas.
- P. El fuerte proceso de concentraci¨®n demogr¨¢fica en las urbes, en torno al 70%, est¨¢ creando megal¨®polis insostenibles. Se habla de buscar las soluciones a trav¨¦s de la naturaleza. ?Qu¨¦ se puede hacer y c¨®mo?
Las ciudades son nuestra gran creaci¨®n, nuestro ecosistema y el pin¨¢culo de la civilizaci¨®n, pero no percibimos que dependemos completamente de los servicios ecosist¨¦micos que la naturaleza nos proporciona pues en las ciudades no se produce nada de ello. La calidad del aire, del agua, suelos productivos, la energ¨ªa limpia y cercana, los materiales locales, cero basura, eliminar la ilusi¨®n de una econom¨ªa lineal y abrazar la circularidad, incrementar la biodiversidad, desmaterializar el bienestar, el colaboracionismo, etc., son solo algunos aspectos que desde las ciudades hemos de dise?ar y desarrollar, pues nunca antes hemos vivido un cambio del clima por la alteraci¨®n de la atm¨®sfera, la problem¨¢tica de los contaminantes a escala global, lel agotamiento de recursos, entre otros.
Los l¨ªmites planetarios est¨¢n siendo excedidos con consecuencias que no podemos saber con certeza, pero nada halag¨¹e?as. Hemos de entender que tenemos que sobrevivir de modo perpetuo, o al menos unos cuantos millones de a?os m¨¢s, pero con los l¨ªmites de los ciclos naturales. Esta es la gran revoluci¨®n del cambio de ¨¦poca que estamos comenzando y todo est¨¢ por hacer e implementar. Estamos viviendo en este siglo la resaca de la fiesta que hemos vivido en el siglo pasado. Lo sabemos, tenemos el conocimiento y la tecnolog¨ªa pero falta la conciencia y la acci¨®n global.
- P. En 1997 Benyus mostro su inter¨¦s por el biomimetismo. ?Qu¨¦ cambios se han producido desde entonces en este campo?
Estamos viviendo en este siglo la resaca de la fiesta que hemos vivido en el siglo pasado
Janine Benyus junto con Dayna Baumeister han sido las catalizadoras de la popularizaci¨®n de la biom¨ªmesis a escala global. Con un discurso femenino de conciliaci¨®n, cordura, inteligencia y amor han convencido a numerosas personas e instituciones de que hay esperanza y soluciones si cambiamos de mentalidad. Cada d¨ªa aparecen nuevos avances, m¨¢s estudios aplicados y m¨¢s empresas que est¨¢n avanzando para la implementaci¨®n de la biom¨ªmesis. Sin duda queda mucho por hacer, pero el comienzo est¨¢ hecho. Paralelamente el avance en el conocimiento de la biolog¨ªa, los nuevos instrumentos cient¨ªficos para abordarla y lo eficiente de las soluciones sin duda nos abren el camino a un futuro mundo biomim¨¦tico en el que las sociedades humanas funcionar¨¢n como lo que somos, naturaleza. El desarrollo sostenible llegar¨¢ cuando las ciudades funcionen como bosques proporcionando los servicios ecosist¨¦micos que ahora hemos perdido y ansiamos recuperar.
- P. ?C¨®mo van los estudios actuales sobre el tema?
Actualmente no hay universidad de prestigio que trabaje en innovaci¨®n que no tenga incorporado un Lab de biom¨ªmesis. En Espa?a, una vez m¨¢s, llegamos tarde y a¨²n estamos lejos de los avances en esta materia. Estudios desarrollados por el Instituto de Negocios de la Universidad Point Loma-Nazarene (California) estimaron que para 2025 la biom¨ªmesis representar¨¢ m¨¢s de 300.000 millones de d¨®lares anuales del PIB de Estados Unidos en aplicaciones industriales de todo tipo, representando un ahorro potencial de otros 50.000 millones en recursos naturales, captura de del CO2, y cerca de 2 millones de empleos. El informe apunta a que la disciplina podr¨ªa representar 1 mill¨®n de millones de d¨®lares del PIB en 15 a?os. La apuesta es firme.
