Estudiantes y campesinos de Nicaragua, unidos por la fotograf¨ªa
Un proyecto de fotoperiodismo facilita que universitarios del pa¨ªs convivan durante dos semanas en comunidades agr¨ªcolas para aumentar el entendimiento mutuo
![Do?a Anita, de 108 a?os de edad, anciana de la comunidad Nicaragua Libre en Diriomo. El autor es uno de los estudiantes participantes en un proyecto de fotoperiodismo para acercar a universitarios y comunidades rurales.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YS62K5KW4SSCRHH2JBVNPAATSU.jpg?auth=61aae3ea87403f390f08db5f007a2db9ec70272a520625d137cf1c255a864159&width=414)
El pasado mes de julio se cumplieron 40 a?os de la Revoluci¨®n Sandinista, probablemente el evento m¨¢s importante de la historia de Nicaragua. Aprovechando esta circunstancia, viaj¨¦ al pa¨ªs para poner en marcha un proyecto de fotoperiodismo con estudiantes universitarios nicarag¨¹enses que convivieron durante dos semanas en comunidades campesinas distribuidas en distintos puntos del pa¨ªs. Los estudiantes de la Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA) acompa?aron a los agricultores durante sus labores diarias y disfrutaron de su hospitalidad compartiendo mesa y vivienda mientras entrevistaban y fotografiaban la forma de vida del colectivo m¨¢s humilde en el segundo pa¨ªs m¨¢s pobre de Latinoam¨¦rica.
Este proyecto tiene lugar apenas un a?o despu¨¦s de que se iniciara un grave conflicto entre el gobierno sandinista de Daniel Ortega (apoyado por parte de los campesinos) contra los movimientos surgidos de la sociedad civil y liderados por los estudiantes. Durante la primavera y el verano de 2018, m¨¢s de 320 personas perdieron la vida durante las protestas y manifestaciones que se iniciaron contra la pol¨ªtica del gobierno y decenas de miles de nicarag¨¹enses abandonaron el pa¨ªs emigrando a Costa Rica, Espa?a y Norteam¨¦rica. Incluso, a fecha de hoy, siguen existiendo detenciones y asaltos entre la polic¨ªa y los opositores.
Para conseguir financiar esta iniciativa, solicit¨¦ la ayuda a la fundaci¨®n Davis Project for Peace, que apoya 100 proyectos al a?o presentados por estudiantes, docentes e investigadores de universidades norteamericanas?¡ªyo estudiaba en ese momento en la Universidad de Fordham de Nueva York¡ª dirigidos a promover la paz y la convivencia social. Para ello, contact¨¦ con varios periodistas y fot¨®grafos espa?oles y nicarag¨¹enses para que me ayudasen en la preparaci¨®n de la memoria del proyecto. Pero la respuesta que encontr¨¦ de todos ellos fue la misma: ¡°Es una locura hacer un proyecto de fotograf¨ªa en Nicaragua en la situaci¨®n pol¨ªtica actual¡±.
![Pescadores prepar¨¢ndose para el acopio de marisco en el Puerto de San Juan del Sur.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MWQPA46SJZFG74TGWP4BNTLMHQ.jpg?auth=ae311430e48292c559b05292828796364ef7317648324ea6c111fae83930cfcb&width=414)
Finalmente, consegu¨ª contactar con Susan Meiselas y fui a visitarla a su estudio en el East Village de Nueva York. Esta fot¨®grafa puso rostro a la revoluci¨®n sandinista de 1979 y sus reportajes sobre la revoluci¨®n fueron portada de la revista Time. Ella me puso en contacto con el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroam¨¦rica, adscrito a la Universidad Centroamericana de Nicaragua que me ayud¨® a preparar el proyecto.
La finalidad era encontrar una v¨ªa de acercamiento entre dos sectores de la sociedad civil, campesinos y estudiantes, que hist¨®ricamente han luchado de la mano en Nicaragua por la defensa de los derechos fundamentales. Prueba de ello fue la campa?a de alfabetizaci¨®n iniciada por los propios estudiantes tras la victoria de la revoluci¨®n sandinista. Sin embargo, los tiempos han cambiado en Nicaragua y ya queda muy poco de aquella revoluci¨®n liderada por j¨®venes idealistas que triunf¨® en 1979. Otro objetivo adicional era promocionar el turismo rural en un pa¨ªs en el que, tras la crisis de 2018, la industria tur¨ªstica pas¨® de ser una de sus fuentes principales de ingresos a pr¨¢cticamente desaparecer.
Los estudiantes, casi todos de comunicaci¨®n y periodismo, tuvieron a su vez la oportunidad de desarrollar sus competencias en fotoperiodismo, mientras que los campesinos se beneficiar¨¢n de la promoci¨®n que recibir¨¢n sus comunidades por las exposiciones de fotograf¨ªa que tendr¨¢n lugar en distintos puntos de Nicaragua, Espa?a y Estados Unidos.
