Un tercio de la poblaci¨®n mundial sufre discapacidad visual
El primer informe sobre la vista de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud revela que 2.200 millones de personas sufren limitaciones, y casi la mitad de ellas se podr¨ªa solucionar o prevenir


De un d¨ªa para otro se podr¨ªa solucionar la discapacidad visual de m¨¢s de 800 millones de personas. Son las que viven limitadas por impedimentos de visi¨®n que paliar¨ªan unas simples gafas. Eso concluye la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), que acaba de presentar su primer informe sobre visi¨®n. Las cifras, advierte, son aproximadas, puesto que los datos disponibles son escasos. Pero lo que est¨¢ claro es que al menos 2.200 millones de seres humanos (casi un tercio de la poblaci¨®n mundial) padecen problemas limitantes de vista.
El documento se?ala que las personas que viven en zonas rurales, con bajos ingresos, mayores, minor¨ªas ¨¦tnicas y poblaciones ind¨ªgenas son los colectivos que m¨¢s sufren estos problemas de visi¨®n. La discapacidad visual desatendida en regiones de bajos y medianos ingresos es cuatro veces mayor que en los pa¨ªses ricos, y la situaci¨®n es especialmente grave en ?frica subsahariana y Asia meridional, donde las tasas de ceguera son ocho veces mayores que en el mundo desarrollado. La OMS calcula que son necesarios 14.300 millones de d¨®lares (algo m¨¢s de 13.000 millones de euros) para atender a los 1.000 millones de personas que viven con alguna discapacidad visual o ceguera debido a la miop¨ªa, la hipermetrop¨ªa y las cataratas y que no reciben suficientes cuidados; otros 1.200 (hasta llegar a los 2.200) s¨ª gozan de ellos.
¡°Cualquiera que necesite gafas en su d¨ªa a d¨ªa se puede imaginar las consecuencias devastadoras que sufren estas personas, 24 horas al d¨ªa, 365 d¨ªas al a?o¡±, explica en conversaci¨®n telef¨®nica Alarcos Cieza. responsable de los programas de visi¨®n de la OMS.
Las enfermedades de la vista
Estas son los problemas de visi¨®n m¨¢s frecuentes en el mundo, seg¨²n el informe de la OMS:
- Miop¨ªa (2.600 millones de personas).
- Presbicia (1.800 millones).
- Degeneraci¨®n macular (196 millones).
- Retinopat¨ªa diab¨¦tica (146 millones).
- Glaucoma (76 millones).
- Tracoma (2,5 millones)
De ellas, 2.200 millones de personas sufren discapacidad visual y alrededor de 1.000 millones no reciben la atenci¨®n que necesitan para paliarla.
La experta asegura que uno de los obst¨¢culos para solucionar el problema es que la atenci¨®n a la salud visual es ¡°vertical¡±. ¡°Normalmente, no dependen del sistema p¨²blico de salud, sino que est¨¢ delegado en uno privado, al que solo acceden los que se lo pueden pagar, o en el trabajo que hacen ONG, que solo llegan donde tienen programas¡±, explica. La consecuencia es que la atenci¨®n a los problemas de vista no est¨¢ coordinada, no es uniforme y que ni siquiera existen datos fidedignos para conocer la magnitud del problema. El informe que presenta ahora la OMS es solo una aproximaci¨®n de m¨ªnimos, pero es probable que haya muchas m¨¢s personas afectadas y no contabilizadas, seg¨²n asume la propia organizaci¨®n.
En su informe, la OMS recomienda a los pa¨ªses implementar centros de salud ocular en los sistemas sanitarios y hacer del cuidado de la vista parte integral de la sanidad p¨²blica. ¡°Las personas que necesitan atenci¨®n ocular deben poder recibir intervenciones de calidad sin sufrir dificultades financieras. Incluir la atenci¨®n ocular en los planes nacionales y los paquetes esenciales de atenci¨®n es una parte importante del viaje de cada pa¨ªs hacia la cobertura universal de salud¡±, afirma en un comunicado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la organizaci¨®n.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n

La mayor epidemia de Asia