- P. A nivel global hay grandes retos para la Humanidad, tales como el cambio clim¨¢tico, agotamiento de recursos y contaminaci¨®n, entre otros. Necesitamos innovar. ?En qu¨¦ medida la biom¨ªmesis puede colaborar?
Es importante entender que la naturaleza ya ha resuelto todos los retos a los que nos enfrentamos. La captura de CO2, es un elemento constructor que forma parte de todos los organismos del planeta y en cambio para nosotros es un desaf¨ªo que pone en peligro nuestra propia supervivencia. Generar calor en las casas, distribuir agua, construir materiales resistentes, el¨¢sticos, producir pegamentos, circunnavegar, generar colores¡todo eso ya lo ha hecho la naturaleza hace mucho tiempo, pero de modo sostenible y regenerativo, sin alterar el ecosistema del que depende y siendo generosa con los vecinos.
- P. ?Podr¨ªa mencionar algunos casos pr¨¢cticos?
Es importante que el ciudadano conecte y participe como un agente activo en las acciones e infraestructuras que se van a ir desarrollando, es cr¨ªtico que aprenda y aumente su eco-conocimiento pues la calle se convierte en un aula
Hay numerosos casos que son fascinantes y animo al lector a visitar mi blog para conocerlos. Me encanta, por ejemplo, mostrar que el primer engranaje humano se cree que data del mecanismo de Anticitera de m¨¢s de 2.000 a?os mientras que recientemente se ha visto un mecanismo similar en un insecto hem¨ªptero que lleva entre nosotros m¨¢s de 300 millones de a?os o pegamentos inspirados en geckos basados en la f¨ªsica, sin t¨®xicos y aplicables en sectores complicados como en cirug¨ªa de neonatos... O sistemas de distribuci¨®n de agua y energ¨ªa ultraeficientes basados en los v¨®rtices y las colmenas de abejas. O incluso la propia econom¨ªa circular de la que Europa quiere el liderazgo, no es m¨¢s que emular los procesos c¨ªclicos de la naturaleza donde el concepto de basura no existe. Solo por citar algunos, hoy ya contamos con ejemplos en arquitectura, ingenier¨ªa, medicina, rob¨®tica, comunicaci¨®n, gesti¨®n empresarial, o en la propia educaci¨®n. El estudio profundo de la naturaleza reconecta con el estudiante que todos llevamos dentro y que no debemos abandonar. Es fascinante.
- P. El urbanita, por diversos motivos, se ha venido separando de la naturaleza en las ¨²ltimas d¨¦cadas. ?Cree usted que podr¨ªa lograrse un nuevo acercamiento a trav¨¦s del ecosistema urbano?
?Sin duda! Ya lo dice el gran autor E.O.Wilson al definir la biof¨ªlia. Los servicios que la biodiversidad nos proporciona incluyen los culturales, las relaciones sociales (vamos a la playa o a los parques a reunirnos), educativos, ecoturismo, valores est¨¦ticos o espirituales (no hay creencia religiosa que no haga alusi¨®n a la naturaleza), o el sentido de pertenencia o la propia inspiraci¨®n. Somos naturaleza y la necesitamos, pero la tecnolog¨ªa nos ha separado y hemos de reconectar. La biom¨ªmesis tambi¨¦n ayuda a fascinarnos por los superpoderes y nos abre un camino de creatividad fascinante que hemos de transmitir a ni?os, j¨®venes y emprendedores.
- P. Sabemos que viaja regularmente invitado a numerosos pa¨ªses impartiendo cursos, conferencias y congresos, ?cu¨¢l es la situaci¨®n de las ciudades espa?olas en relaci¨®n con otras de nuestro entorno?
Creo que en Europa estamos dando se?ales de que nos creemos la transici¨®n hacia la sostenibilidad que la sociedad mundial ha de dar. Esto representa toda una oportunidad de que el viejo continente, cuna de culturas milenarias, no est¨¢ en decadencia. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza y otras pol¨ªticas de la Comisi¨®n Europea, representan una excelente oportunidad en este sentido, pero no suficientes. Cada sector ha de avanzar y as¨ª los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas son otro gran veh¨ªculo para incorporarlos en el ADN de la sociedad, para dar pasos. Este debe ser el siglo del hacer, de la acci¨®n.