Un objetivo adicional del proyecto es promocionar el turismo rural en un pa¨ªs en el que tras la crisis de 2018, su industria tur¨ªstica pas¨® de ser una de sus fuentes principales de ingresos a pr¨¢cticamente desaparecer
Los estudiantes, como contraprestaci¨®n a esta oportunidad profesional que han recibido, se comprometieron a colaborar con las escuelas para ense?ar a los m¨¢s j¨®venes sobre la t¨¦cnica de la fotograf¨ªa y dar a conocer a trav¨¦s de sus fotos la belleza de los lugares, cultura y personas que habitan Nicaragua
Para la mayor¨ªa de los estudiantes ha sido una experiencia totalmente nueva ya que nunca hab¨ªan convivido en una poblaci¨®n rural. Muchas de estas comunidades viven pr¨¢cticamente aisladas debido al mal estado de las comunicaciones y los accesos. Esta situaci¨®n afecta no solo al desarrollo de su econom¨ªa, ya que muchos de los productos que cosechan no se pueden comercializar debido a la falta de transporte, sino tambi¨¦n a la educaci¨®n, puesto que a partir de secundaria no hay escuelas en las comunidades y los chicos tienen que hacer desplazamientos interminables para acudir a las que se encuentran en las poblaciones m¨¢s grandes.
Los universitarios de Nicaragua sue?an con ser la clase media de un pa¨ªs que pr¨¢cticamente carece de este motor econ¨®mico. Con esta iniciativa han podido descubrir a trav¨¦s del machete, las botas de agua, los fogones de le?a, el grano de caf¨¦ o los chag¨¹ites, la forma de vida de la clase rural trabajadora, la m¨¢s necesaria y humilde de Nicaragua. La uni¨®n de estos dos colectivos, estudiantes y campesinos, es esencial para el desarrollo de Nicaragua y peque?as iniciativas como esta pretenden contribuir con esa alianza.
La idea es que el proyecto crezca junto con sus autores, y que se puedan seguir cubriendo a trav¨¦s de la fotograf¨ªa m¨¢s lugares de Nicaragua. En esta primera edici¨®n trabajamos con comunidades en Solentiname, San Juan del Sur, Ometepe, Chinadega, Diriomo, Estel¨ª, Granada, Le¨®n y Matagalpa, recorriendo casi 3.000 kil¨®metros en dos semanas acompa?ando a los grupos de estudiantes a las comunidades. Pero a¨²n quedan otros muchos lugares maravillosos de los que hablar y fotografiar.
![Don Alberto Guti¨¦rrez, popular escultor en la comunidad de La Garnacha, Estel¨ª.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IF6Y5C66OZXSAWRRFQOCXVAQWY.jpg?auth=7184e177acb31b03378382d68d836d9e274e1abb731b66a8dcb3d6bb3474bf09&width=414)
Al trabajar en este proyecto he llegado a la conclusi¨®n de que no existe gran diferencia entre estudiantes y campesinos. Con independencia de a quien vote cada uno de estos grupos, y las circunstancias que les han llevado a decidirse por ese voto, lo cierto es que durante las visitas a las distintas zonas rurales ha prevalecido el respeto, el entendimiento y sobre todo la calurosa hospitalidad del que sigue siendo el motor de la cultura y econom¨ªa nicarag¨¹ense, las personas del campo. Al hablar con los habitantes de estas comunidades, te transmiten su inter¨¦s en trabajar para mejorar sus condiciones de vida y tienen ideas emprendedoras que por la falta de recursos no consiguen salir adelante.
Nicaragua es un pa¨ªs de gente trabajadora, humilde, calurosa y hospitalaria. Es inmensamente f¨¦rtil y, debido a m¨¢s de un siglo de p¨¦sima gesti¨®n pol¨ªtica, su gente sigue pasando hambre. Los nicarag¨¹enses est¨¢n preparados y dispuestos para el desarrollo de su pa¨ªs y no se merecen una crisis pol¨ªtica como la que est¨¢n sufriendo. Este proyecto se llev¨® a cabo en tan solo dos semanas, incluyendo numerosos desplazamientos y entrevistas, edici¨®n e impresi¨®n de las fotograf¨ªas y una exposici¨®n final que se mantendr¨¢ en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroam¨¦rica en Managua y luego viajar¨¢ a la vecina Granada (Nicaragua) en la Casa de los 3 Mundos. Todo ello demuestra que los nicas a pesar de su estilo de vida al suave son capaces de trabajar con la mayor eficiencia.
Carlos Junco ha sido voluntario de diversas ONG espa?olas para proyectos de cooperaci¨®n con Nicaragua desde el a?o 2003.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.