- P. Como residente en Madrid, ?podr¨ªa darnos su opini¨®n de las actuaciones que se vienen desarrollando en proyectos como Madrid Rio y Madrid Norte, y qu¨¦ m¨¢s se podr¨ªa hacer?
Desde que se comenz¨® con las pol¨ªticas Madrid + Natural, la ciudad no ha parado de avanzar. La renaturaci¨®n del Manzanares supone incorporar al ciudadano a un entorno que antes le era hostil, ocupado, y al que ahora acude diariamente para su disfrute. Adem¨¢s, el r¨ªo recobra la vida que hab¨ªa perdido y llegan nuevas especies pisc¨ªcolas, de aves e insectos. La vida genera condiciones favorables para la vida. Este mantra que practicamos desde la biom¨ªmesis es lo que estamos viendo ahora en esta zona de Madrid y ha de extenderse al resto de la ciudad.
Adem¨¢s, con el tiempo, cuando la vegetaci¨®n riparia (ligada al agua) se consolide, el r¨ªo nos regalar¨¢ en verano una importante entrada de aire fresco, verdadero refrigerador gracias a la evaporaci¨®n del agua m¨¢s superficial a modo de bio-bombas naturales de impulsi¨®n permanente de muchos millones de litros de vapor de agua a la atm¨®sfera. Todo ello, sin empleo de una gota de petr¨®leo. Esta bioutilizaci¨®n ayudar¨¢ a mitigar las insoportables y temibles olas de calor que vamos a padecer. Sin duda, la renaturaci¨®n de este importante elemento del ecosistema urbano madrile?o va a paliar esas negativas consecuencias. Ayudando un poco a la naturaleza, el resto ya se ocupa ella de avanzar.
Es importante que el ciudadano conecte y participe como un agente activo en las acciones e infraestructuras que se van a ir desarrollando, es cr¨ªtico que aprenda y aumente su eco-conocimiento pues la calle se convierte en un aula y esto puede ser tambi¨¦n divertido. Los movimientos de cambio que tenemos que acometer nos conciernen a todos y cada uno ha de encontrar su espacio. Aqu¨ª en Madrid ya lo tenemos.
- P. Una reflexi¨®n para terminar. ?Dir¨ªa que la biom¨ªmesis encierra una cura de humildad para el ser humano?
Absolutamente. Cuando analizamos que llevamos en la Tierra tan poco tiempo en comparaci¨®n con los otros seres vivos, nos damos cuenta de que no somos el pin¨¢culo de la innovaci¨®n. Vivimos rodeados de millones de genios naturales que han sobrevivido a cataclismos o a extinciones en masa. Alguna caracter¨ªstica genial debemos atribuirles, ?no? Somos una especie muy joven y como tal tenemos que replantearnos nuestra propia inteligencia y darnos cuenta de que no estamos evolucionando bien, de que no somos los m¨¢s brillantes, ni los m¨¢s inteligentes, al menos por ahora. El progreso del que disfrutamos algunos pocos tiene un elevado coste ambiental y social que puede llevarnos a una extinci¨®n prematura como especie. El mundo al que se han de enfrentar las pr¨®ximas generaciones, nuestros hijos y nietos, no va a parecerse en nada al que nosotros heredamos. Todo esto ha ocurrido en apenas 150 a?os y todo puede volver al equilibrio de nuevo. Sabemos lo que ocurre y sabemos c¨®mo solucionarlo. Soy optimista pero conocedor de los riesgos.
Isabel de Felipe es profesora en la Universidad Polit¨¦cnica de Madrid y miembro del Consejo de Direcci¨®n del itdUPM (Centro de Innovaci¨®n en Tecnolog¨ªa para el Desarrollo Humano). Pertenece a la Junta Directiva de PRONATUR. Ha dirigido numerosos proyectos de cooperaci¨®n en Am¨¦rica, Asia y ?frica, ha colaborado en proyectos de investigaci¨®n de la UE y publicado art¨ªculos y libros sobre Naturaci¨®n Urbana y Agricultura para el Desarrollo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.